El Dr. Alfredo Portero Urquizo, iniciador de la Cirugía Pediátrica en Cuba, profesor Titular y Consultante, falleció víctima de una ataque cardíaco.
La tercera edición de la multimedia de ORL Pediátrica está lista y será presentada en el curso nacional que se celebrará en el Hospital Pediátrico de Centro Habana en el mes de enero del entrante 2015 .
Notas históricas
El médico alemán Hildanus, probablemente fue el primero en describir el cuadro clínico de esta enfermedad, al reportar los vómitos espásticos de un lactante.
· 1717 Blair publicó los hallazgos de una autopsia en un lactante con las características típicas de esta enfermedad.
· 1788 Hezekiah Beardsley describe uno de los primeros casos, falleció a los 5 años, y en la necropsia se encontró una gran estenosis del píloro.
· 1887 Hirschsprung presentó dos casos y dio una descripción tan cuidadosa que dejó definitivamente establecida la enfermedad como una entidad clínica independiente. Ver más…
Notas históricas:
Siglo XV, los anatomistas Carpi y Estienne refieren los primeros conocimientos sobre el apéndice cecal, asombrados por el descubrimiento que hicieron en una de las muy pocas autopsias realizadas en aquellos tiempos.
Siglo XVI, Vidus Vidius, designa un hallazgo similar con el nombre de «apéndice vermiforme» por su similitud con un gusano.
1492, Leonardo da Vinci ilustra el apéndice cecal en sus pinturas. Ver más…
Charles Mc Burney, nació en Roxbury, Massachussets el 17 de Febrero de 1845 y murió en Brookline, Massachussets el 7 de Noviembre de 1913. Sus principales aportes a la cirugía fueron:
1. La incisión que lleva su nombre empleada en la apendicectomía en 1994
2. Operación tipo I de Mc Burney, extracción de los cálculos biliares
3. Operación tipo II de Mc Burney para reparar la hernia inguinal
4. Punto de Mc Burney. Punto que se encuentra trazando una línea imaginaria desde la espina ilíaca antero superior hasta el ombligo, en el punto donde se unen los dos tercios internos con el tercio externo. Es el punto de máximo dolor en la apendicitis aguda al presionar con un dedo, se corresponde con la base apendicular. Ver más…