junio 2014 Archivos

El cáncer de páncreas se convertirá en el segundo cáncer más letal en Estados Unidos en 2030, predice una investigación reciente.

Si las previsiones se sostienen, el cáncer de páncreas superará a los cánceres de mama, de próstata y colorrectal, terminando en segundo lugar solo respecto al cáncer de pulmón como el cáncer más letal del país.

«En general, la tasa de mortalidad por cáncer en EE. UU. está declinando cada año», señaló la autora del estudio, Lynn Matrisian, vicepresidenta de investigación y asuntos médicos de Pancreatic Cancer Action Network en Manhattan Beach, California.

«Y el número de muertes provocadas por otros cánceres importantes, como el de pulmón, el colorrectal y el de mama, sigue esa tendencia y está en descenso. Pero se ha logrado poco avance con el cáncer de páncreas, y sabíamos que no seguía la tendencia», lamentó.

¿Por qué?

Matrisian apuntó a una combinación de factores, como la población que envejece, el crecimiento relativo de poblaciones minoritarias de alto riesgo y la poca financiación para la investigación sobre el cáncer de páncreas.

Otros factores importantes incluyen la dificultad de diagnosticar el cáncer de páncreas temprano, y la necesidad de unos mejores tratamientos.

«El páncreas está localizado en la profundidad del abdomen», comentó, y el órgano es difícil de alcanzar y visualizar mediante los métodos de escaneo tradicionales. Además, «si el paciente presenta algún síntoma, con frecuencia es bastante no específico y vago», dijo Matrisian.

El hecho de que el páncreas esté rodeado de tejido denso que bloquea los fármacos es otro factor, añadió, al igual que la tendencia de la enfermedad de comenzar a propagarse en una etapa temprana.

El informe de Matrisian aparece en la edición de la revista Cancer Research (doi: 10.1158/0008-5472.CAN-14-0155).

Los autores del estudio anotaron que el cáncer de pulmón ya encabeza la lista como causa de muerte por cáncer en EE. UU., un dudoso honor que parece que no perderá en el futuro predecible.

Para calcular un amplio rango de cifras sobre la mortalidad por el cáncer dentro de más de una década, el equipo de investigación condujo un análisis profundo de estadísticas recientes que cubrían los doce cánceres más comunes entre los hombres y los trece más comunes entre las mujeres.

Los investigadores determinaron que durante las próximas dos décadas el cáncer de mama, el cáncer de próstata y el cáncer de pulmón seguirán siendo, como son ahora, los tres cánceres principales para hombres y mujeres juntos en términos solamente del número de personas recién diagnosticadas.

Pero, para cuando llegue el año 2030, los cánceres de tiroides, melanoma y uterino en realidad superarán al cáncer colorrectal (que actualmente es el cuarto), calificando en cuarto, quinto y sexto lugar como los principales cánceres en números absolutos.

Pero el panorama de las muertes por cáncer es algo distinto.

Actualmente, los cánceres de pulmón, de próstata y colorrectal son las causas número uno, dos y tres de muerte por cáncer entre los hombres de EE. UU., mientras que para las mujeres esos lugares les corresponden a los cánceres de pulmón, de mama y colorrectal.

Se predice que el cáncer de pulmón siga siendo la principal causa de muerte por cáncer en 2030. Pero el equipo del estudio halló que la segunda principal causa de muerte por cáncer tanto en hombres como en mujeres cambiará al cáncer de páncreas, seguido por el cáncer de hígado.

Matrisian y sus colaboradores describieron los hallazgos como una «llamada a la acción» que resalta una necesidad general de mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento del cáncer de páncreas.

Pero en una nota positiva, Matrisian sugirió que quizá el futuro resulte algo más alentador para el cáncer de páncreas, al menos en términos de la cantidad de recursos dedicados a la investigación. Por ejemplo, señaló que una ley promulgada en 2013 obliga ahora al Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU. a dar un nuevo enfoque a la mejora del diagnóstico y los tratamientos para una variedad de cánceres intratables, lo que incluye tanto el cáncer de páncreas como el de pulmón.

El Dr. Anirban Maitra, codirector y director científico del Centro de Investigación sobre el Cáncer de Páncreas Sheikh Ahmed Bin Zayed Al Nahyan del Centro Oncológico M.D. Anderson en Houston, enfatizó que «el cáncer de páncreas es una enfermedad muy difícil de detectar y tratar». Y dados los fondos insuficientes para la investigación, expresó poca sorpresa sobre las tendencias previstas.

«Hace años que sabemos que el cáncer de páncreas era uno de los pocos cánceres en que la incidencia y la tasa de mortalidad estaban en aumento», apuntó, «mientras que otros cánceres importantes se han beneficiado de un avance significativo que conduce a un declive en las tasas de mortalidad. Pero la publicación de este estudio es un recordatorio potente de que hará falta mucho trabajo para mejorar los resultados de los pacientes de cáncer de páncreas».
mayo 20/2014 (Medlineplus)

Rahib L, Smith BD, Aizenberg R, Rosenzweig AB, Fleshman JM, Matrisian LM.Projecting Cancer Incidence and Deaths to 2030: The Unexpected Burden of Thyroid, Liver, and Pancreas Cancers in the United States.Cancer Res. 2014 May 19.

En: Noticias #

La epidemia de ébola en África Occidental es grave y aún está en proceso de expansión, anunció el científico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Pierre Fromenty.

La persistencia y continuidad del brote, surgido a principios de año en Guinea con saldo hasta ahora de 281 casos sospechosos y 185 muertes en ese país, se debe a la escasa o nula colaboración de las comunidades, añadió el estudioso de esa enfermedad hemorrágica.

Fromenty confirmó anteriores afirmaciones de que es la primera vez que se identifica el ébola y se verifica una epidemia de ese padecimiento en África Occidental, pues ambos hechos hasta ahora siempre se habían registrado en África Central.

El investigador del Departamento de Control de Enfermedades Epidémicas de la OMS, quien trabaja sobre el terreno en labores de control del virus, dijo que constituye un problema el desconocimiento de la población de esa región sobre las fuentes de contagio.

Pero, según él, lo más grave de todo es la ignorancia sobre cómo se transmite ese padecimiento, que ahora apareció en el área de Gueckedou, en el sureste de Guinea, territorios fronterizos con Sierra Leona y Liberia.

El virus fue transmitiéndose de pueblo en pueblo hasta afectar a más de 30 comunidades, lo cual es posible que haya ocurrido a partir de la celebración de funerales, por el presunto contagio causado mediante el contacto con cadáveres, explicó Fromenty.

Los pobladores de las regiones guineanas donde surgió este año el ébola practican costumbres como la de lavar el cuerpo de los fallecidos antes del velorio e, incluso, abrazarlos y besarlos antes de sepultarlos, de ahí el riesgo claro de contagio, agregó.

La piel humana contiene el virus, o sea que el contacto directo con ella es una vía de transmisión muy clara, por lo cual nuestros grupos de antropólogos y asistentes sociales intentan explicar a las comunidades el proceso de contagio, aseguró el experto.

«Lamentablemente, por ahora en muchos casos no hemos tenido éxito, y aún hay muchas reticencias, mucho miedo, y por lo tanto mucho secretismo, lo que solo lleva a más contagios», comentó.

Así es que la enfermedad está en expansión no solo porque siguen aumentando los casos, sino porque el comportamiento social impide frenar el contagio, agregó el estudioso.

Según estadísticas de la OMS, de los 281 casos sospechosos y 185 muertos en Guinea, fueron confirmados en laboratorio 160 enfermos y 103 muertos.

Otros 16 contagiados, siete de ellos confirmados en laboratorio junto a otros siete fallecidos, fueron detectados en Sierra  Leona, afirma ese organismo. «No obstante, creemos que esta cifra está subestimada porque el control no ha sido suficiente», puntualizó Fromenty.

El virus del ébola, que surgió por primera vez en 1976 en Zaire (actual República Democrática del Congo) y Sudán, es una enfermedad viral aguda grave para la que no hay tratamiento ni vacuna, con una tasa de mortalidad de hasta el 90 % y caracterizada por la aparición repentina de fiebre, debilidad intensa, náuseas y dolores musculares, de cabeza, y de garganta.

Esos síntomas pueden ser seguidos por vómitos, diarrea, alteración de la función renal y hepática, y en algunos casos, sangrado tanto interno como externo.
mayo 31/2014  (PL)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

El Ministerio de Salud venezolano confirmó el primer caso del virus chikungunya en el país, proveniente de República Dominicana, aunque no precisó suficientes datos sobre el paciente que, según asegura, «está recibiendo el tratamiento correspondiente».

«El afectado es un ciudadano del país y proveniente de República Domin exámenes de sangre pertinentes dio seropositivo, afirmando la existencia de la enfermedad», indicó el Ministerio de Salud de Venezuela en un comunicado.

El virus chikungunya se transmite por picaduras de mosquito y causa síntomas parecidos al dengue, es endémico en el sudeste asiático, África y Oceanía, pero incipiente en América, particularmente en República Dominicana, donde ha alcanzado números alarmantes que rondan los 40 000 infectados.

La confirmación del primer caso en Venezuela tiene lugar solo unos días después de que Puerto Rico y Guyana confirmaran también los primeros casos en sus territorios de virus por el que hasta el momento en la región han muerto trece personas.

El director general de Salud Ambiental venezolano, Jesús Toro, indicó que el Gobierno detectó rápidamente la enfermedad «luego de un trabajo epidemiológico realizado al conocerse que el paciente tenía los síntomas frecuentes de fiebre muy alta» e inflamación de las articulaciones, añadió el ministerio.

Según Toro, Venezuela se ha mantenido en alerta los sistemas de vigilancia epidemiológica para este virus, dada las «condiciones climatológicas tropicales» de ese país suramericano.

En América, el número de casos sospechosos notificados hasta ahora rondan los 70 000, incluidos 13 fallecimientos relacionados.

El virus se propaga a través de la picadura de los mosquitos «Aedes aegypti», los mismos que transmiten el dengue.

El virus tiene transmisión autóctona en 15 países más en las Américas: Anguila, Antigua y Barbuda, Dominica, Guadalupe, Guayana Francesa, Haití, Islas Vírgenes británicas, Martinica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Bartolomé, San Martín (parte francesa), San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y San Martín.
junio 8/2014 (EFE)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Los casos de dengue en el Caribe aumentaron cinco veces en la última década de acuerdo con la rganización Panamericana de la Salud (OPS), divulgan medios locales.

Según la entidad, el número de casos de dengue en las Américas, incluyendo el Caribe se multiplicó por cinco en el periodo 2003- 2013.

Datos presentados esta semana por la OPS en una reunión regional de alto nivel sobre el dengue entre 2009 y 2012, indican que se registraron más de un millón de casos anuales, en promedio, con más de 33 900 graves y 835 muertes.

La organización internacional señaló que el 2013 fue uno de los peores años para el dengue en la historia del hemisferio, con 2,3 millones de casos, incluyendo 37 705 casos graves y 1289 decesos.

En comparación, el número de afectados en toda la región en 2003 fue de 517 617, dijo la OPS.

A pesar de los esfuerzos de los países para controlar la enfermedad, la entidad advirtió que el dengue continúa propagándose debido a la urbanización no planificada, la falta de servicios básicos en las comunidades, la mala gestión del medio ambiente y el cambio climático, entre otras razones.

«El control del mosquito «Aedes aegypti», que transmite la enfermedad, es un gran desafío regional y global», dijo Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de la OPS.

El funcionario llamó a todos los sectores del gobierno, las comunidades y las familias a trabajar juntos para luchar contra el vector y el control de ese mal, «que no conoce fronteras, no discrimina a nadie, y es un problema de todos, no solo el sector de la salud», expresó.

No obstante a la creciente incidencia de dengue, la OPS explicó que la tendencia en las tasas de letalidad ha sido a la baja.

Además de dengue, la Organización recordó que el «Aedes aegypti» también transmite el virus Chikungunya y la fiebre amarilla.

Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS), eligió a las enfermedades transmitidas por vectores, incluyendo el dengue, como el tema del Día Mundial de la Salud de este año.
junio 8/2014 (PL)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

La diabetes mellitus tipo 2 es uno de los problemas de salud más preocupantes en la actualidad. Sus cifras le confieren proporción de epidemia: se estima que 246 millones de personas en todo el mundo la sufren y, si su progreso no sufre variación, se prevé que alcance la suma de 380 millones de afectados en 2025. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa el 90% de todos los casos y se debe, sobre todo, al sobrepeso y al sedentarismo. Hasta hace poco era particularidad de los adultos pero, en la actualidad, se diagnostica también en la infancia.

Sus síntomas son similares a los de la diabetes tipo 1 aunque, en ocasiones, se manifiestan con menos intensidad, y esto hace que se tarde más años en diagnosticar. Así, puede hacerse evidente después de años de evolución en los que no se han manifestado signos de la enfermedad. No obstante, sufrir una hiperglicemia crónica (niveles altos de glucosa en sangre), a pesar de que no provoque síntomas, induce a lesiones en los pequeños vasos sanguíneos del organismo, como en la retina, los riñones y el sistema nervioso periférico, que ocasionan ceguera, insuficiencia renal y amputaciones, respectivamente.
Diabetes en edades avanzadas

En España, la prevalencia de la enfermedad en mayores de 75 años es del 30,7% en varones y del 33,4% en mujeres, y en los mayores de 85 años de ambos sexos se acerca al 40%, como señalan los resultados del estudio di@bet.es. A este escenario hay que sumarle, según datos aportados por este mismo trabajo, que cerca del 40% de todos los casos no están diagnosticados. Esta investigación es una iniciativa del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Federación Española de Diabetes (FED, disuelta recientemente).

Sufrir diabetes en edades avanzadas, a grandes rasgos, aumenta el riesgo de muerte prematura y discapacidad física y mental. Un anciano afectado es más vulnerable a padecer enfermedades como hipertensión arterial y las cardiovasculares, o a que se le potencien condiciones asociadas al proceso de envejecimiento, como depresión, disminución de la función cognitiva e incontinencia urinaria. Además, que la persona padezca alguna demencia, como la enfermedad de Alzheimer, hace mucho más complicado controlarla. Actuar contra la diabetes en ancianos.

Para el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, coordinador del Grupo de Diabetes y Obesidad de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la diabetes tipo 2 puede encuadrarse dentro de las enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento. «Esto es así porque con la edad empeoran los dos principales factores de riesgo: la falta de producción de insulina por parte de las células beta pancreáticas y la resistencia al efecto de la insulina en los diferentes órganos. En la actualidad, asistimos a un progresivo envejecimiento de la población y, además, a una epidemia de obesidad que en conjunto explican el gran número de casos que se presentan en personas ancianas», declara el especialista.

Entonces, ¿qué medidas habría que tomar para prevenirla? Para este experto, la principal es «luchar contra la obesidad y el sedentarismo. La dieta y el ejercicio son la mejor prevención, también en las personas de edad avanzada».

Así, la mejora en la calidad del cuidado del paciente anciano es una de las preocupaciones actuales de los especialistas, como también lo es optimizar el uso de los recursos diagnósticos y los tratamientos para los ancianos con diabetes. Además, a pesar de las altas cifras de incidencia en edades avanzadas, se disponen -se quejan los expertos- de pocos ensayos clínicos sobre el riesgo-beneficio del tratamiento antidiabético intensivo a largo plazo dirigidos a esta población.
junio 11/2014 (Diario Salud)

En: Noticias #

Los estados que se unen a la marcha hacia la legalización de la marihuana deben dar un paso atrás y tomar en cuenta los efectos adversos de la droga sobre la salud, afirma la «zarina» de las drogas de EE. UU. en un nuevo artículo.

La marihuana es potencialmente adictiva, se ha probado que contribuye a accidentes letales en vehículos motores, y puede afectar la función cerebral y el aprendizaje, advierte la Dra. Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de EE. UU.

Legalizar la marihuana conducirá al tipo de problemas sanitarios en todo el país que ahora se atribuyen al alcohol y al tabaco, aseguró Volkow, autora principal de un artículo de revisión que aparece en la edición del 5 de junio de la revista New England Journal of Medicine (doi: 10.1056/NEJMra1402309).

El tabaco y el alcohol tienen un impacto mucho más grande sobre la salud en Estados Unidos que las drogas ilícitas, ya que su estatus legal hace que estén mucho más disponibles para el uso, anotó.

«Al legalizar la marihuana, se tiene un uso más generalizado y muchas más implicaciones para la salud», dijo Volkow. «No necesitamos una tercera droga legal. Ya tenemos suficientes problemas con las dos que hay».

El grupo de defensoría pro marihuana NORML concurre en que la marihuana «no es una sustancia inocua», apuntó el subdirector, Paul Armentano.

«Pero sus riesgos potenciales para el individuo y la sociedad no ameritan su estatus ilícito de clasificación I bajo la ley federal, una clasificación que plantea de forma inadecuada que la planta carece de ningún valor terapéutico aceptado y que sus riesgos equivalen a los de la heroína», apuntó Armentano.

Volkow plantea sus argumentos a medida que los vientos políticos continúan cambiando hacia la legalización de la marihuana.

La semana pasada, la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, votó a favor de prevenir que el gobierno federal interfiera en los estados que permiten el uso de marihuana por motivos médicos. La marihuana médica es legal en casi la mitad de los estados.

«La opinión pública está cambiando», comentó en ese entonces la representante Dana Rohrabacher, R-Calif.

En el nuevo artículo, Volkow y sus colaboradores dijeron que la marihuana es adictiva, lo que contradice la opinión popular. La investigación ha mostrado que el 9 % de las personas que prueban la marihuana se hacen adictas, apuntó. El efecto de la marihuana es incluso más potente entre los jóvenes, ya que el 17 % de los usuarios menores de 18 años se vuelven adictos, aseguró.

«Es algo que muchas personas que son pro marihuana niegan. La evidencia muestra lo contrario», dijo Volkow.

La marihuana también plantea un riesgo para la seguridad pública. Las personas intoxicadas con marihuana tienen entre 3 y 7 veces más probabilidades de provocar un accidente de coche que una persona sobria, apuntó Volkow.

Lo más problemático es la tendencia de los adolescentes y los adultos jóvenes a usar la marihuana y el alcohol al mismo tiempo, lo que aumenta el riesgo de un accidente más que si usaran una de las dos drogas sola, añadió.

La marihuana también parece afectar el desarrollo cerebral de los usuarios jóvenes. Los escáneres han mostrado que los usuarios adolescentes de marihuana sufren de una actividad cerebral reducida y de una conectividad afectada entre áreas clave del cerebro, advirtió Volkow.

«Durante la adolescencia, hay una cantidad tremenda de neuroplasticidad», dijo. «El uso regular de marihuana probablemente tiene un efecto adverso sobre la forma en que el cerebro humano se conecta y se organiza».

Esto podría explicar por qué el uso frecuente en los adolescentes se vincula con un coeficiente intelectual (CI) más bajo y unas mayores probabilidades de abandono escolar, anotó el informe.

Volkow señaló que otras investigaciones han mostrado que la marihuana puede:
Servir como droga de «entrada».
Afectar el rendimiento escolar.
Empeorar las enfermedades mentales, como la esquizofrenia.
Aumentar el riesgo de problemas de salud como bronquitis crónica y enfermedad cardiovascular.

Los legisladores que están pensando sobre la legalización de la marihuana deben tomar estos efectos en cuenta, además de las deficiencias en el conocimiento actual sobre el impacto de la marihuana en la salud humana, planteó Volkow.

«En mi opinión, es desafortunado que la información que se está presentando no sea objetiva. Es muy subjetiva», lamentó. «Todos queremos pensar que hay una droga que podría hacernos sentir relajados y bien sin efectos nocivos. Es un hermoso cuento de hadas que todos desearíamos que fuera verdad».

Pero, plantea Armentano, «la criminalización actual de la marihuana es una respuesta desproporcionada a lo que, en el peor de los casos, es un problema médico, no un problema para la justicia criminal».

Las consecuencias sanitarias adversas asociadas con el alcohol, el tabaco y los medicamentos recetados son mucho más peligrosas y más costosas para la sociedad que el uso responsable del cannabis en los adultos, adujo. «Es precisamente por esas consecuencias que estos productos se regulan legalmente, y su uso se restringe a consumidores particulares y ámbitos específicos», señaló.

La legalización y regulación de la marihuana «en el mejor de los casos reducirá el riesgo asociado con el consumo o abuso de la planta», dijo Armentano.
junio 11/2014 (Diario Salud)

Volkow ND, Baler RD, Compton WM, Weiss SR.Adverse health effects of marijuana use.N Engl J Med. ;370(23):2219-27.2014 Jun 5

En: Noticias #

Científicos hallaron una forma de modificar mosquitos genéticamente para producir semen solo capaz de generar machos, lo que ofrece un potencial nuevo enfoque en la lucha contra e paludismo y su erradicación.

Investigadores del Imperial College de Londres probaron un método genético que distorsiona el sexo de los mosquitos «Anopheles gambiae» -principal transmisor del parásito del paludismo- y evita que se produzcan hembras, que son las que pican y transmiten la enfermedad a los humanos.

En un estudio publicado en la revista científica «Nature Communications», el equipo informó que en las primeras pruebas de laboratorio, la técnica creó una variedad de mosquito totalmente fértil que producía descendencia masculina en un 95 %.

«Por primera vez, hemos podido inhibir la producción de descendencia femenina en el laboratorio y esto proporciona nuevos medios para eliminar la enfermedad», dijo Andrea Crisanti, que lideró la investigación en el departamento de ciencias biológicas de la institución británica.

Nikolai Windbichler, coautor del estudio, dijo que lo más prometedor de los resultados era que son autosustentables.

«Una vez que se introducen mosquitos modificados, los machos comenzarán a producir fundamentalmente descendencia masculina, y sus hijos harán lo mismo, así que esencialmente los mosquitos hacen el trabajo por nosotros», dijo.

La esperanza es que si esto se replica en la naturaleza, finalmente podría hacer desaparecer a la población de mosquitos transmisores del paludismo.

Expertos que no estuvieron directamente relacionados con el estudio se mostraron impresionados con los resultados y entusiasmados por su potencial.

El paludismo ocasiona la muerte a unas 627 000 personas por año a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la gran mayoría de sus víctimas son bebés y niños de África subsahariana.

Su control se ha visto amenazado por la expansión de mosquitos resistentes a los insecticidas y parásitos del paludismo que no ceden ante los fármacos. La OMS estima que más de 3400 millones de personas siguen en riesgo de contraer la enfermedad.
junio 18/2014 (Reuters)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #