Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Cirugía Pediátrica • Sitio web de la especialidad cubana de Cirugía Pediátrica
Inicio Acerca de Recursos de Información Docencia Sociedad Científica
 
Inicio > Artículos recomendados > Factores pronósticos de mortalidad de la hernia diafragmática congénita en el Centro Regional Oriental de Cirugía Neonatal
08/07/2021

Factores pronósticos de mortalidad de la hernia diafragmática congénita en el Centro Regional Oriental de Cirugía Neonatal

0

La revista Correo Científico Médico, (Vol. 25, N. 2, 2021), ha publicado el artículo «Factores pronósticos de mortalidad de la hernia diafragmática congénita en el Centro Regional Oriental de Cirugía Neonatal».

Se trata de un estudio retrospectivo llevado a cabo en ese centro de la ciudad de Holguín, de la mano de Wilmer Quintero Nico y coautores, constituido por 35 pacientes con ese diagnóstico a lo largo de 19 años.

A continuación ofrecemos el resumen:

Introducción: La hernia diafragmática congénita es un defecto de la formación y el cierre del diafragma, permite el paso de parte o la totalidad de las vísceras abdominales a la cavidad torácica. Esto trae como consecuencia la aparición de hipoplasia del pulmón y el desarrollo de hipertensión pulmonar.

Objetivo: Evaluar algunos factores pronósticos asociados a la mortalidad en recién nacidos con hernia diafragmática congénita.

Método: Se realizó un estudio retrospectivo en el Centro Regional Oriental de Cirugía Neonatal, Holguín, Cuba, de enero 2000 a diciembre de 2018. El universo estuvo constituido por 35 pacientes, estudiados con variables clínicas y paraclínicas.

Resultados: En el 22,8% existió diagnóstico prenatal. En el 65,7% de los pacientes el  Apgar al minuto fue malo y no mejoró notablemente a los cinco minutos en 25,7%. Se intubaron al nacimiento 22,8% de los neonatos y en el 25,7% el traslado fue evaluado como deficiente.

El 48,6% fue intervenido en las primeras 24 horas. La mortalidad fue de un 34,3%, relacionada con índice de oxigenación (IO) mayor de 40, en 34,2% e índice de ventilación (IV) mayor de 1000 en 31,4%.

Conclusión: La supervivencia fue buena. Aún con medidas de soporte ventilatorio y farmacológico convencionales, la hipertensión pulmonar grave es la principal causa de muerte. Las condiciones de traslado al centro regional son inadecuadas, por lo que el buen funcionamiento del protocolo integral de atención perinatal permitirá una mejoría de estos resultados.

Esta investigación aporta una visión pertinente y rigurosa, tanto desde el punto de vista quirúrgico como de intensivismo neonatal, de una entidad que sigue planteándose como una de las más desafiantes en la práctica actual, en términos de la mejoría de sus resultados y supervivencia. Además, los autores proponen un algoritmo de implementación del protocolo para la atención integral perinatal de la hernia diafragmática congénita.
Puede acceder el artículo en pdf aquí.

Publicado: Jul 8th, 2021. #

Deje su comentario

Click here to cancel reply.

Fields marked by an asterisk (*) are required.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

Temáticas

Sitios recomendados

  • Cirugía General
  • Medicina Intensiva y Emergencia Pediátrica
  • Pediatría
  • Sociedad Española de Cirugía Pediátrica
  • Ver más…

De la historia

  • Personalidades
  • Hechos históricos

¿Sabías qué?

  • Presentan caso de síndrome de Löeffler y ascaridiasis en la vía biliar en una niña
  • Sistemas de medición French y Gauge para el diámetro de dispositivos médicos: significado, historia y diferencias
  • Cultivan un ‘minihígado’ en un paciente
Ver más...

RSS Efemérides de la medicina cubana

  • 31 de diciembre

Historial del sitio

Lista de discusión

Si usted es cirujano pediátrico puede suscribirse en nuestra lista Cirped-l

Calendario quirúrgico

Momento más oportuno para la intervención quirúrgica electiva en Cirugía Pediátrica

Clínica virtual

Haga su diagnóstico y compruebe sus conocimientos. También puede enviar casos de interés para discusión.

RSS Noticias Al Día. Pediatría

  • La Fundación Española de Reumatología recomienda realizar ejercicio a los niños con enfermedades reumáticas 19/09/2025
  • Desarrollan un medicamento huérfano para una enfermedad metabólica pediátrica grave. 18/09/2025
  • Dormir bien, esencial para la salud mental de los jóvenes 29/08/2025

Fecha de actualización

3 de abril de 2025


Sitio creado en el año 2001
Disponible en la Red Infomed desde el 2005

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
Dr. Ramón Villamil Martínez: Editor principal | Especialista de II Grado en Cirugía Pediátrica y I Grado en Medicina General Integral : Hospital Pediátrico William Soler | Calle 100 esquina Perla, Altahabana, Boyeros, La Habana, 10800, Cuba  | Teléfs: (537) 6476575, Horario de atención:  Lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Teal skin by Denis de Bernardy