Biología molecular

edición genéticaLa Dra. Isabel Alvarado Cabrero, Jefa del Servicio de Patología del Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI de México, comenta en el sitio de la Sociedad Latinoamericana de Patología sobre los intentos del ser humano de modificar el material genético.

Ella explica que la historia de nuestra especie está marcada por una progresión evolutiva y técnica para intentar crear un sistema que cada vez dependa menos de los procesos azarosos, como las inclemencias del tiempo o en su grado final, la determinación genética. Ampliar…

Un nuevo estudio, publicado en el American Journal of Obstetrics and Gynecology, presenta el primer diagnóstico molecular de la endometritis crónica, equivalente en sensibilidad y especificidad a las tres pruebas clásicas combinadas: histeroscopía, histología y microbiología clásicas. La endometritis crónica es una inflamación persistente de la mucosa endometrial causada por patógenos bacterianos y, aunque suele ser asintomática, se encuentra en hasta el 40 % de las mujeres infértiles y en el 66 % de los casos de fallo repetido de implantación, además de en buena parte de los casos de aborto recurrente. Ampliar…

Un estudio ha examinado las posibilidades de progresar a demencia de aquellas personas en las cuales, en pruebas sobre el estadio preclínico de la enfermedad de Alzheimer (EA), se han observado las primeras señales biológicas o biomarcadores de este trastorno neurodegenerativo. Los investigadores analizaron los datos de más de 2000 personas que participaron en dos estudios a largo plazo sobre la EA, que incluían pruebas sobre la presencia de proteína β-amiloide, atrofia cerebral y señales tempranas de deterioro cognitivo. Ampliar…

Investigadores de la Universidad de Milán han descubierto que la restricción del ejercicio físico provoca alteraciones significativas en las características moleculares de las células madre neuronales (CMNs) en ratones. El hallazgo podría explicar por qué los pacientes con enfermedades neurológicas, como la atrofia muscular espinal o la esclerosis múltiple, sufren un rápido declive una vez su capacidad de movimiento queda limitada por la enfermedad. Ampliar…

Un estudio realizado en animales muestra que la epigalocatequina-3-galato puede ser efectiva para mejorar los problemas cardíacos y cognitivos característicos del síndrome de Williams-Beuren. El trabajo, publicado en la revista PLOS ONE, ha sido liderado por Victoria Campuzano, investigadora de la Universidad Pompeu Fabra y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Ampliar…

Virus de la influenzaLa primera epidemia del siglo XXI fue declarada por la Organización Mundail de la Salud (OMS) el 9 de junio de 2009. H1N1 es un nuevo virus de la influenza A con elevada contagiosidad lo que ha influido en la velocidad de propagación de la infección entre los diferentes países y ha propiciado una alta morbimortalidad. En este estudio se realiza una actualización sobra la virología e inmunología en la infección por el virus A H1N1.  Ampliar…

Describimos un caso excepcional de sarcoma eritroide en un paciente pediátrico como una masa orbitaria creciente sin evidencia de afectación morfológica de la médula ósea, que finalmente fue diagnosticada de sarcoma eritroide puro basado en histopatología y criterios de citometría de flujo. Discutimos la contribución de la citometría de flujo de ocho colores estandarizada como un método de diagnóstico rápido y confiable. Ampliar…