Su desaparición física, el 27 de diciembre de 2023, constituyó una irreparable pérdida para la salud pública de Cuba. Hombre comprometido con su tiempo integró diversas organizaciones revolucionarias, como el Sindicato de Trabajadores de la Salud, la Defensa Civil, los Comité de Defensa de la Revolución y, desde junio del año 1969, el Partido Comunista de Cuba.
Al graduarse como médico, en la Universidad de la Habana el 8 de febrero de 1957, el Dr. Resik ocupó la plaza de Anestesiólogo en el Instituto Clínico de la Habana y el Hospital de la Liga Contra la Ceguera, a partir de 1959 se integra al proceso de estructuración y organización de la salud pública en Cuba, ocupando diversos cargos de dirección:
- Interventor de los Preventorios Antituberculosos Martí y Grancher (1959)
- Miembro fundador del Partido Médico de la Revolución (1959)
- Fundador y subdirector del Hospital Pediátrico William Soler (1960-1961)
- Director del Hospital Frank País (1961-1962)
- Subdirector de Asistencia Médica de La Habana (1962-1963)
- Jefe de la Primera Misión Médica Internacionalista en Argelia (Argelia 1963-1964)
- Jefe del Departamento de Epidemiología de la entonces Escuela de Salud Pública (1965-1968)
- Director del Hospital Anti-infeccioso Las Ánimas (1968-1969)
- Director del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (Inhem) (1968-1975)
- Director Nacional de Nutrición y Director Fundador del Instituto de Nutrición (Organismo central del Minsap) (1975-1977)
- Director de Biomedicina del Comité Estatal de Ciencia y Técnica (1977 hasta la desactivación de ese organismo en 1980)
- Director de Biomedicina de la Academia de Ciencias de Cuba (1980-1992)
- Profesor a tiempo completo de la Escuela Nacional de Salud Pública (Ensap) (1992 hasta la fecha de su fallecimiento)
Trayectoria docente, investigativa, publicaciones y membresía:
Comenzó su actividad docente en 1965 en la entonces Escuela de Salud Pública de forma continuada, a pesar de haber ocupado numerosos cargos de dirección en su trayectoria laboral.
- Profesor de pregrado en la Facultad Calixto García (1965-1968)
- Profesor de la Facultad de Biología de la Universidad de la Habana (1965-1968)
- A partir de 1968 se integra al claustro de la Escuela de Salud Pública, manteniéndose en las actividades docentes de postgrado (Residencias de Higiene y Epidemiología)
- Participó en el diseño y desarrollo de la Maestría en Psicología de la Salud
- Profesor de Maestrías en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK) y en el Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología y Microbiología
- Participó en las actividades del Tribunal Nacional de Grado Científico en Ciencias de la Salud, y presidió Tribunales de Mínimo de la Especialidad para examinar a aspirantes a la categoría científica.
- Continúa en sus labores como Presidente del Tribunal de Categorías Docentes (para Auxiliares y Titulares en Higiene-Epidemiología)
- Presidente del Tribunal Estatal Nacional para examen final de Residentes de Higiene y Epidemiología. Además, presidió, en la Escuela Nacional de Salud Pública, un Tribunal para Examen Final de las Maestrías de Brasil.
- Parte del claustro de la Maestría que se imparte en el Instituto de Salud de los Trabajadores
- Profesor en las Maestrías que se imparten en la Ensap
- Además de su participación directa en la docencia de pregrado, Residencias y Maestrías, ha participado como Profesor en doce cursos nacionales e internacionales y como Profesor único en cuatro cursos nacionales sobre “La causalidad en Epidemiología”
- Preside o es miembro de varios Tribunales para examen final de Residencias, Maestrías, Categoría Docente, Grado Científico en Ciencias de la Salud, entre otros.
- Tiene más de 80 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, monografías, libros como coautor. En el año 2003 el Instituto Cubano del Libro (Editorial Científico Técnica) publicó el libro, del que es autor único, “La causalidad en Epidemiología”, que en el 2005 recibió el Premio de la Crítica Científico Técnica. Esta misma obra fue reeditada en el año 2008 por la Editorial Ciencias Médicas (7000 ejemplares) y distribuida a los centros docentes de todo el país.
- Miembro de los Consejos Científicos de la Escuela Nacional de Salud Pública y del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”
- Recibió un gran número de distinciones y reconocimientos de carácter científico, docente y político:
- Medalla XX Aniversario del Moncada, del Gobierno Revolucionario por su participación en tareas de la Revolución
- Medalla y Distinción Manuel Fajardo, Minsap
- Medalla Trabajador Internacionalista otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba
- Medalla Pepito Tey otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba
- Diploma de Fundador de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología
- Distinción por la Educación Cubana del Ministerio de Educación Superior
- Diploma del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba, en reconocimiento a su labor en la creación y desarrollo de los Institutos de Investigación del ministerio
- Distinción Rafael María de Mendive del Sindicato Nacional de la Educación, la Ciencia y el Deporte
- Diploma por el 270 Aniversario de la Fundación de la Docencia Médica en Cuba. Instituto Superior de Ciencias Médicas-La Habana
- Medallas 70 Aniversario del IPK y Centenario de Pedro Kourí
- Forjador de Alma Futura
- Maestro de Alma Futura
- Moneda del Centenario de la fundación del Ministerio de Salud Pública
- Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina y de la de Higiene y Epidemiología
Categorías científicas y docentes recibidas:
1972: Especialista de segundo grado en Epidemiología
1982: Investigador Titular
1985: Profesor Titular
1985: Doctor en Ciencias Médicas
1997: Profesor Consultante
2003: Investigador de Mérito
2015: Profesor de Mérito
Dejar un comentario