noviembre 2010 Archivos

Los asmáticos que conocen bien su enfermedad, los síntomas y las técnicas de control consiguen controlarla con mucho más eficacia que los que tienen poco conocimiento del mal, según un estudio por investigadores de la brasileña Universidad de Sao Paulo (USP).
El estudio de la fisioterapeuta Luciene Angelini demostró que los asmáticos que conocen su enfermedad también tienen mejor calidad de vida que los poco informados, informó este centro académico.
«Conocer la enfermedad es fundamental en el tratamiento», aseguró Agnelini, que propuso que las autoridades sanitarias implanten programas educativos que ayuden a los asmáticos a conocer y autocontrolar su enfermedad.
«La educación en salud es un tratamiento no medicamentoso que debe ser recomendado e incentivado en el manejo de las enfermedades crónicas», agregó la fisioterapeuta.
La investigadora trabajó con tres grupos de pacientes, el primero de los cuales fue sometido a un programa educativo sobre el asma bronquial, sus síntomas, agravantes y técnicas de alivio, el segundo al mismo programa y a un proceso para aprender a autocontrolar la enfermedad y el tercero fue dejado desinformado.
Los pacientes que recibieron las aulas educativas aumentaron su conocimiento sobre el asma bronquial y sobre la terapia de inhalación en un 100%. Los que fueron sometidos al programa educativo y al de autocontrol consiguieron, además de aumentar el conocimiento, controlar la enfermedad en casi un 50%, es decir que se beneficiaron con una reducción de los síntomas como falta de aire, chillido en el pecho, tos y sensación de presión en el pecho.
«Ellos pasaron a faltar menos a la escuela o al trabajo; redujeron el uso de corticoides oral y de las medicinas de control, y disminuyeron la asistencia a los servicios médicos o las hospitalizaciones», según la especialista.
«En este grupo de pacientes también fue registrada una reducción de los síntomas de ansiedad, lo que conllevó a una mejoría. Río de Janeiro, octubre 31/2010 (Xinhua)

En: Noticias #

Un grupo de científicos halló tres nuevas variaciones genéticas ligadas al desarrollo del linfoma de Hodgkin, uno de los tipos de cáncer más comunes entre los adultos jóvenes, descubrimiento que ayudaría en el avance de mejores tratamientos.
Alrededor de un 25% de los casos con linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer originado en las células de la sangre llamadas linfocitos, se originaría por una infección del virus Epstein-Barr (EBV), pero la enfermedad también puede desarrollarse en pacientes que nunca han tenido exposición a ese virus.
Los científicos creían que los factores genéticos podrían estar involucrados, ya que los antecedentes familiares de la enfermedad aumentan el riesgo, pero hasta ahora no habían podido identificar algún factor específico de riesgo genético.
En un estudio publicado en la revista Nature Genetics, un equipo de científicos encontró tres nuevas variaciones en el código de ADN que aumentan los riesgos de desarrollar el linfoma de Hodgkin. Según la investigación, dos de las variaciones son más comunes en personas que no están expuestas al EBV.
El EBV es un tipo de herpes muy infeccioso que puede causar una serie de enfermedades que van desde leves síntomas de resfriado hasta «fiebre glandular» y otros trastornos potencialmente autoinmunes.
«Muchos casos del linfoma de Hodgkin están ligados al virus Epstein-Barr, pero hemos encontrado las primeras evidencias de los genes que podrían participar en el desarrollo de este cáncer en personas sin exposición al virus», dijo el profesor Richard Houlston, del Instituto de Investigación del Cáncer, encargado del estudio. «Entender los generadores biológicos del linfoma de Hodgkin es crucial ya que abre la puerta para crear nuevas terapias enfocadas en la enfermedad», agregó.
Los últimos datos de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer muestran que al menos a 68 000 personas en el mundo fueron diagnosticadas con linfoma de Hodgkin en el 2008. La tasa de mortalidad global de este tipo de cáncer es de 21 700 personas anuales.
Londres, octubre 31/2010 (Reuters)

En: Noticias #

Científicos australianos y británicos pudieron observar por primera vez el funcionamiento de una proteína capaz de destruir células cancerígenas desde su interior, avance que permitirá abrir nuevas vías para combatir el cáncer, el paludismo o la diabetes mellitus, anunciaron investigadores.
La descripción de la estructura molecular de esta proteína, llamada perforin, y su funcionamiento fue publicada en el último número de la revista Nature. «Esta proteína perfora células tomadas por virus o que se han transformado en células cancerígenas, y permite la entrada de enzimas tóxicas que luego las matan desde su interior», explicó en un comunicado el director del proyecto, James Whisstock, de la Universidad de Monash en Melbourne, Australia.
«Sin esta proteína nuestro sistema inmunológico no puede destruir estas células. Ahora que sabemos cuál es su funcionamiento, podemos empezar a ver cómo se puede combatir el cáncer, el paludismo o la diabetes», añadió Whisstock.
La investigación -que ha durado diez años- concluye las observaciones que inició hace 110 años el premio nobel Jules Bordet, que apuntaban a la capacidad del sistema inmunológico humano de crear agujeros en células específicas. La observación fue posible por el uso combinado de información obtenida del sincrotrón de Australia y de microscopios de alta potencia del College de Birkbeck de Londres.
«El descubrimiento da una respuesta fundamental al misterio de la inmunología», dijo Whisstock quien apuntó que la insuficiencia de la proteína perforin acelera el desarrollo de tumores en particular la leucemia, según se comprobó en experimentos con ratones.
La proteína también puede atacar células sanas por una deficiencia del sistema inmunológico, como en el estadio inicial de la diabetes mellitus, o por el rechazo de un tejido tras un trasplante de médula ósea, destacó Whisstock.
En la investigación colaboraron científicos de la Universidad de Monash y del Centro de Cáncer Peter MacCallum de Melbourne, y del Birkbeck College de Londres.
Sídney, noviembre 1/2010 (EFE)

En: Noticias #

Estimado/a Colega

Les invitamos a participar en el décimo encuentro del Club de Dermatopatología, este sábado 13 de noviembre. Iniciaremos este encuentro con una conferencia sobre la reacción al tatuaje por el doctor Israel Alfonso Trujillo. En un segundo y tercer tiempo presentaremos dos casos interesantes y en el último para que usted haga su diagnóstico a partir de la imagen clínica.

Saludos

Dr. Ernesto Arteaga Hernández

Científicos de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, aseguran haber hecho un hallazgo crucial sobre el funcionamiento del sistema inmunológico ante los virus, que permitirá la elaboración de una nueva clase de fármacos para afecciones como el resfriado.
El descubrimiento es un mecanismo desconocido hasta ahora con el que el cuerpo humano combate infecciones y que abre las vías a nuevas terapias contra afecciones como el catarro común, la gastroenteritis y la enfermedad del vómito en invierno, conocida también como «gripe intestinal» aunque no sea una gripe.
La investigación, realizada en el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Cambridge, demostró que los anticuerpos humanos pueden seguir combatiendo los virus una vez que han entrado en las células y las han infectado. El hallazgo «echa por tierra» el fundamento científico ortodoxo de que los anticuerpos solo son eficaces cuando actúan en el torrente sanguíneo y no pueden atacar los virus cuando entran en las células del individuo infectado.
Los virus son los principales «asesinos de la humanidad», responsables cada año del doble de muertes que el cáncer, y son difíciles de combatir. El gran avance es que, sabiendo que las células no son «terreno prohibido» para los anticuerpos, se podrán elaborar nuevos fármacos con una concepción radicalmente distinta que transformaría la terapia contra las infecciones víricas.
Los científicos dirigidos por el profesor Leo James destacaron que «los médicos tienen multitud de antibióticos para luchar contra las infecciones bacterianas, pero tienen pocas drogas antivíricas». «Aunque estamos en las fases preliminares y todavía no sabemos si todos los virus se ven afectados por este mecanismo, estamos entusiasmados por el hecho de que nuestro descubrimiento puede abrir numerosas vías para desarrollar nuevos fármacos», señalaron.
Greg Winter, vicedirector de Laboratorio de Biología Molecular MRC de Cambridge, señaló que «los anticuerpos son máquinas moleculares de guerra formidables, que según lo que sabemos ahora, también pueden atacar a los virus dentro de las células». «Esta investigación no representa solo un salto en nuestra comprensión de cómo y dónde funcionan los anticuerpos. De una manera más general, es un salto en nuestra comprensión sobre los mecanismos relacionados con la inmunología y las infecciones», agregó.
Londres, noviembre 2/2010 (EFE)

En: Noticias #

Un equipo de expertos anunció que creó en laboratorio un mini-hígado humano a partir de células madres. El resultado de este estudio abre nueva posibilidades a la creación de esos órganos para trasplantes.
Aunque este es un paso de avance importante, es necesario comprobar si el hígado es funcional fuera del laboratorio, aclararon investigadores del Instituto de Medicina Regenerativa del Centro Médico Bautista, de la Universidad de Wake Forest, en Carolina del Norte, Estados Unidos.
Las conclusiones del trabajo fueron presentadas en la Conferencia de la Asociación Estadounidense para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas que se efectúa en Boston.
En el trabajo, los expertos formaron tejido hepático con el empleo de material de hígado de animales a modo de esqueleto. Tal estructura fue armada de una pequeña red de vasos sanguíneos.
Después de una semana en un biorreactor, donde las células eran alimentadas con una mezcla de nutrientes y oxígeno, los expertos observaron un crecimiento celular en el interior de la estructura y señales de un normal funcionamiento en el diminuto órgano.
Los resultados de este estudio resultan alentadores, pero aún se encuentra en una etapa preliminar y será necesario superar muchos obstáculos antes de que los pacientes puedan obtener algún beneficio. «No solo debemos aprender a producir miles de millones de células hepáticas a la vez para poder crear hígados suficientemente grandes para los pacientes, también debemos comprobar si estos órganos son seguros», indicó Shay Soker, director de la investigación.
Londres, noviembre 3/2010 (PL)

En: Noticias #

La nanotecnología promete soluciones vanguardistas para múltiples problemas de salud y enfermedades de los adultos mayores, por lo que se espera que con ello se prolongue la longevidad de la especie humana y mejore su calidad de vida.
Enrique Casillas Aceves, presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México, expuso que si el promedio de vida, según la estadística de 2000, es de 74 años para ambos sexos, es importante hablar de que se podrá vivir hasta 124 años con calidad.
En su ponencia Nanotecnología y sus aplicaciones para adultos mayores, dentro del programa la Universidad Autónoma de México (UAM) en octubre, mes de la ciencia y la tecnología 2010, indicó que esa rama médica tiene un impacto revolucionario en la evaluación y la terapia de las enfermedades, que busca un diagnóstico, un dispositivo y nuevos principios de detección.
Además se experimenta con sistemas de liberación controlada, terapias genéticas y nanovacunas y se crean mecanismos y principios moleculares de regeneración de tejidos.
Casillas Aceves comentó que ya existen dispositivos para evaluar o curar enfermedades, como los micri-bivores, concebidos para destruir microbios en el torrente sanguíneo, actúan hasta mil veces más rápido que las defensas naturales y podrían remplazar el uso de antibióticos.
También está el Respiro-cito, robot esférico que imita la acción de la hemoglobina natural presente en los hematíes, con la capacidad de liberar hasta 236 veces más oxígeno por unidad de volumen.
Por otra parte se han creado Biochips, que permiten la obtención de gran cantidad de información y se desarrollan nanopartículas transportadoras de fármacos.
El presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México precisó que la gerontología es la ciencia que estudia al adulto mayor. Para este país se utiliza la clasificación que sugiere la Organización Mundial de Salud (OMS) a partir de los 60 años: se es viejo joven de 60 a 69 años; viejo maduro de 70 a 79 años y viejo de 80 años en adelante.
En cambio en Europa se corrió esa clasificación cinco años porque es común encontrar adultos mayores de 60 a 65 que son productivos y generalmente son personas calificadas por experiencia laboral.
Ciudad de México, noviembre 5/2010 (Notimex)

En: Noticias #