Durante la pandemia de COVID-19 se generó mucha información que aún se sigue analizando para decantar la evidencia resultante. Aunque la etapa álgida de esta enfermedad que ha barrido el planeta ya ha pasado, continúa brindando lecciones.
Un grupo de autores italianos encabezados por Maria Enrica Miscia, realizaron un estudio de revisión sistemática y metaanálisis sobre el tratamiento y resultados de la apendicitis aguda en niños durante la pandemia de COVID-19, que aparece publicado en la revista Pediatric Surgery International (Vol 40, Art No 11, en prensa para 2024).
El título original del trabajo es «Management and outcomes of acute appendicitis in children during the COVID-19 pandemic: a systematic review and meta-analysis», y a continuación ofrecemos su resumen (traducción del editor):
La pandemia de COVID-19 ha cambiado la forma de atender las urgencias, ya que las personas enfrentaban el miedo a los hospitales, con un posible retraso en el diagnóstico. Además, los médicos tuvieron que reorganizar los protocolos para el diagnóstico y el tratamiento. Nuestro objetivo fue evaluar si la pandemia de COVID-19 influyó en la gravedad de la inflamación, el tratamiento y los resultados de la apendicitis aguda (AA), en comparación con la era anterior a la COVID-19. Mediante el uso de una estrategia de búsqueda definida, dos investigadores independientes identificaron los estudios que comparaban la AA pediátrica durante la pandemia de COVID-19 versus el período anterior a la COVID-19. El metaanálisis se realizó utilizando RevMan 5.3. Los datos son la media ± DE. De 528 resúmenes, se incluyeron 36 estudios comparativos (32 704 pacientes). El tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la cirugía fue mayor durante la pandemia en comparación con la etapa pre-COVID-19 (1,6 ± 0,9 versus 1,4 ± 0,9 días; p < 0,00001). La cirugía mínimamente invasiva fue similar durante la COVID-19 (70.4 ± 30.2%) versus el período de control (69.6 ± 25.3%; p = ns). La apendicitis complicada aumentó durante la pandemia (35,9 ± 14,8%) en comparación con el período de control (33,4 ± 17,2%; p < 0,0001). Las complicaciones posoperatorias fueron comparables entre estos dos grupos (7,7 ± 6,5% versus 9,1 ± 5,3%; p = ns). Parece que la pandemia de COVID-19 influyó en el momento del diagnóstico, la gravedad de la inflamación y el tipo de cirugía. Sin embargo, el número de complicaciones posoperatorias no fue diferente entre los dos grupos, lo que permite concluir que los pacientes se atendieron correctamente.
El artículo completo en PDF está disponible a través de este enlace.
Deje su comentario