Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Genética Clínica • Sitio web de la red cubana de salud sobre genética clínica
Inicio Acerca de Recursos de información Sociedad científica Docencia
 
Inicio > Literatura científica > Buenas prácticas > Diagnóstico diferencial de los síndromes orodigitofaciales
18/03/2014

Diagnóstico diferencial de los síndromes orodigitofaciales

Mar 18th, 2014 #

0

Los síndromes orodigitofaciales son muy parecidos en sus manifestaciones clínicas y tienen modos diferentes de herencia. El diagnóstico diferencial entre ellos es muy importante para marcar el pronóstico de cada caso. Se piensa que todos los tipos sean causados por proteínas que interfieren en la función de los cilios por lo cual se considera una ciliopatía.

El síndrome Orodigitofacial tipo 1 (ODF1), también conocido como Papillon-Leage o síndrome Psaume, está causado por mutaciones en el gen CXORF5 ubicado en locus Xp22.2 y está registrado en OMIM con el número 311200.

Se considera una ciliopatía porque el producto génico del CXORF5 se localiza en el centrosoma y la membrana basal del cuerpo de los cilios primarios.
Presenta heterogeneidad clínica porque otros dos síndromes son causados por mutaciones en este gen: Simpson-Golabi-Behmel tipo 2 (GBS2-300209) y síndrome Joubert (JBTS10-300804)

Se caracteriza por malformaciones de la cara, cavidad oral y dedos.
Se transmite ligada al X dominante con letalidad en los varones.

Entre sus manifestaciones clínicas presenta:
Asimetría de la bóveda craneana, fosas nasales y mandíbula.
Apariencia granular de la piel de la cara con alopecia difusa y pelo seco.
Aumento de la distancia ínterorbitaria.
Aplasia de los cartílagos alares.
Rebordes alveolares gruesos, frénula oral accesoria con hendiduras alveolares y linguales.
Lengua lobulada, bífida o con nódulos.
Dentición anormal, malposición dentaria, ausencia de incisivos laterales y caries frecuentes.
Malformaciones digitales como sindactilia, mano en tridente, clinodactilia, braquidactilia, polidactilia unilateral en pies y temblor familiar.
SNC afectado en el 40% de los casos con RM, agenesia de cuerpo calloso, quistes intracerebrales, hidrocefalia, hipoplasia del vermis cerebeloso, polimicrogiria, heterotopias neuronales, malformación de Dandy Walker.

Pueden presentar enfermedad fibroquística del hígado, páncreas y PKD
En el tipo I:

Tiene enfermedad poliquística renal en el adulto con quistes a predominio glomerulares
Mineralización anormal de los huesos de las manos y pies.

En las portadoras puede verse malposición de un canino o premolar con hipertrofia de la parte lateral de la frénula.

Correlación fenotipo-genotipo:
Los quistes renales se asocian con mutaciones en sitios de empalme.
La discapacidad intelectual se asocial con mutaciones en los exones: 3, 8, 9, 13 y 16
Las anomalías dentarias se asocian con mutaciones en los dominios de enrollado.
El 30% de los casos tuvo inactivación del X no aleatoria.

Hay similitudes fenotípicas entre los ODF y las ciliopatías que sugieren que otros tipos de ODF puedan estar causados por mutaciones en proteínas ciliares.

Todos los ODF, excepto el V tienen iguales anomalías orales, faciales y digitales

  • El tipo II o síndrome Mohr
  • El III o síndrome Sugarman presenta herencia autosómica recesiva y tiene polidactilia solo postaxial, nariz bulbosa, dientes extrapequeños, máculas rojas y parpadeo oscilante con sacudidas mioclónicas llamados movimientos oculares como metronónomo.
  • El IV o síndrome Burn Baraitser es autosómico recesivo (AR) y tiene displasia tibial con tibias cortas, polidactilia pre o postaxial de manos y pies, pies varos, metáfisis anchas, y sordera.
  • El V o síndrome Thurston es AR, cursa con labio leporino o paladar hendido en línea media, frénula duplicada, polidactilia en manos y pies postaxial.
  • El VI o síndromeVaradi  es AR tiene polisindactilia preaxial de pies y postaxial de manos, metacarpianos en Y, sobre todo los del centro de la mano, anomalías cerebelosas, déficit de hormona de crecimiento, hamartomas hipotalámicos, hipogonadismo hipogonadotrópico. El diagnóstico diferencial clínico es difícil con el Pallister Hall. Está causado por mutaciones homocigóticas en el gen TMEM216.
  • En el VII o síndrome Whelan hay reportada hidronefrosis, pelo áspero, asimetría y debilidad facial y apéndices preauriculares.
  • El VIII es ligado al X recesivo, presenta con epiglotis hipoplásica, polidactilia pre y postaxial de las manos y preaxial de los pies (hallux bífido), baja talla, tibias cortas, anomalías laríngeas, incisivos centrales ausentes o hipoplásicos, punta nasal bífida y ramificación de los metacarpianos.
  • El tipo IX, con herencia AR, tiene anomalías retinianas como colobomas, hamartomas, desprendimiento de retina y zonas atróficas.
  • En el tipo X se observa aplasia fibular. su herencia es autosómica dominante.
  • En el tipo XI, o síndrome Gabrielli, se presentan hendiduras o fusiones vertebrales cervicales labio leporino con paladar hendido y hediduras de huesos del cráneo de línea media.
  • En el ODF XII se observa: mielomeningocele, estenosis de acueducto de Silvio y anomalías cardiacas.
  • El ODF XIII se observan síntomas psiquiátricos, epilepsia y anomalías en la RMN de leucoaraiosis

Esta revisión fue elaborada por la editora Dra. Norma Elena de León Ojeda basada en criterios del Smith (Jones KL: Smith’s Recognizable Patterns of Human Malformation. Saunders W.B.) y otras publicaciones relacionadas.

En: Buenas prácticas #

Realizar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

En nuestro sitio

Acceso directo

Centro nacional de genética médica

blog sobre medicina genómica

Revista genética comunitaria

Herramientas

  • Para investigadores
  • Esenciales
  • Hojas informativas

Sociedades

  • International Federation of Human Genetics Societies
  • Sociedad Española de Errores Innatos del Metabolismo
  • Sociedad Europea de Genética Humana
  • Ver otras...

De la historia

  • Personalidades
  • Efemérides
rss contacto mapa del sitio busqueda


Candidatura al Nobel de la Paz de la Brigada Henry Reeve. Vea más información...

RSS Boletín Al Día. Genética

  • El riesgo genético de sufrir psicosis conduce a alteraciones cerebrales 27/07/2022
  • Halladas alteraciones cerebrales en niños y adolescentes con riesgo genético de psicosis 26/07/2022
  • Detectan ARN del SARS-CoV-2 en heces, plasma y orina en pacientes con síntomas persistentes tras la COVID-19 24/07/2022

Colecciones temáticas

  • Selección de artículos sobre bioética y genética
  • Selección de artículos sobre genética molecular
Ver más...

Estadísticas de visitas al sitio

Map

Historial del sitio

Fecha de actualización

13/08/2022

Creación del sitio: 5/8/2003
Presentación oficial: 13/8/2010

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
Dr.Cs Estela Morales Peralta: Editor principal | Especialista de II Grado en Genética Clínica : Centro Nacional de Genética Médica | 146 No 3102, Playa, La Habana, 11600, Cuba  | Teléfs: (537) 72089991, extensión 1077, Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy