julio 2010 Archivos

Dirigentes indígenas de Mesoamérica reconocieron en Panamá que los efectos del cambio climático en la subregión han obligado a plantear con vigor los derechos suprimidos a los pueblos originarios, cada vez más vulnerables a los desastres.
El planteamiento fue sustentado en la capital panameña por Ramiro Bazin, representante del pueblo maya de Guatemala, quien identificó como uno de los problemas esenciales la persistente y deliberada falta de reconocimiento a la identidad indígena en la constitución de varios países.
Batzin señaló que la exclusión social deriva en una situación que empeora el panorama desde la perspectiva de riesgo ambiental. Esto se refleja en la no incorporación de los pueblos indígenas al diseño de estrategias respecto al cambio climático (adaptación, mitigación y manejo de recursos naturales).
Entre las principales amenazas ambientales figuran la destrucción del hábitat, el daño provocado a las cuencas hidrográficas y la pérdida de la biodiversidad por la presión de empresas mineras y megaproyectos en territorios de culturas ancestrales.
Batzin señaló que debido a esto fue convocado en Panamá un foro para tratar de elaborar una posición común de los pueblos indígenas con miras a la Cumbre de Cambio Climático (COP 16), que será realizada en Cancún, México, del 29 noviembre a 10 diciembre 2010.
La iniciativa a favor de una propuesta unitaria es apoyada en Panamá por la Fundación para la Promoción del Conocimiento indígena (FPCI) y Consejo Indígena Mesoamericano (CIMA), quienes demandan un aumento de las capacidades humanas.
Batzin recordó que en 2009 los grupos indígenas del mundo fueron excluidos de las conversaciones de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Bangkok, Tailandia, en un planteamiento dirigido a la industria y a las corporaciones tecnológicas. Los países industriales que más contaminan han publicitado los incentivos a la reforestación, pero desconocen los derechos de los pueblos indígenas que han conservado los bosques, reseñó el experto.
Al respecto, el presidente del Comité Indígena Centroamericano (CICA), Donald Rojas, manifestó que el “cambio climático está directamente relacionado con el modelo económico preponderante en el mundo, que generara impactos ambientales y desequilibrios”.
Rojas declaró que los pueblos indígenas analizan la forma de compartir el conocimiento ancestral y la adopción de un modelo económico más humano y equitativo, en el que predominen los esfuerzos de protección de la naturaleza y los derechos humanos. El planteamiento fue compartido por Onel Masardule, de la etnia kuna de Panamá, en un discurso a favor del rescate de los valores y tradiciones de las antiguas culturas mesoamericanas.
Masardule comentó que es necesario concretar un Plan de Incidencia y Negociación Indígena, e instaurar un proceso de diálogo frente a las evidencias físicas de cambio climático que se traducen en un peligro, en especial para las comunidades ribereñas. Alrededor de 70 000 kunas en la comarca Kuna Yala, en el Caribe panameño, reconocen como un hecho la elevación del nivel del mar y un aumento de la vulnerabilidad en áreas costeras e insulares, a causa de un aumento en la frecuencia de las tormentas, destacó.
Ciudad de Panamá, junio 29/2010 (dpa)

En: Noticias #

La incorporación de un determinado grupo de proteínas (leptinas) presentes en la leche materna en los preparados alimenticios infantiles podría prevenir la obesidad durante la edad adulta, y protege al organismo ante alteraciones metabólicas asociadas al consumo de una dieta rica en grasa para evitar el desarrollo de un ‘hígado graso’, según afirma un equipo de investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
En concreto, la investigación dirigida por el profesor Andreu Palou de la Universidad de Illes Balears ha demostrado en ratas que la leptina puede ser “un valioso recurso” médico contra la obesidad, aunque no de la forma en que se creía: “su ingesta con la leche materna no tiene efectos sobre los centros cerebrales del apetito y el peso corporal que se manifiestan a largo plazo: lo que hace es reprogramarlos para la vida adulta”, indica el director del estudio.
El equipo de Palou observó que esta proteína, podía absorberse intacta por el estómago del bebé, algo “sorprendente” si se tiene en cuenta que casi todas las proteínas se destruyen en el estómago. En este sentido, el hecho de que la leptina esté presente en la leche materna, pero no en los preparados alimenticios ni leches artificiales, abre, a juicio del profesor Palou, “nuevas vías para la prevención de la considerada epidemia del siglo XXI”.
En el futuro, señala, además de recomendar la lactancia materna siempre que sea posible, se debería plantear la posibilidad de que los preparados alimenticios contengan una cantidad suficiente de leptina, “al menos durante una parte de la lactancia”, un periodo “crítico” para que el niño pueda consolidar su sistema fisiológico de prevención frente a la obesidad.
Según explican los especialistas del CIBERobn, “no resulta extraño escuchar que la mujer embarazada puede, e incluso debe, comer por dos, justificando así de algún modo el exceso de alimentos y la falta de control de ingesta durante el embarazo”. Sin embargo, aseveran, esta es una postura que “se debe desterrar de raíz”.
“Las futuras madres han de comer para dos personas, una de las cuales está en pleno desarrollo y necesita nutrirse de forma saludable para crecer”, ya que “la nutrición equilibrada durante el embarazo es esencial para asegurar un bebé sano y un adulto menos expuesto a posibles enfermedades”, señalan desde el CIBERobn.
A este respecto, existen evidencias científicas que relacionan los eventos intrauterinos con trastornos metabólicos y otras enfermedades derivadas del sobrepeso. “Cuando el ambiente intrauterino no es el adecuado, ya sea porque la madre tiene una mala alimentación, llega con mal peso al embarazo, fuma o bebe alcohol, el feto está obligado a adaptarse a esas condiciones adversas”, sostiene Palou.
“Y lo hace reduciendo su tamaño o alterando su metabolismo de tal forma que, cuando llega a la edad adulta tiene una menor respuesta frente a la ingesta excesiva de azúcares y grasas”, asegura este experto.
Madrid, junio 26/2010 (EUROPA PRESS)

En: Noticias #

Las personas con dermatitis atópica (DA) tendrían más riesgo de desarrollar cáncer, pero se desconoce si este hallazgo está asociado con los medicamentos utilizados o con la enfermedad en sí, según un nuevo estudio.
La DA es un tipo de eczema o inflamación cutánea que aparece por una reacción alérgica. De acuerdo a los Institutos Nacionales de Salud, afecta al 20% de los niños, pero a menudo desaparece en la edad adulta. La condición puede causar erupciones con placas rojizas que, cuando la persona se rasca, se desprenden como escamas. Existen distintas teorías sobre si esas reacciones que activan el sistema inmune hacen que los pacientes sean más o menos propensos a desarrollar cáncer.
Para investigarlo, el equipo del doctor Alejandro Arana, de Risk Management Resources, en New Jersey, analizó las historias clínicas de 4,5 millones de personas en el Reino Unido durante siete años. En la British Journal of Dermatology, los expertos publicaron que el 1,5% de los examinados tenía DA y menos del 3% recibió un diagnóstico oncológico durante el estudio. Los participantes con DA eran, en promedio, de 12 a 15 años menores que los que no estaban enfermos.
En general, las personas con la afección eran más propensas a desarrollar cáncer que el resto. Hubo 129 272 primeros cánceres diagnosticados en personas sin dermatitis (33 casos por cada 10 000 personas por año) y 700 primeros cánceres (42 casos por cada 10 000 personas por año) en el grupo con DA.
Pero, al separar el efecto de la diferencia de edad y analizar a cada grupo etáreo, el patrón cambió. En cada edad, la frecuencia del cáncer fue mayor en el grupo con la condición. Esto se mantuvo cuando el equipo se concentró específicamente en el linfoma, el melanoma y el cáncer cutáneo no melanoma.
Al considerar por grupo etáreo, los participantes con la enfermedad eran 1,5 veces más propensos a sufrir algún cáncer durante el estudio que los que no desarrollaron afecciones de la piel. El equipo insistió en que eso no prueba que tener dermatitis cause cáncer.
“Son investigaciones complejas y, a veces, es difícil comprenderlas”, dijo el doctor David Margolis, dermatólogo del Sistema de Salud de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, quien no participó en el estudio. En el grupo con dermatitis el riesgo de desarrollar cáncer seguía siendo bajo. “Es necesario poner los resultados en perspectiva”, aseguró el experto.
Arana señaló que “las diferencias de riesgo según la edad son pequeñas, pero los médicos deben conocer estos resultados y tomar medidas preventivas en los pacientes (con dermatitis atópica)”. Los resultados no separan el efecto farmacológico con el desarrollo de la enfermedad. El tratamiento clásico de la DA incluye lociones de hidrocortisona, vendajes húmedos y, a veces, fármacos recetados.
En el 2005, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) emitió una advertencia: dos de esos medicamentos (Elidel y Protopic) podrían causar cáncer.
Nueva York, junio 28/2010 (Reuters)

En: Noticias #

Los científicos han avanzado hacia la producción de una vacuna que podría neutralizar una amplia gama de virus de la gripe en ratones, hurones y primates no humanos, informó hoy la revista Science.
Las actuales vacunas contra la gripe estacional inducen la producción de anticuerpos que atacan la proteína en la superficie del virus de la gripe que muta rápidamente, y torna al virus resistente al tratamiento.
Esa región se conoce como hemaglutinina (HA), la glucoproteína antigénica que se encuentra en la superficie del virus y es responsable de la unión del virus a la célula infectada.
Existe una gran variedad, por lo cual es difícil establecer una vacuna en el caso de la influenza viral.
Algunas regiones de la proteína HA son más estables y los investigadores han estado buscando una vacuna que pueda causar anticuerpos capaces de atacar esas regiones de manera que sirvan como protección contra una gama más amplia de cepas virales.
«Los brotes estaciónales de gripe responden a la evolución de diversas cepas virales que evaden la inmunidad humana», indicó el artículo. «La rápida diseminación del virus en la pandemia de gripe de 2009 demuestra la necesidad de vacunas universales para la gripe que causen una inmunidad contra diversas cepas virales».
Los programas anuales de vacunación contra la gripe han operado sobre una observación de los virus de mayor circulación entre la población y la identificación de las cepas que tienen más probabilidades de emerger como dominantes a fin de producir las vacunas adecuadas.
Un equipo encabezado por Chih-Jen Wei en los Institutos Nacionales de la Salud cebó el sistema de inmunidad del cuerpo de los animales en el laboratorio con ácido desoxirribonucleico del virus antes de fortalecerlo con una vacuna estacional.
De esa manera el sistema de inmunidad produjo anticuerpos capaces de neutralizar una amplia gama de virus de la gripe AH1N1.
La combinación de ADN y la vacuna estacional neutralizaron el virus en el suero sanguíneo tomado de ratones, de hurones y de primates no humanos, además protegió a los ratones y los hurones contra la infección con una cepa diferente de gripe.
«Se necesitará más investigación para determinar si el método funciona de la misma manera con los seres humanos», añadieron los investigadores.
Washington, 15 jul (EFE).

En: Noticias #

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lanzó hoy en seis países latinoamericanos la campaña «Come Sano» para promover la alimentación saludable en la región, informó hoy este organismo.
 La campaña se transmitirá en las radios de Guatemala, República Dominicana, Panamá, El Salvador, Perú y Ecuador
Busca divulgar de manera sencilla y directa algunos cuidados básicos que se deben tener en cuenta a la hora de manipular y preparar los alimentos para garantizar una alimentación saludable, higiénica y que no genere daño al consumidor.
Los mensajes de la estrategia han sido adaptados a cada país y podrán escucharse en los diferentes dialectos locales o nativos con el fin de llegar a todos los consumidores, sobre todo a las familias vulnerables de áreas rurales.
De esta manera la campaña se difundirá, además de en español, en quechua, chorti y ngabe.
«Es fundamental que alcancemos a las poblaciones apartadas o vulnerables y que lo hagamos en su propio idioma para que ellos mismos se conviertan en los principales guardianes de su salud», explicó la oficial principal de Inocuidad y Calidad de los Alimentos de la FAO, Maya Piñeiro, en un comunicado.
Santiago de Chile, 15 jul (EFE).

En: Noticias #

La eficacia del tratamiento de células madre en el parkinson se pondrá a prueba por primera vez aquí, con el objetivo de examinar su condición neurológica.
Las células madre adultas, con capacidad de sustituir cualquier unidad primaria del organismo humano, serán utilizadas para cultivar neuronas del sistema nervioso, que mueren cuando un individuo sufre Parkinson, explicó Richard Wade-Martins, líder de la investigación.
El académico de la Universidad de Oxford explicó que la enfermedad de parkinson ocurre cuando mueren las neuronas dopaminérgicas, las encargadas de producir la dopamina, un neurotransmisor encargado entre otras funciones de controlar el movimiento.
En el ensayo, detalló, se tomarán células de la piel de mil pacientes en los primeros estadios de la enfermedad, para convertirlas en neuronas que sufren el trastorno del sistema nervioso.
Cuando logremos esto, se comparará el funcionamiento de las células de personas enfermas con las sanas. Esto permitirá tener un mejor entendimiento de por qué mueren las neuronas dopaminérgicas en pacientes con parkinson, destacó.
Considerada la segunda enfermedad neurogenerativa más extendida en el mundo, el estudio, a juicio de los miembros del equipo de Oxford será vital para entender mejor las causas del mal de parkinson y la forma en la que se desarrolla y progresa.
Esperamos que este trabajo abra el camino para nuevos y mejores tratamientos en el futuro para las personas que sufren parkinson, destacaron.
Londres, 15 jul (PL).

En: Noticias #

Las olas de calor, como las que se registran actualmente a Europa, afectan de manera diferentes a las personas en diferentes ciudades, lo que también se refleja en la cifra de casos mortales, según revela un estudio comparativo realizado en nueve metrópolis europeas.
«Las olas de calor persistentes tienen su mayor efecto sobre la tasa de mortalidad, y las personas mayores, ante todo las mujeres, son las que están en mayor riesgo», señala Daniela D’Ippoliti, de la autoridad de salud regional en Roma.
D’Ippoliti y colegas investigaron la relación entre las olas de calor y un aumento de los casos mortales en las personas mayores de 65 años y presentaron sus resultados en un artículo publicado en la revista «Environmental Health».
Las consecuencias de las olas de calor que se registraron entre los años 1990 y 2004, en las que se determinó la intensidad, la duración y el momento de ocurrencia en el verano, resultaron ser significativamente diferentes: por ejemplo, mientras que en Múnich hubo un 7,6 por ciento más de casos mortales durante el período de calor, en la ciudad italiana de Milán el aumento fue del 33,6 por ciento.
Si el calor persistía y era muy intenso, la mortalidad era algunos días hasta 1,5 a tres veces mayor, según el estudio.
El «horno» causaba la muerte de más personas mayores en las ciudades del Mediterráneo, donde se registraba un aumento del 21,8 por ciento de la mortalidad, que en las metrópolis del norte de Europa (+12,4 por ciento).
En el proyecto denominado «EuroHEAT», los investigadores compararon las ciudades de Atenas, Barcelona, Budapest, Londres, Milán, Múnich, París, Roma y Valencia, que juntas alcanzan unos 25 millones de habitantes.
El estudio remite a escenarios que los científicos pronostican se darán por el calentamiento global: «los eventos meteorológicos extremos podrían aumentar en el futuro en regiones, en las que hasta ahora no se registraban con frecuencia olas de calor».
Los programas preventivos en las ciudades deberían centrarse ante todo en las personas mayores, las mujeres y las personas con enfermedades de las vías respiratorias, para evitar un aumento de la mortalidad por el intenso calor.
«Para nuestro estudio no teníamos datos de por qué la diferencia entre las nueve ciudades es tan grande», indicó D’Ippoliti a la agencia dpa.
Estudios anteriores arrojaron que el grado de aislamiento social de las personas mayores así como el monto de sus ingresos tenían un papel similar a la magnitud de la prevención, explicó la especialista, a la pregunta de por qué Múnich presentaba cifras más bajas de mortalidad que otras ciudades.
Roma, 15 jul (dpa).

En: Noticias #