Se presenta un caso de paciente fallecido por la COVID-19, que los autores consideran prototipo de la mayor parte de los fallecidos por esta afección, que se le realizó a autopsia. El objetivo de este trabajo es divulgar las experiencias en el estudio de la autopsia de este tipo de pacientes y contribuir a su aplicación en la práctica asistencial y científica. Ampliar…
La autopsia, considerada el mejor método de estudio del enfermo y la enfermedad, corrobora que los pacientes pueden morir por la acción directa del virus (fallecidos por la COVID-19), mientras que otros positivos al SARS-CoV-2, no mostraron cambios morfológicos pulmonares atribuidos a la acción del virus. Ampliar…
Para esta semana, la número 13 del año, especialistas cubanos pronostican un aumento progresivo de confirmados y hospitalizados a causa de la pandemia, por lo que debemos continuar extremando las medidas sanitarias y aplicando las vacunas de refuerzo. Ampliar…
La pandemia de la COVID-19 ha sido la mayor del siglo actual y motivo de numerosos trabajos científicos. En Cuba se constituyó el Grupo Temporal de Anatomía Patológica para estudiar las autopsias de los fallecidos por la COVID-19 (más de 400). Ampliar…
Desde que comenzó la pandemia de la COVID-19, la reacción producida en el organismo y en especial, la respuesta inflamatoria sistémica, han acaparado la atención del gremio científico, pues es el descontrol de esta última la que desencadena una serie de eventos que a menudo, desgraciadamente, culminan con el fallecimiento del paciente. Ampliar…
Los lectores comentan