células madre

Científicos de los Institutos Gladstone y de la Universidad de California (UCSF), en San Francisco (ambos en Estados Unidos) han creado un modelo humano de enfermedad neurodegenerativa mediante células madre en una placa de cultivo. El hallazgo, publicado en la revista Stem Cell Reports, (doi:10.1016/j.stemcr.2013.08.001) podría mejorar el conocimiento sobre el proceso de enfermedades como el alzhéimer o la demencia frontotemporal (DFT).

Estas enfermedades se caracterizan por una acumulación anómala de la proteína Tau en las neuronas. Se piensa que este depósito contribuye a la degeneración de las neuronas a lo largo del tiempo, aunque no está claro el proceso subyacente. «Utilizando la última tecnología con células madre, hemos generado neuronas humanas en placas de cultivo que mostraron el mismo patrón de degeneración celular que el que ocurre en el cerebro de un paciente. Estudiando estos modelos vimos cómo una mutación genética específica podría impulsar el proceso taupático», señala Yadong Huang, responsable del estudio.

Recientemente se descubrió que la mutación del gen del Tau podría incrementar el riesgo de padecer diferentes taupatías, incluyendo el alzhéimer o la DFT. De este modo, los investigadores transformaron células de piel adultas de pacientes con la mutación Tau en células madre pluripotentes inducidas (iPS, por sus siglas en inglés). Los investigadores eliminaron la mutación Tau en algunas de las células iPS para comparar las neuronas que tenían la mutación con aquellas que no la tenían.

«La Tau mantiene intacta la estructura esquelética de neuronas y regula la actividad neuronal. Pero nuestro estudio mostró que la Tau que producen pacientes con la mutación es diferente; la proteína es detectada como un peligro, pero en lugar de eliminarse, la Tau consigue fragmentarse. Estas piezas potencialmente tóxicas se van acumulando y podrían causar la degeneración neuronal y la muerte», explica Helen Fong, autora principal del estudio.

Sin embargo, corrigiendo esta mutación, los científicos eliminaron este punto problemático de la Tau. La proteína permaneció en una sola pieza, la acumulación cesó y las neuronas siguieron sanas. Actualmente, hay estudios en curso que intentan determinar si la fragmentación inusual de la Tau mutante es realmente la principal causa de la muerte neuronal, y si es así, cómo bloquearla.
agosto 28/2013 (Diario Médico)

Helen Fong, Chengzhong Wang, Johanna Knoferle, David Walker, Maureen E. Balestra, Leslie M. Tong. Genetic Correction of Tauopathy Phenotypes in Neurons Derived from Human Induced Pluripotent Stem Cells. Stem Cell Reports.29 Agosto 2013

En: Noticias #

Para replicarse, las células madre pueden dividirse dando lugar a células idénticas o pueden hacerlo de manera asimétrica para dar lugar a células con diferentes propiedades.

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publicada en la revista Cell Reports, ha analizado la división de las células madre precursoras de las neuronas motoras de la médula espinal.

Según sus resultados, la división simétrica de células madre para generar hijas idénticas con capacidad proliferativa está mediada por el factor de crecimiento Sonic Hedgehog. Este factor de crecimiento es una proteína previamente conocida por su papel en el desarrollo embrionario de órganos.

«Esta información ha sido obtenida gracias a un modelo matemático cuantitativo que hemos desarrollado y a datos experimentales que nos han permitido estudiar y predecir cómo se controlan los distintos tipos de división de las células madre durante el desarrollo del sistema nervioso», ha explicado Elisa Martí, investigadora del Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC, que ha liderado la investigación en colaboración con el investigador Universidad de Barcelona Javier Buceta.

El balance entre los distintos tipos de división de las células madre condiciona el crecimiento equilibrado de tejidos y órganos. Del mismo modo, las alteraciones en la ruta de acción de Sonic Hedgehog han sido asociadas a la aparición de tumores. Por ello, Martí subraya la importancia de este hallazgo que «podría ayudar a entender cómo este factor propicia esta aparición».
julio 29/2013 (Diario Médico)

Sonic Hedgehog Signaling Switches the Mode of Division in the Developing Nervous System

En: Noticias #

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan una línea de estudio para crear tejido óseo, a partir del cultivo de células madre tomadas de la pulpa dental de las piezas temporales o «de leche», y de los terceros molares, mejor conocidos como «muelas del juicio».

Con la intención de tratar defectos óseos como parte de la enfermedad bucodental, la UNAM informó que instalará un laboratorio de ingeniería tisular en la Clínica Odontológica Cuautepec, una de las ocho a cargo de la entidad universitaria, con apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal (Seciti).

El coordinador de los trabajos, Martín Ascanio Balderas, señaló que se impulsarán indagaciones en la materia entre los alumnos de licenciatura y posgrado de la UNAM.

Este proyecto, expresó, se encuentra en sus primeras etapas y ha tenido el apoyo institucional de la directora de la Facultad de Estudios Profesionales (FES) Iztacala, Patricia Dávila Aranda, quien determinó un espacio físico para su desarrollo.

En ese lugar, ubicado en Gustavo A. Madero se realizará el proyecto «La ingeniería de tejidos en las disciplinas odontológicas», en el cual participan los académicos de la FES, José Cano Brown y Carlos Andrés Gallardo, que son asesorados por el profesor investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Raúl Rosales Ibáñez.

«En conjunto con la FES, estamos por abrir un proyecto similar en la UNAM, para formar a los odontólogos del futuro. Además de contribuir en su formación profesional, pueden desarrollar investigación de alto nivel en esta nueva ciencia, con beneficio para los pacientes», expuso Rosales Ibáñez.

Por su parte, el profesor de la FES, José Cano Brown, adelantó que los trabajos tienen el objetivo de estandarizar la técnica para el cultivo de células madre tomadas de la pulpa dental, de ligamento periodontal y del paladar, para crear músculos, huesos o cartílago.

Además, expresó, se trabajará en la diferenciación celular y en los andamios tisulares. Posteriormente, se indagarán los avances en animales de experimentación, hasta llegar a su aplicación clínica en pacientes.

El especialista en oclusión y prótesis explicó que en los primeros años, el proyecto estará orientado al linaje osteogénico, para localizar otras zonas de la boca de donde obtener las unidades de cultivo, «es fundamental que las clínicas odontológicas participen en el proyecto».

Puntualizó que la finalidad es que los estudiantes se gradúen con una tesis y la publicación de un artículo indizado, con categoría internacional, para estandarizar la técnica de cultivo de células madre a nivel mundial.
julio 24/2013 (Notimex)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Personas que sufrieron ictus mostraron pequeños signos de recuperación tras serles aplicada una terapia pionera con células madre, según un estudio que divulgan  los medios británicos.

El experto de la universidad de Glasgow (Escocia) Keith Muir trató a un grupo de pacientes afectados por un ictus a los que se inyectaron directamente células madre en la parte dañada del cerebro.

Muir se mostró «sorprendido» ante las mejoras alcanzadas, de leves a moderadas, que experimentaron cinco de las personas que intervinieron en el estudio, y que previamente nunca habían mostrado síntomas de mejoría.

Esos pacientes, de edades entre los 60 y 80 años, se sometieron a un pequeño ensayo clínico en el Hospital General del Sur de Glasgow para evaluar la seguridad del procedimiento.

Este es uno de los primeros ensayos de ese tipo que se llevan a cabo en el mundo para testar el uso de estas células en pacientes.

Hasta la fecha, no se han registrado efectos adversos en las personas que participaron en la prueba y más de la mitad de los enfermos mostraron mejorías.

Sin embargo, a estas alturas aún no es posible afirmar si esa recuperación se debe, tal vez, a la especial atención médica que reciben los pacientes, pues la sensación de bienestar como resultado de esas atenciones, el efecto placebo, puede tener un efecto positivo en la salud del enfermo.

Muir indicó a la BBC que tras el ensayo algunos de los participantes «ahora tienen la capacidad de mover los dedos tras años de completa parálisis».

«Hemos visto a personas que han podido caminar por sus casas mientras que previamente dependían de ayudas y hemos visto mejoras que han permitido a las personas reconocer lo que ocurre a su alrededor», señaló el experto.

Frank Marsh, de 80 años, que se sometió al test, señaló a la cadena pública que había mejorado el uso de su mano izquierda y que ahora podía agarrar ciertos objetos.

«Sabemos que algunas de las células (inyectadas) sobrevivirán y potencialmente se transformarán en tejido relevante. También sospechamos que una gran parte de lo que hacemos es activar el proceso de reparación que ya está presente en el cuerpo», dijo Muir a la emisora BBC Radio 4.
mayo 27/2013 (EFE).-

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2013 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Investigadores estadounidenses lograron  convertir células de piel humana en células madre embrionarias, una primicia  después de varios intentos fallidos en el mundo en años, reveló un estudio  publicado el miércoles en Estados Unidos.

A partir de la técnica de la clonación, los científicos demostraron por  primera vez con un trabajo desvelado este miércoles que es posible crear  células madre embrionarias genéticamente idénticas a la persona de la que  proceden.

Las células madre embrionarias son las únicas células capaces de  diferenciarse en todo tipo de células en el cuerpo y de multiplicarse sin  límite, presentando así un enorme potencial terapéutico.

Estas células son particularmente prometedores para el tratamiento de  distintos trastornos, entre ellos el mal de Parkinson, la esclerosis múltiple,  enfermedades del corazón y lesiones de la médula espinal.

El equipo dirigido por Shoukhrat Mitalipov, de la Universidad de Salud y  Ciencia de Oregon (Oregon Health and Science University, noroeste de Estados Unidos),  logró reprogramar las células humanas después de convertir con éxito células de la piel de monos en células madre embrionarias en 2007.

Estos investigadores recurrieron a la técnica clásica de utilizar el núcleo  de la célula de la piel que contiene el ADN de la persona para transferirlo en  la célula de un óvulo al que se le ha retirado el material genético.

El núcleo de una célula adulta se fusiona con un óvulo, el cual desarrolla  y produce células madre embrionarias.

«Estas células madre obtenidas por esta técnica han demostrado su capacidad  para diferenciarse como células madre embrionarias normales en diferentes tipos  de células, nerviosas, hepáticas y cardiacas», explicó el doctor Mitalipov,  cuyo estudio fue publicado en la versión en línea de la revista estadounidense  Cell.
mayo 16/2013 (AFP)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

Masahito Tachibana, Paula Amato, Michelle Sparman, Nuria Marti Gutierrez, Rebecca Tippner-Hedges, Hong Ma, et. al. Human Embryonic Stem Cells Derived by Somatic Cell Nuclear Transfer. Cell 2013, Doi: 10.1016/j.cell.2013.05.006.

En: Noticias #

Un equipo internacional de cirujanos  implantó en Estados Unidos una tráquea-arteria, realizada a partir de células  madre, a una pequeña surcoreana de dos años, por primera vez en el mundo en el  caso de niños.

La pequeña niña nació sin tráquea y los médicos pudieron «fabricar» un  órgano de repuesto utilizando células madres extraídas de su médula osea y  rápidamente cultivadas en un tubo especial de plástico.

Las células se multiplicaron rápidamente en el laboratorio formando una  nueva tráquea en menos de una semana.

La niña, que se llama Hannah, nació en 2010 en Corea del Sur de padre  canadiense y madre surcoreana. Desde entonces pasó toda su vida en un hospital  de Seúl puesto que no podía respirar, comer, beber o tragar. Los médicos no le  daban ninguna esperanza de sobrevivir.

Hannah fue operada el 9 de abril en el hospital de niños de Peoria, en  Illinois (norte de Estados Unidos) y el éxito de la operación fue revelado este  martes.

La operación para trasplantar la tráquea, de 7,62 centímetros de largo,  duró nueve horas.

Los primeros signos indican que la tráquea funciona normalmente, afirman  los médicos que piensan que la niña podría volver a su casa y llevar una vida  normal.

«Lo más sorprendente de este milagro (…) es que este trasplante no  solamente le ha salvado la vida sino que le permitirá finalmente comer, beber,  tragar e incluso hablar como cualquier niño normal», declaró Paolo Macchiarini,  profesor de cirugía regenerativa del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia,  y jefe del equipo de cirugía de esta operación.
mayo 01/2013 (AFP) –

» Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2013 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Un estudio elaborado por el grupo de Medicina Regenerativa del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre de Madrid ha concluido que células madre de la placenta pueden transformarse en células del hígado y permitir así la regeneración de este órgano si está lesionado.

El trabajo, publicado en la revista «Cytotherapy» (doi:10.3109/14653249.2012.706706), de la Sociedad Internacional de Terapia Celular, resuelve que las células madre mesenquimales -que dan lugar a diferentes tipos de tejido- de placenta pueden llegar a transformarse en hepatocitos -células del hígado- en determinadas condiciones. Ampliar…

En: Noticias #