Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Histología • Sitio web de la red de sitios de salud de Cuba dedicado a la histología
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia Investigaciones
 
Inicio > Propuestas del editor > Publicaciones de autores cubanos > Cicatrización de heridas cutáneas y papel de los miofibroblastos
16/06/2020

Cicatrización de heridas cutáneas y papel de los miofibroblastos

0

El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión de las características fundamentales de la respuesta de cicatrización de heridas (RCH) cutáneas agudas y crónicas.

Materiales y Métodos: la información se obtuvo de la base de datos pubmed y de los trabajos de inves-tigación de los autores.

Resultados: la RCH cutáneas se desarrolla en cuatro fases secuenciales: hemostasia, inflamación, proliferación y remodelación. Primero ocurre la activación de fibroblastos, acumulación de un infiltrado celular inflamatorio que incluye a los miofibroblastos y la alteración de la matriz extracelular local (MEC). Después ocurre proliferación de los miofibroblastos, angiogénesis y proliferación de las células epiteliales.

Finalmente tiene lugar el cierre de la herida y el restablecimiento de la arquitectura normal. Las heridas crónicas no siguen el patrón normal de reparación y no ocurre la cicatrización. Esto conduce a condiciones patológicas como las úlceras del pie diabético. Los miofibroblastos desempeñan un papel clave y su evolución coincide con los eventos de la RCH.

Primero ocurre la trans-diferenciación que involucra la conversión de los fibroblastos en reposo a miofibroblastos que proliferan, son fibrogénicos y contráctiles. Posteriormente ocurre la perpetuación del fenotipo activado que incluye respuestas de fibrogénesis, proliferación, contractibilidad, liberación de citoquinas proinflamatorias, quimotaxis y degradación de la MEC.

La resolución involucra la remoción del exceso de MEC y de los miofibroblastos. La eliminación de estos ocurre por tres mecanismos fundamentales: apoptosis, senescencia y reversión al fenotipo de fibroblastos. Esto constituye un paso fundamental en la restitución de la integridad del tejido.

Conclusiones: se presentó una revisión actualizada de la RCH fisiológica y patológica.

En: Publicaciones de autores cubanosJun 16th, 2020 #

Relacionado con: cicatrización, heridas cutáneas, miofibroblastos, úlcera del pie diabético.

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asteriscos (*) son requeridos.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

Cátedra Santiago Ramón y Cajal

Conozca su quehacer

Histólogos en Cuba

Registro de histólogos cubanos

Instituciones

Aplicando la histología

  • Tinción de Papanicolau
  • Inmunohistoquímica: Aplicaciones
  • Técnica de Schiff (PAS)
  • Virus del papiloma humano
  • Ver más…

Avances en microscopía

Glosario

Memoria histórica

  • Historia de la Medicina
  • Personalidades de las Ciencias Morfológicas y de las Ciencias Médicas
  • Mujeres en la ciencia: Biografías

RSS Efemérides médicas cubanas

  • 31 de diciembre
  • 30 de diciembre
  • 29 de diciembre
  • 28 de diciembre
  • 27 de diciembre
  • 25 de diciembre

Nuestros lectores comentan

Vea los últimos comentarios »

Crea tuORCID

¿Qué es y cómo se obtiene?

Temas y secciones

Eventos

  • Morfovirtual 2020

RSS Noticias Al día

  • El ISCIII logra avances en organoides cerebrales para facilitar la investigación de enfermedades neurológicas 31/08/2024
  • La revolución de la biopsia líquida ayudará a detectar el cáncer en fases más precoces 11/07/2024
  • Investigador español descubre que el movimiento celular es autoorganizado 03/07/2024

Sitios relacionados

  • Asociación Mexicana de Microscopía, A.C
  • Grupo cubano de Ciencias Morfológicas SCCBB
  • Interamerican Committee of Societies for Misroscopy, CIASEM
  • Ver más…
El que solo de medicina sabe, ni medicina sabe...

Visitas al Sitio

Map

Historial del sitio

Fecha de actualización

Actualizado:18 de  marzo del 2023

Creado el 17 de octubre del 2007

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez: Editor principal | Profesora Principal de Histología del ISCM de La Habana, Profesor Auxiliar de Histología : Facultad de Medicina "Victoria de Girón" | Calle 35 y Avenida 146,, Playa, La Habana, 11600, Cuba  | Teléfs: (537) 2084686, Horario de atención: 8:30 a.m. a 12:00 p.m., de lunes a viernes
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Purple skin by Denis de Bernardy