Cienfuegos

Dra. Lidia Torres AjáEn Cruces, pueblo natal, escapó de la casa a los 15 años, pues los padres detractaban la vocación religiosa. Por la calle Abreu, del barrio de «La Trocha», transcurrió la niñez de Lidia; estuvo en la escuela primaria «Carlos Manuel de Céspedes».  La capital habanera fue el escenario donde entreveraron sus dos vocaciones durante la juventud, las primeras incursiones como devota y su carrera de Medicina hasta los 23 años:

«Me desbandé de mi hogar y en La Habana fui monja de clausura «Carmelita Descalza», en el Convento de Calle 13, entre 20 y 22, en El Vedado; alternaba con la carrera de Medicina, estuve allí nueve años, pero la salud no me acompañó para esa vida y debí regresar.

«Más tarde, la Hermana Catalina, de la congregación «Hijas Mínimas de María Inmaculada», que vivía en México, vino a Cruces para cuidar a su mamá enferma.
«Aunque yo me sentía parte de «las Carmelitas», accedí mediante ella a la agrupación, cuyo objetivo consiste en estar donde haga falta y así me puse a ayudar a niños, ancianos y enfermos».

¿Cuando se reinserta en  la Medicina de la provincia sureña?

«El sexto curso de  la carrera lo pasé en Santa Clara; ya hace siete lustros que egresé de allí. Posteriormente me hice cirujana en el hospital villaclareño ‘Celestino Hernández’, la ubicación en Cienfuegos resultó casual».

«La Mastología también fue al azar, pues de improviso llegué aquí a los dos días de graduada. En 1989 se inauguró en este territorio el grupo provincial de la especialidad y me dediqué a eso; así desarrollé mi segundo perfil  y para eso viajaba al  «Oncológico», de La Habana; luego realicé mi tesis en patología de mama».

Durante un Congreso Internacional esta doctora  recibió el título de «Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Cirugía» y  la medalla por el aniversario 80 de la fundación de esa institución.

¿Cuándo usa los hábitos?

«Tengo una dispensa en Roma para prescindir de ellos en instituciones de Salud, sólo los llevo en actos místicos. Hoy soy una religiosa con votos perpetuos y me siento orgullosa de que el suceso se hiciera en mi patria».

“En la ceremonia, monseñor Emilio Aranguren Echeverría, entonces obispo de Cienfuegos, tuvo el detalle de presentar mis ropas de cirujana. Estoy satisfecha con mi vida, de ser una trabajadora más, que espera coches, marca tarjetas y regresa en botella para Cruces. Además, soy especialista de segundo grado de cirugía y profesora auxiliar, a punto de discutir la  tesis doctoral».     

 ¿Alguna contradicción entre la monja y la cirujana?
     
 «No,  nuestro país aboga por el respeto a lo diverso»     

El reverendo Pablo Odén Marichal, diputado a la Asamblea Nacional del  Poder Popular y secretario ejecutivo del Consejo de Iglesias de Cuba, expresó al periódico «Trabajadores»,  que cuando alguien se humaniza es por sus valores y puede llevarlos en cualquier fila. ¿Comparte su  opinión?
 
«Sí, hay muchas razones para que desde todas las posiciones luchemos por la razón y la justicia, en contra de discriminaciones».     

¿Cuáles son sus mayores satisfacciones ahora, luego de tantos años en el servicio de Mastología?     

«Cienfuegos es la única provincia del país que ha generalizado a la atención primaria las consultas de mama y realizan incluso los ultrasonidos en las áreas. Los casos con diagnósticos positivos se llevan a la consulta multidisplinaria del Hospital Provincial «Gustavo Aldereguía  Lima» (GAL). Ello posibilita que el 70 por ciento sean curables, por la  precocidad del diagnóstico.

«Me siento  contenta con los avances, porque Cuba y Cienfuegos no escapan al aumento de cáncer de mama, el carcinoma se detecta cada vez más»
 
¿Qué amó primero, el decálogo de Esculapio o el evangelio?
     
«Considero que ambas actitudes nacieron conmigo, no podría prescindir de ninguna de las dos. Creo que sirvo a Dios en mis enfermos, esa es mi mayor felicidad».

Lic. Dagmara Barbieri López.
Periodista Cienfueguera

Anteriores

Curso cirugía en el adulto mayorAuspiciado por el capítulo de cirugía de la Sociedad Cubana de Cirugía en Cienfuegos y con la participación de las secciones nacionales de Cirugía Geriátrica, Nutrición y Cirugía Torácica fue efectuado con éxito en las instalaciones del hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima el curso: CIRUGÍA EN EL ADULTO MAYOR, con el objetivo de actualizar a los cirujanos generales sobre las características del paciente quirúrgico adulto mayor.

El mismo fue efectuado durante los días del 27 al 29 de mayo de 2013, participando especialistas de cirugía, anestesia, geriatría, residentes e internos de cirugía.

En el acto de inauguración y clausura participó el profesor Dr. Salvador Tamayo Muñiz,  especialista en Geriatría y director del Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima, quien destacó la importancia de la geriatrización de la cirugía dado el envejecimiento que sufre la población. Destacó la calidad de las conferencias y las intervenciones de las discusiones científicas, resaltando además, el valor del intercambio profesional en beneficio de la calidad asistencial.

El claustro académico del curso estuvo integrado por el Dr. C  Nicolás Cruz García, presidente de la sección de Cirugía Geriátrica, el  Dr. C Orestes Noel Mederos, miembro de la Junta de Gobierno, vocal de la sección de Cirugía Torácica y presidente de la sección de Historia de la cirugía, el MSc  Dr. Carlos Oliva Anaya, presidente de la sección de Nutrición, la MSc Dra. Lidia Torres Aja, Coordinadora general del curso, el MSc Dr. Arístides Sánchez, presidente del capítulo de cirugía de Cienfuegos, el Dr. Daniel Olivera Fajardo, director académico del centro, la MSc. Dra. Evangelina Dávila y Cabo de Villa, profesora principal de la cátedra de Anestesia y la Licenciada en Psicología Marianela Fonseca Fernández, quienes disertaron sobre envejecimiento poblacional, factores de riesgo, atención pre y postoperatoria, nutrición en el anciano, cirugía torácica en la tercera edad, sangramiento digestivo, anestesia y psicología del anciano.  

Comité editor

Cuba-ItaliaTema: «Cirugía de urgencia»

Fecha: 6, 7 y 8 de mayo de 2013

Lugar: Palacio de Convenciones de La Habana, Hospital Cimeq y Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Organizan: Asociación de Cirugía pro Cuba «ONLUS» y  la Sociedad Cubana de Cirugía, con la participación de otras especialidades quirúrgicas.

Plazas:  La Junta de Gobierno de cada Capitulo provincial seleccionará a los participantes, considerando el esmerado trabajo científico, docente y asistencial de cada uno de los mismos. Número de plazas por capitulos:

Pinar del Río: 1
Isla de la Juventud: 1
Mayabeque: 1
Artemisa: 1
Matanzas: 1
Cienfuegos: 2
Villa Clara: 1
Sancti Spíritus: 2
Ciego de Ávila: 2
Camagüey: 1
Santiago de Cuba: 4
Las Tunas: 1
Holguín: 1
Guantánamo: 1
Granma: 1
La Habana: 40
Otras especialidades: 30

Alojamiento: No

Comité Organizador

Curso previo Cirugía 2013Auspiciado por las secciones de Infecciones y Nutrición de la Sociedad Cubana de Cirugía fue efectuado en la sala de protocolo de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey el curso previo al Congreso Cirugía 2013, estando presente en la inauguración del evento los doctores Ramón Romero Sánchez, Jefe de la Sección de Infecciones de la SCC; Carlos Oliva Anaya, Jefe de la Sección de Nutrición; Carlos Romero Díaz, miembro de la Junta de Gobierno y presidente del Capítulo La Habana; Miguel García Rodríguez, decano de la Facultad de Medicina de Ciencias Médicas Curso previo Cirugía 2013y Orestes Noel Mederos Curbelo, miembro de la Junta de Gobierno, Jefe de Sección de Historia de la Cirugía y presidente de los Cursos del Congreso Cirugía 2013.

La actividad comenzó con las palabras de bienvenida por el Dr. Aquiles Rodríguez López, vicerrector  académico de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, seguidamente el Dr. Romero explicó el programa del curso, refiriendo que este se dedicaba a los profesores Miembros de la Junta de Gobierno de la SCC fallecidos recientemente: Jorge F. Abraham Arap y Lázaro Quevedo Guanche, así como los Profesores Camagüeyanos también fallecidos, Raúl Respall, Amaranto Borges y Julio Blanco, realizándosele un reconocimiento a los Profesores Consultantes en activo Oliverio Agramonte Buron y Odrey Ravelo Gutiérrez.

Durante los dos días de trabajos se realizaron 14 conferencias magistrales que versaron sobre aspectos como: Actualización en las infecciones Quirúrgicas, Nutrición y Sepsis, Manejo quirúrgico del Empiema Pleural, Mediastinitis, Absceso del Pulmón, Infecciones Intracraneales, Hepáticas, Intrabdominales localizadas y generalizadas, analizando el desempeño de la Anestesia, los Cuidados Intensivos y la Video Cirugía en la atención del enfermo séptico.

Impartidas por parte de 10 profesores de diversas provincias del país y participando 49 profesionales de cinco especialidades quirúrgicas, representando a seis provincias: Camagüey, Santiago de Cuba, Granma, Cienfuegos, Villa Clara y La Habana.

El evento se destacó por la calidad de las exposiciones y el amplio debate científico en que se desarrolló.

Las conclusiones de la actividad las realizó la Dra. María Del Carmen Romero Sánchez, Rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Dr. C Ramón Romero
Coordinador del Curso
Jefe Sección Infecciones

Auspiciado por la Sociedad Cubana de Cirugía (SCC) mediante su Filial en La Habana y las Secciones Nacionales de Nutrición y de Infecciones, el sábado 24 de noviembre de 2012 fue efectuado el curso previo al Congreso Cirugía 2013 «Nutrición e Infecciones», teniendo como sede el teatro del Hospital Universitario «Comandante Manuel Fajardo» y actuando como coordinador y profesor principal del mismo el Dr. Carlos Oliva Anaya.

Al comenzar la actividad se presentó la presidencia integrada por el Dr. Abdo de Jesús Muñoz Hernández, director del Hospital Universitario, Dr. C. Orestes Noel Mederos Curbelo, miembro de la Junta de Gobierno de la SCC y presidente de la Comisión de Cursos del congreso Cirugía 2013, Dr. Carlos Romero Díaz, miembro de la Junta de Gobierno de la SCC y presidente de la Filial de la SCC en la provincia, MsC Dr. Carlos Oliva Anaya, Jefe de la Sección Nacional de Nutrición de la SCC y el Dr. C. Ramón Romero Sánchez, Jefe de la Sección de Infecciones de la SCC.

Seguidamente el Dr. Mederos realizó las palabras de apertura de la actividad explicando los resultados que se están obteniendo con la expansión del congreso con los cursos previos, logrando convertir desde el mes de septiembre a nuestro país en un verdadero evento nacional. Agradeció la asistencia de todos los presentes y los exhortó a un amplio debate científico. Terminó su intervención solicitando un minuto de silencio en recordación al profesor Jorge Abraham Arap, recientemente fallecido.
A continuación fue presentada la profesora Titular de la Escuela Nacional de Arte Yulil González, quien deleitó a los presentes con dos obras clásicas a guitarra, interpretadas brillantemente.

El evento se desarrolló con excelente calidad ofertándose ocho conferencias de alta actualidad, brindadas por un distinguido claustro de profesores de las especialidades de Cirugía, Terapia Intensiva y Medicina Interna, como son: MsC Dr. Carlos Oliva Anaya y el Dr. C. Ramón Romero Sánchez, la Dra. Carmen Sara Gómez, Dr. David León Pérez, Dra. Lidia Badell Moore, Dr. Moisés Morejón, presidente de APUA y el Dr. Héctor Plaza Roque, abarcando temas como: Prevalencia y consecuencias de la desnutrición y la sepsis asociada a enfermedades quirúrgicas graves; Respuesta sistémica frente a la infección; La barrera mucosa intestinal y translocación bacteriana; La Estrategia terapéutica para reducir la Sepsis y la Disfunción Múltiple de Órganos; Aspectos nutricionales en el paciente séptico; Valoración nutricional, Manejo y Soporte nutricional en el paciente quirúrgico séptico complicado; Inmunonutrición; Evaluación Nutricional e Indicadores de Calidad en Terapia Nutricional con la atención del paciente quirúrgico séptico; Complicaciones más frecuentes del paciente quirúrgico séptico; Papel de los antimicrobianos e inmunomoduladores en el control en la sepsis grave y el shock séptico; Nutrición y control de la sepsis en el manejo de la dehiscencias anastomóticas intrabdominales y las fístulas enterocutáneas; Pautas para el soporte nutricional de los pacientes quirúrgicos graves; Cálculo de requerimientos y recomendaciones en la terapia nutricional y las Bases para implementar una nutrición enteral o parenteral; teniendo un intervalo de receso para merendar.

Las conclusiones de la actividad fueron realizadas por el profesor Titular D. C. Orestes Noel Mederos, quien recordó que este curso de nutrición había salido de la programación regular de los congresos de Cirugía por no tener buena participación desde hacía 8 años, por lo que se había programado solamente para 30 participantes, pero este había rebasado las expectativas incrementando esta capacidad inicial a 138, de ellos siete profesores, participando profesionales de 6 provincias: La Habana, Artemisa, Cienfuegos, Villa Clara, Mayabeque y Camagüey, provenientes de 11 especialidades (Cirugía General, Medicina Interna, Intensiva del Adulto, Intensiva Infantil, Endocrino, Cardiología, Ortopedia, MGI, Coloproctologia y Enfermería Intensiva, pertenecientes a 28 centros asistenciales que incluyen 5 Institutos, 1 Policlínico Universitario, 21 Hospitales Universitarios y 1 Hospital Penitenciario. Por los éxitos alcanzados solicitó un aplauso a la comisión organizadora y en particular a su coordinador principal el profesor MsC Dr. Carlos Oliva Anaya, destacó además el rigor y actualización de los temas presentados, la defensa del trabajo multidisciplinario en la atención del enfermo quirúrgico grave, la cordialidad y disciplina mostrada por todos los participantes en el evento.

Terminó sus palabras trasmitiéndoles a los presentes en nombre de la dirección del Hospital Universitario Manuel Fajardo la voluntad de cooperación con todas las futuras actividades científicas.

Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo
Miembro Junta de Gobierno SCC

Elogio del Profesor Eugenio Torroella Mata (1896-1984), maestro de cirujanos cubanos realizada por el profesor Gregorio Delgado Historiador del MINSAP

INTRODUCCIÓN

Reactivada la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina, con la sesión inaugural de su segunda etapa, el 3 de julio de 1974, en que presenté mi trabajo de ingreso «Los estudios de historia de la medicina en Cuba»,1 unos meses después, en la sesión científica del 14 de enero de 1975tuve la alta satisfacción de hacer la presentación de nuestro Presidente de Honor, el profesor doctor Eugenio Torroella Mata, quien nos expuso su trabajo «Recordando a dos Maestros»,3 los profesores José Varela Zequeira y José A. Presno Bastiony.

Dos años después de su fallecimiento (1986), le dediqué a su vida y obra el Cuaderno de Historia de la Salud Pública No. 71,4 en el cual se recogen su importante autobiografía «Historia de mi vida», así como otros diez trabajos suyos relacionados con la historia de la medicina, mi artículo «Documentos para la biografía del profesor Eugenio Torroella Mata» y otros tres trabajos sobre el profesor Torroella, entre ellos el discurso del profesor Alejandro García Gutiérrez en el acto solemne en que fue investido como Profesor de Mérito y las palabras de duelo en su sepelio leídas por el profesor Francisco Lancís Sánchez.

Seguramente por esa devoción que siempre he sentido por la vida y la obra del profesor Torroella, es que se me ha encargado su Elogio como Presidente de Honor, fallecido, de nuestra querida Sociedad Cubana de Historia de la Medicina.

Nacimiento y estudios

El doctor Eugenio Felipe Torroella Mata nació en la ciudad de La Habana, calle Crespo número 2 a las cuatro de la mañana, el 5 de febrero de 1896, hijo de Gustavo Torroella Romaguera, natural de La Habana, del comercio y de María Ana Mata Trujillo, natural de Cienfuegos, ama de casa.5

Cursó la enseñanza primaria en el Colegio «Mimó» de La Habana, fundado y dirigido por el prestigioso pedagogo doctor Claudio Mimó Cava.

Se graduó de Bachiller en Letras y Ciencias en el Instituto de Segunda Enseñanza de la propia ciudad, donde se le expidió el título el 18 de julio de 1913.

La carrera de medicina la cursó en la Universidad habanera por el plan de estudios de cinco años o Plan Varona, en la que logró en 32 asignaturas, 28 sobresalientes y 20 premios ordinarios, así como sobresaliente en los ejercicios de grado, de cuyo tribunal formaron parte, como presidente, el doctor José M. Valdés Anciano; secretario, el doctor Domingo F. Ramos Delgado y vocal, el doctor Enrique Fortún André y se le extendió el título de Doctor en Medicina el 19 de julio de 1918.

Por estos resultados alcanzó matrícula de honor en todos los cursos y el primer expediente, sin poder aspirar a la Beca de Viaje, que como alumno eminente le correspondía, pues la imperiosa necesidad de ayudar a su familia le obligó a comenzar inmediatamente el ejercicio de su carrera.6

Ejercicio de la cirugía y estudios especializados

De 1920 a 1923 se desempeñó como oficial médico del Ejército Nacional y comenzó la práctica de la cirugía. Fue cirujano de la asociación de Damas de la Purísima Concepción y de la Casa de Salud del Centro Castellano de La Habana. Pero donde siempre ejerció la cirugía, sentando cátedra, lo fue en los salones de operaciones del viejo Hospital «Nuestra Señora de las Mercedes», después Hospital Clínico Quirúrgico Docente «Cmdte. Manuel Fajardo» (1961).

En los años de la década de 1930 realizó numerosos viajes de estudios a Estados Unidos: Hospital «Baylor», Houston; Clínica de los Hermanos Mayo, Rochester; Clínica «Lahey», Boston; Hospital «John Hopkins», Baltimore y los Hospitales de New York «Bellevue», «Mont Sinaí», «Prebisterian» y «Metropolitan».7

Labor docente

La vocación por la enseñanza apareció tempranamente en el profesor Torroella Mata y así en su etapa de estudiante de medicina (1913-1918) impartió repasos de Física a estudiantes de bachillerato, que aunque a precio módico, representaban una ayuda a la familia para cubrir sus gastos. A escasos dos meses de haber recibido su título de Doctor en Medicina comienza oficialmente su carrera docente universitaria, una de las más prolongadas y brillantes de la Facultad de Medicina de la Universidad habanera, al obtener por oposición el cargo de Ayudante Graduado de la Cátedra de Microscopía y Química Clínica y ser nombrado por Decreto Rectoral de 13 de septiembre de 1918. Estos cargos eran por un año y al siguiente repite los ejercicios de oposición y se mantiene en él por igual Decreto de 8 de diciembre de 1919. El 24 de marzo de 1920 presenta la renuncia, que se le acepta cinco días después, para ejercer como oficial médico del Ejército Nacional y comienza a practicar la cirugía.


Tres años más tarde se da de baja del Ejército Nacional y se le nombra Profesor Auxiliar honorario de la Cátedra de Clínica Quirúrgica No. 9 de la Facultad de Medicina, por la Junta de Catedráticos, el 17 de mayo de 1923 y toma posesión el 7 de junio siguiente. El 19 de enero de 1925, el Consejo Universitario lo designa Profesor Auxiliar Interino de la Escuela de Medicina, adscripto a la Cátedra Clínica Quirúrgica No. 9 y toma posesión dos días después.

Para mantenerse en el cargo se presenta a concurso y lo obtiene interinamente en la nueva Cátedra Clínica Quirúrgica No. 9 A y es nombrado por Decreto Presidencial de 8 de junio de 1927 y toma posesión el 24 del propio mes.

Pero para asegurarse en el mismo, asiste a ejercicios de concurso-oposición que realiza brillantemente y se le nombra por Decreto Presidencial de 28 de diciembre de 1928. En estas funciones docentes se mantiene por tres décadas en el Hospital Universitario «Nuestra Señora de las Mercedes», en su local de El Vedado comprendido entre las calles 23, 25, K y L, en las salas «San Salvador» y «San Ramón», donde contaba además con un salón de curaciones con todos los aparatos necesarios, así como los de exploración, cámara oscura y equipo de rayos X, un laboratorio de microscopía clínica, un salón de autopsias y un salón de operaciones.

Allí se mantuvo hasta 1958 en que se trasladaron para el nuevo local del hospital en las laderas de la loma de El Príncipe, en la calle D esquina a Zapata, en las salas 5A, 5B y 5C. Este hospital, en 1961, cambió su nombre por el de Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Docente «Cmdte. Manuel Fajardo».

Al producirse el triunfo revolucionario, el 1 de enero de 1959, se van a llevar a cabo cambios en el plan de estudios de la carrera de medicina y numerosas cátedras adoptan nuevos nombres.

Por Decreto Rectoral de 15 de julio de 1959 fue ascendido a Profesor Titular de la nueva cátedra Cirugía 2º curso y tomó posesión ese día.

Por elecciones en el claustro de medicina, el 18 de septiembre del propio año, fue electo Vice-Decano de la Facultad, junto al Decano, también cirujano eminente, profesor Amador Guerra Sánchez y tomaron posesión al siguiente día.

Fue del grupo de 23 profesores de la Facultad de Medicina que se mantuvieron fieles a la Revolución y no renunciaron a sus cátedras. La Junta Superior de Gobierno de la Universidad le concedió la jubilación el 29 de septiembre de 1960 y cesó como Profesor Titular el 30 de noviembre de ese año. La Junta Superior de Gobierno de la Facultad de Medicina recomendó y la Junta Superior de Gobierno de la Universidad aprobó su nombramiento de Profesor Consultante el 25 de mayo de 1961.

En este cargo se mantendrá durante 15 años para acogerse a la jubilación definitiva el 31 de julio de 1976. Un año más tarde, en acto solemne celebrado en el Hemiciclo «Camilo Cienfuegos» de la Academia de Ciencias de Cuba, el 15 de noviembre de 1977, fue investido como Profesor de Mérito, la más alta categoría docente de nuestro país y el discurso de presentación estuvo a cargo del también profesor eminente de cirugía doctor Alejandro García Gutiérrez. Llegaba así a la culminación de su extraordinaria carrera como Maestro de cirujanos cubanos, la cual se extendió hasta el final de su vida.8

Obra científica

Su notable bibliografía docente comprende los libros: «Lecciones de Clínica Quirúrgica. Explicadas en el Hospital Mercedes». Ed. Moderna Poesía, La Habana, 1926, 197 páginas, el cual lo integran 18 conferencias tomadas en clase por sus ayudantes, los doctores Armando Fernández Fernández y Jesús L. Cornide Salvá, años después notables profesores de la Facultad de Medicina; «Lecciones de Clínica Quirúrgica. Explicadas en el Hospital Mercedes». Cultural S.A., La Habana, 1944, 986 páginas; «Lecciones de Clínica Quirúrgica. Explicadas en el Hospital Mercedes». Cultural S.A., La Habana, 1951, 1 271 páginas, en colaboración con su hijo el doctor Eugenio Torroella Martínez-Fortún, también eminente cirujano y profesor y comprende 56 conferencias y «Cirugía». Ed. Pueblo y Educación, La Habana. Tomo I (1967), Tomo II (1971) y Tomo III (1976), en colaboración con los profesores del Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de La Habana.

El resto de su bibliografía quirúrgica no solo es extensa sino de gran valor y comprende más de medio centenar de artículos de los que citaremos: «Nefropepsia. Método Revsing modificado» (1925), «Nuestra experiencia en raquianestesia» (1925), «Tratamiento quirúrgico del cáncer de colon» (1937), «Forma tumoral de la tuberculosis pulmonar tratada con éxito por la neumectomía de Graham» (1940), «Algunas consideraciones críticas sobre la cirugía de las vías biliares» (1949), «Tratamiento quirúrgico de las esplenomegalias crónicas» (1949), «Tumores quirúrgicos del mediastino» (1954) que fue trabajo de ingreso como académico de número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, «Estado actual del tratamiento del cáncer de la vejiga» (1957) y «Nuevo enfoque para el tratamiento de las fístulas vesicorrectales» (1962).

En los primeros años de su ejercicio profesional, antes de dedicarse a la cirugía, publicó numerosos artículos, como: «Procedimiento para determinar la urea en la sangre» (1920), «Método rápido para el examen histológico» (1920), «Valoración del Azúcar Total, Virtual e Inmediato en sangre» (1920), «Estudio clínico del Beri-Beri» (1920), «Influencia del amboceptor natural en la serorreacción de Warsserman» (1921) y «Pielitis de la infancia» (1923), Premio «Federico Grande Rossi» de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana.9

No podemos dejar de citar sus trabajos autobiográficos, «Historia de mi vida» y «Viajes al extranjero» (1986), publicaciones póstumas y sus numerosos estudios relacionados con la historia de la medicina como: «Homenaje de la Sociedad Nacional de Cirugía a José Varela Zequeira» (1945), «Aniversario del fallecimiento de Albarrán» (1948), «Conmemoración del octogésimo octavo aniversario de la fundación de la Academia» (1949), «En Memoria de Finlay» (1950), «Historia de la Cirugía en Cuba» (1965), «Nicolás J. Gutiérrez, cirujano» (1965) y «Recordando a dos Maestros» (1975) [José Varela Zequeira y José A. Presno Bastiony].10

CONSIDERACIONES FINALES

Perteneció a la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, a la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, a la Sociedad de Urología, fue Vicepresidente de la Sociedad Nacional de Cirugía, Presidente de Honor de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina y miembro de numerosas sociedades científicas nacionales y extranjeras. Presidió el Consejo Científico del Ministerio de Salud Pública.

Al crearse en Cuba el Sistema de Grados Científicos su nombre figuró a la cabeza de los que recibieron en 1981 el de Doctor en Ciencias Médicas. Ese mismo año se le otorgó la recién instituida Orden «Carlos J. Finlay», la más alta condecoración científica nacional, y dos años después, al crearse la Orden «Frank País» para honrar a los «educadores por sus extraordinarios méritos adquiridos en la educación y por haber contribuido de manera relevante y abnegada a la formación intelectual y educacional de los ciudadanos», se le confirió con la categoría superior de Primer Grado.

Cargado de años, de honores y de la satisfacción del deber cumplido de manera cabal en todas las manifestaciones de la vida, falleció en La Habana el 23 de noviembre de 1984. Ante su tumba, sabiendo la fecundidad de su obra y de su ejemplo, pudo decir el eminente Profesor de Mérito de Medicina Legal Doctor en Ciencias Francisco Lancís Sánchez: «Algo nace, Maestro, cuando mueres».11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Delgado García G. Los estudios de historia de la medicina en Cuba. En: Delgado García G. Estudios sobre Historia Médica Cubana. Cuad. Hist. Sal. Púb. No. 66. La Habana. 1983:4-27.

2. Delgado García G. Palabras de presentación del profesor doctor Eugenio Torroella Mata en la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina. Cuad. Hist. Sal. Púb. No. 71. La Habana. 1986:196.

3. Torroella Mata E. Recordando a dos Maestros. Cuad. Hist. Sal. Púb. No. 71. La Habana. 1986:198-205.

4. Torroella Mata E. Historia de mi vida y otros trabajos. Cuad. Hist. Sal. Púb. No. 71. La Habana. 1986:260.

5. Torroella Mata E. Certificado de nacimiento. En: Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. 5297.

6. Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. 5297.

7. Delgado García G. Torroella Mata, Eugenio (1896-1984). Diccionario Biográfico Médico Hispanoamericano. Editorial ARTEPROCA. Caracas. 2007:577.

8. Torroella Mata E. Expediente laboral No. 201538. Archivo de la Oficina del Historiador del Ministerio de Salud Pública. La Habana.

9. Delgado García G. Bibliografía activa del profesor Eugenio Torroella Mata. En: Torroella Mata E. Historia de mi vida y otros trabajos. Cuad. Hist. Sal. Púb. No. 71. La Habana. 1986:142-5.

10. Delgado García G. Documentos para la biografía del profesor Eugenio Torroella Mata. En: Torroella Mata E. Historia de mi vida y otros trabajos. Cuad. Hist. Sal. Púb. No. 71. La Habana. 1986:98-142.

Anteriores

Durante los días 10 y 11 de febrero de 2012 se efectuó el Taller de Hemorragia Digestiva Alta en la provincia de Las Tunas.

El objetivo principal de este evento fue, dadas las altas cifras de morbilidad y mortalidad de esta afección a nivel nacional y en particular en esta Provincia, que los profesores integrantes del claustro, todos miembros de la Sección de Cirugía Digestiva de la Sociedad Cubana de Cirugía y con largos años de trabajo en materia de enfermedades gastroduodenales y sus complicaciones, expusieran de forma práctica los criterios y experiencias de sus grupos de cirugía en sus respectivos hospitales, adquiridos a través del tiempo; con la finalidad de actualizar los conocimientos y buenas prácticas para el manejo de estos pacientes, intercambiar criterios y opiniones y tratar de llegar a un consenso con vistas a obtener un mejor resultado de su atención y sobre todo disminuir su mortalidad.

La actividad científica se desarrolló en la facultad de Ciencias Médicas «Dr. Zoilo Marinello», donde fueron recibidos por su Rector y posteriormente por el   Director del Hospital Provincial «Dr. Ernesto Guevara», explicándoles a ambos dirigentes los objetivos del Taller y la integración del Claustro que lo iba a impartir, por el presidente de nuestra Sección de Cirugía Digestiva de la SCC, la que estuvo integrada por los siguientes profesores:

1.- Dr.CM Lázaro Yera Abreus, Especialista de II Grado en Cirugía General,  Profesor Titular y Consultante, Presidente de la Sección de Cirugía Digestiva de la SCC, y miembro del Grupo Nacional de Cirugía. Hospital Clínico-Quirúrgico Docente «Miguel Enríquez» de La Habana.

2.- Dr. Ángel Gutiérrez Rojas, Especialista de II Grado en Cirugía General, Profesor Auxiliar, Secretario de la Sección de Cirugía Digestiva de la SCC. Hospital Clínico-Quirúrgico Docente «Miguel Enríquez» de La Habana.

3.- Dr.CM Ibraín Rodríguez Rodríguez, Especialista de II Grado en Cirugía General, Profesor Titular y Consultante en Cirugía General, Miembro de la Sección de Cirugía Digestiva de la SCC. Hospital Militar «Carlos J. Finlay» de La Habana.

4.- Dr.CM Enrique Flores Miranda, Especialista de II Grado en Cirugía General, Profesor Titular, Miembro de la Sección de Cirugía Digestiva de la SCC. Hospital Clínico-Quirúrgico Docente «Manuel Ascunce Domenech» de Camagüey.

5.- Dr. Luis Roberto Piña Prieto, Especialista de II Grado en Cirugía General, Profesor Auxiliar, Miembro de la Sección de Cirugía Digestiva de la SCC. Hospital Clínico-Quirúrgico Docente «Saturnino Lora» de Santiago de Cuba.

6.- Dr.CM José Miguel González- Carvajal Pascual, Especialista de II Grado en Gastroenterología, Profesor Titular, Miembro Adjunto de la Sección de Cirugía Digestiva de la SCC. Hospital Clínico-Quirúrgico Docente «Joaquín Albarrán» de La Habana.

7.- Dra. Noralis Portal Benítez, Especialista de II Grado en Cirugía General, Profesora Auxiliar, Miembro de la Sección de Cirugía Digestiva de la SCC. Hospital Clínico Quirúrgico Docente «Arnaldo Milián Castro» de Santa Clara.

— La Doctora no pudo participar por haber sido operada de urgencia en su provincia de un quiste de ovario torcido, dos días antes del evento.

8.- Dr. CM Ramón Romero Sánchez. Profesor Titular en Cirugía General y Presidente de la Sección de Infecciones de la SCC. Hospital Clínico-Quirúrgico Docente «Manuel Ascunce Domenech» de Camagüey. 

— Impartió una Conferencia sobre la Relación de la Infección y la Hemorragia Digestiva Alta.

Se inscribieron en dicho taller un total de 60 cursistas, en representación de las provincias de: La Habana, Mayabeque, Cienfuegos, Holguín, Santiago de Cuba y las Tunas provincia sede. Entre los mismos se encontraban especialistas de Cirugía General en su mayoría, además de especialistas en Terapia Intensiva, Gastroenterología y Residentes de las especialidades de Gastroenterología y Cirugía General.

Después de finalizadas  las exposiciones de los diferentes profesores y como colofón del Taller, se efectuó un Panel de Debate sobre la temática del mismo, del que fue Moderador el profesor Lázaro Yera y los Panelistas todos los profesores, en el que participaron todos los  cursistas, que tuvieron la oportunidad de expresar sus criterios, conocimientos y experiencias sobre  la temática del Taller, así como de plantearles a los miembros del Panel sus inquietudes e interrogantes al respecto, las que fueron todas respondidas.

Este Panel fue  catalogado de muy provechoso  y, entre otras conclusiones,  se planteó que el primer paso para mejorar la calidad en la atención y lograr un mejor resultado en los pacientes portadores de una Hemorragia Digestiva Alta, es comenzar por reorganizar todos los recursos humanos y materiales a la disposición de los diferentes centros de salud para enfrentar de la forma más adecuada posible el tratamiento  de estos pacientes; sugiriendo la creación de  Grupos  Multidisciplinarios,  dirigidos por un  Cirujano General, y los correspondientes Protocolos de Atención a estos enfermos.

Por otra parte, el Presidente de la Sección de Cirugía Digestiva de la SCC, y los demás miembros de la misma asistentes al evento, acordaron, por unanimidad, otorgar una felicitación a la Dra. Mayelín Suárez Tristá, especialista en Cirugía General y presidenta de la Filial Las Tunas de la SCC, por su entera dedicación personal y su esmerada  atención a todos los detalles,  para que se efectuara con éxito la actividad científica y social, realizando un gran esfuerzo personal para que ambos aspectos del evento se coronaran con el éxito deseado.

Sin más,

Dr. Ángel Gutiérrez Rojas
Secretario de la Sección de Cirugía Digestiva de la SCC

Dr. CM Lázaro Yera Abreus
Presidente de la Sección