Patología infecciosa

La gripe, para algunos una simple enfermedad que se transmite con facilidad de una persona a otra, es una infección vírica responsable de la muerte cada año de al menos 250 mil personas en todo el planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Diversos son los estudios publicados por expertos de todos los continentes para encontrar la vía de minimizar sus riesgos.

Recomendamos esta selección de noticias publicadas por el servicio Al Día del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) sobre la gripe o influenza.

Según nuevas estimaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos CDC), la Organización Mundial de la Salud (OMS) se producen cada año hasta 650 000 defunciones por enfermedades respiratorias relacionadas con la gripe estacional en todo el mundo. Las nuevas cifras se basan en datos más recientes, de un grupo más amplio y diverso de países, incluidos países de ingresos bajos y medianos, y excluyen defunciones por enfermedades distintas de las respiratorias. Ampliar…

Investigadores estadounidenses informaron recientemente de que habían desarrollado una prueba sanguínea para detectar la tuberculosis que puede acelerar el diagnóstico y el tratamiento de esta grave infección bacteriana, a veces mortífera.

La tuberculosis, una de las enfermedades conocidas desde hace más tiempo, mató a alrededor de 1000 millones de personas en los últimos dos siglos. Hoy en día, esta enfermedad, que provoca tos, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso, es una de las diez principales causas de muerte en el mundo.

A pesar de que en 2015 unos 10,4 millones de personas se enfermaron de tuberculosis y 1,8 millones murieron, su diagnóstico sigue siendo complicado. Ampliar…

Los estudios sobre la abundancia del mosquito Aedes aegypti que se llevan a cabo en zonas subtropicales y tropicales tienen como fin último aportar evidencia sobre posibles riesgos de brote del virus del dengue. Sin embargo, un estudio llevado a cabo en Perú ha determinado que este tipo de monitoreo entomológico no es un buen indicador del riesgo de dengue.

El trabajo, dirigido por la investigadora de la Universidad de Carolina del Norte Elizabeth A. Cromwell y publicado en PLOS Neglected Tropical Diseases, compara medidas transversales de la densidad de mosquitos con medidas longitudinales y demuestra las limitaciones de la vigilancia entomológica periódica, ya que los hogares expuestos al mosquito pueden clasificarse erróneamente como “no expuestos” en una visita única. Ampliar…

Un científico británico alertó recientemente sobre un hongo con posibilidad de convertirse en la infección hospitalaria más reciente, cuya tasa de mortalidad puede alcanzar el 60 por ciento.

Se trata del  Candida auri del cual algunas cepas son resistentes a las tres clases principales de fármacos antifúngicos, dificultando la vía para encontrar nuevos antibióticos, dijo David Denning, del Hospital Universitario de South Manchester. Ampliar…

La Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) aprobó en Viena un proyecto para combatir con técnicas nucleares el virus del Zika en América Latina y el Caribe. Como parte de la iniciativa que va dirigida específicamente América Latina y el Caribe, se anunció un presupuesto de 2,5 millones de dólares para financiar asistencia en una treintena de países de la región en los próximos cuatro años. Ampliar…