Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Genética Clínica • Sitio web de la red cubana de salud sobre genética clínica
Inicio Acerca de Recursos de información Sociedad científica Docencia
 
Inicio > Literatura científica > Buenas prácticas > Diagnóstico y seguimiento del paciente con Histidinemia
18/03/2014

Diagnóstico y seguimiento del paciente con Histidinemia

Mar 18th, 2014 #

0

La Histidinemia es un rasgo autosómico recesivo, con una frecuencia de 1:15,000, aunque en algunas poblaciones como Japón puede ser superior. Se caracteriza por un aumento de la concentración de Histidina en la sangre, líquido cefalorraquídeo y orina, y por un déficit de la actividad de Histidasa (L-histidina-amoniaco-liasa) en los tejidos.

Este trastorno altera la producción de ácido urocánico, que puede detectarse fácilmente en el sudor. Alrededor de dos tercios de los pacientes histidinémicos presentan alteraciones del habla y el lenguaje así como un reducido grupo puede cursar con una ligera discapacidad intelectual. Un tercio de los casos son asintomáticos.

La histidina es una sustancia nutritiva esencial para la mayoría de los mamíferos. En los humanos se determinó, que  es esencial durante la infancia y deja de serlo en la vida adulta, en que el organismo la procesa por el mismo.

En la práctica médica, con la introducción de nuevos diagnósticos en el Centro Nacional de Genética Médica, disponemos para el estudio de esta enfermedad de la cuantificación de los niveles sericos de histidina, una vez detectado que se encuentran por encima de los valores de corte definidos para la población cubana por el laboratorio de genética bioquímica (3,76 mg/dl o 242,5 uM), se puede definir la variedad de Histidinemia que presenta el paciente a través de una cromatografía de capa delgada de ácido urocánico en sudor, quedando establecido como la variante clásica los casos con ausencia de este metabolito y que son los que clínicamente tienen mayor severidad y la variante Atípica, generalmente asintomática o con manifestaciones muy sutiles en el desarrollo del lenguaje.

Algunos investigadores han buscado contrarrestar dicha enfermedad auxiliándose de una restricción en la ingesta de Histidina en la dieta; pero los resultados no han sido del todo favorables, ya que no se ha logrado disminuir adecuadamente la concentración plasmática de Histidina, además de que se corre el riesgo de provocar un retraso en el crecimiento si los pacientes son niños. Por tanto esta forma de tratamiento no produce una mejoría clínica notoria en el paciente. En la actualidad, aunque existen ensayos sobre la sustitución enzimática con capsulas que contienen L-Histidasa, no está disponible para el uso clínico.

El soporte o basamento del  asesoramiento genético para la enfermedad está dado en diseñar un adecuado manejo logopédico y psicopedagógico dado básicamente por una estimulación reforzada o sistematizada del lenguaje que incluye programas ambientales de intervención a través de la familia y la escuela y en la realización de ejercicios funcionales y dirigidos. En otros casos la intervención logopédica se basa en la reestructuración del lenguaje a través de la comunicación por un sistema de signos no verbales.

Esta ha sido una colaboración del Dr. Daniel Quintana Hernández, Especialista de primer grado y segundo grados en Genética Clínica y Porfesor Auxiliar. Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez. Consulta de Referencia de Trastornos del lenguaje y genética.

En: Buenas prácticas #

Realizar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

En nuestro sitio

Acceso directo

Centro nacional de genética médica

blog sobre medicina genómica

Revista genética comunitaria

Herramientas

  • Para investigadores
  • Esenciales
  • Hojas informativas

Sociedades

  • International Federation of Human Genetics Societies
  • Sociedad Española de Errores Innatos del Metabolismo
  • Sociedad Europea de Genética Humana
  • Ver otras...

De la historia

  • Personalidades
  • Efemérides
rss contacto mapa del sitio busqueda


Candidatura al Nobel de la Paz de la Brigada Henry Reeve. Vea más información...

RSS Boletín Al Día. Genética

  • El riesgo genético de sufrir psicosis conduce a alteraciones cerebrales 27/07/2022
  • Halladas alteraciones cerebrales en niños y adolescentes con riesgo genético de psicosis 26/07/2022
  • Detectan ARN del SARS-CoV-2 en heces, plasma y orina en pacientes con síntomas persistentes tras la COVID-19 24/07/2022

Colecciones temáticas

  • Selección de artículos sobre bioética y genética
  • Selección de artículos sobre genética molecular
Ver más...

Estadísticas de visitas al sitio

Map

Historial del sitio

Fecha de actualización

13/08/2022

Creación del sitio: 5/8/2003
Presentación oficial: 13/8/2010

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
Dr.Cs Estela Morales Peralta: Editor principal | Especialista de II Grado en Genética Clínica : Centro Nacional de Genética Médica | 146 No 3102, Playa, La Habana, 11600, Cuba  | Teléfs: (537) 72089991, extensión 1077, Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy