A propóstito de la reciente difusión del nacimiento del bebé de la primera mujer trasplantada de útero en España, comentamos acerca de las posibilidades que poco a poco se están abriendo para que las pacientes con agenesia uterina puedan alcanzar la maternidad.
Sin dudas el trasplante uterino, que desde hace varios años ha transitado en algunos pocos centros la fase experimental, es el que más interés despierta desde el punto de vista quirúrgico. Otras alternativas como la adopción y el vientre solidario o gestación subrogada, por supuesto también tienen un gran valor. De hecho, en Cuba se ha establecido el marco legal para el vientre solidario en el recientemente aprobado Código de las Familias.
En el año 2012, el sitio web de Trasplantes en Infomed replicaba una nota acerca de los primeros trasplantes de útero, realizados por un equipo sueco (ver imagen) de la Universidad de Gotemburgo. A continuación la reproducimos:
Médicos suecos realizaron los primeros trasplantes de útero de madre a hija en el mundo. La Universidad de Gotemburgo dijo que dos mujeres suecas, ambas de entre 30 y 40 años, recibieron úteros de sus madres. Más de 10 cirujanos, que se habían entrenado juntos en el procedimiento durante varios años, participaron de la compleja cirugía, señaló el líder del equipo, Mats Brannstrom, profesor de obstetricia y ginecología de la universidad. A una de las mujeres se le había extirpado el útero años atrás debido a un cáncer de cuello uterino, mientras que la otra había nacido sin él, indicó en un comunicado la sede académica. (…) El equipo médico manifestó que la calidad del útero era controlada por los ovarios y las hormonas, y que en teoría un útero posmenopáusico trasplantado podría albergar un bebé.
Los úteros para injerto pueden ser de origen cadavérico o de donante viva, siendo esta última la variante que más difusión a tenido.
También en Suecia se realizó el primer trasplante de útero asistido por cirugía robótica, en 2019. Así lo reseñó el sitio Infosalus, añadiendo que para esa fecha, ya 15 bebés en todo el mundo habían nacido de un útero trasplantado. Nueve en Suecia, dos en los Estados Unidos, y uno en Brasil, Serbia, India y China.
El primer nacimiento de este tipo en los Estados Unidos se produjo en 2017. En la nota que lo divulgó, el periódico The New York Times esclareció algunos puntos interesantes que ponemos a continuación:
El trasplante de útero abre nuevos horizontes, pues se considera como una fuente de esperanza para las mujeres que no pueden tener hijos porque nacieron sin útero o tuvieron que quitárselo a causa del cáncer, otras enfermedades o complicaciones posparto. (…)
El trasplante está diseñado para ser temporal; se deja en el interior del cuerpo solo el tiempo necesario para que la mujer tenga uno o dos hijos y después se retira para que la paciente pueda dejar de tomar los medicamente supresores del sistema inmunitario que se necesitan para prevenir el rechazo al órgano.
(…) Los trasplantes están en fase experimental y la mayor parte del costo lo absorben los fondos para la investigación. Son muy caros y, si se convierten en una práctica médica habitual, probablemente costarán cientos de miles de dólares.
(…) Estos embarazos son considerados de alto riesgo y los bebés tienen que nacer por cesárea para evitar poner al útero trasplantado bajo mucho estrés. Hasta ahora, los nacimientos suceden un poco antes del término de las 40 semanas normales de gestación, entre las 32 y las 36 semanas.
Las mujeres con trasplante no pueden concebir de manera natural, porque sus ovarios no están conectados al útero, así que no hay manera de que un óvulo llegue hasta ahí. En lugar de eso, necesitan fertilización in vitro. (…)
Una vez que la mujer se ha recuperado totalmente de la cirugía y comienza a menstruar, los cigotos pueden implantarse en el útero, uno a la vez, hasta que se logra el embarazo.
Gracias a los avances de la cirugía, la trasplantología, la robótica, y al espíritu innovador de los cirujanos en el mundo, esperamos que en las próximas décadas estas cirugías, aún en fase experimental y en pocos centros, superen los obstáculos técnicos, económicos, éticos, etc., se estandaricen y se generalicen para brindar esperanzas a todas las mujeres que biológicamente no logran ser madres por no tener útero.
Tema sugerido por la Dra. María Amarilys Muñoz Álvarez.
Comentarios en ¿Puede una paciente con síndrome de Rokitansky convertirse en madre biológica?
Miriam Guerrero @ 9:04 am
Hola, a mi sobrina de 16 ańos le acaban de diagnosticar Útero en AVF, lateralizado a la derecha,aspecto periforme,de pequeño 22.8×21 mm de diámetro en el plano axial, 34×21 mm en el plano sagital. El canal endocervical no se visualiza. Aparte tiene un tabique trasversal en la vagina. Mi pregunta es si eso tiene solución, qué tan grave puede ser y si mi sobrina puede tener hijos
Gracias
Alejandro Ramírez Guirado @ 5:37 pm
Estimada Miriam,
Nuestra recomendación es que su sobrina debe ser evaluada presencialmente por personal médico especializado, preferiblemente cirujanos pediatras, aunque también pudiera ser por parte de ginecólogos con experiencia en la atención a pacientes pediátricas.
Saludos.