Médicos e investigadores mexicanos llevaron a cabo una revisión en la que señalan al melanoma acral como el subtipo de cáncer de piel con mayor incidencia en población de origen hispano y abordan el desarrollo de la inmunoterapia como potencial opción para su tratamiento. De acuerdo con los autores del trabajo publicado en Archives of Medical Research, se caracteriza por desarrollarse en áreas poco expuestas, como uñas, plantas de pies y palmas de manos. Leer más…

“Nuestros profesionales asumen los estudios médicos por imágenes a todos los pacientes oncológicos de Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma, fundamentalmente. Aquí se realizan las tomografías, las mamografías a todas las mujeres mayores de 35 años de este territorio. Encaminamos nuestra labor a lograr altos indicadores, a fin de incidir de forma efectiva en la adopción de las conductas terapéuticas pertinentes, en correspondencia con los protocolos establecidos por nuestro Ministerio”, refirió a este rotativo el doctor Argenis Rodríguez Cascaret, responsable de del servicio. Leer más…

¿Cuánto sabe acerca de los datos más recientes sobre los inhibidores de la tirosina quinasa (BTK) de Bruton para la leucemia linfocítica crónica (LLC)? La red médica Medscape le brinda la oportunidad de examinarse a sí mismo. Esta actividad educativa puede incluir escenarios simulados basados en casos. Los pacientes representados en estos escenarios son ficticios y no se pretende ni debe inferirse ninguna asociación con ningún paciente real, vivo o fallecido. Leer más…

Una nueva investigación española estudió el papel de la adherencia a la dieta mediterránea en la sobrevida tras un diagnóstico de cáncer de mama. El cáncer de mama es la neoplasia más frecuentemente diagnosticada en todo el mundo y en estudios recientes se ha observado que la adherencia a este estilo de alimentación se asocia a un menor riesgo de padecerlo. Leer más…

El cáncer primario de uretra se define como el tumor cuya primera lesión se localiza en la uretra; es infrecuente, el mismo representa menos del 1 % de los tumores malignos y el 5 % de los tumores malignos del sistema urinario. La extensión de este proceso a la glándula prostática genera sintomatología urinaria obstructiva e irritativa y cuadros agudos como la hematuria macroscópica. Leer más…

La presencia de conductas aberrantes en los pacientes que reciben tratamiento con opioides durante los cuidados paliativos, representa una alerta para la tarea protectora del médico. Las medidas preventivas en la práctica clínica contribuyen al uso correcto de los opioides y a la política estatal de tolerancia cero en el uso indebido de los mismos. El objetivo de este trabajo es elaborar un plan de prevención de conductas aberrantes en cuidados paliativos, para los médicos que prescriben opioides. Leer más…

La presente publicación está encaminada a uniformar las acciones disponibles en Cuba para el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de las formas más frecuentes de cáncer de piel –carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma maligno cutáneo, este último, no por su incidencia, sino por su alta mortalidad–, además de constituir una herramienta indispensable para orientar a los profesionales en la toma de decisiones. Leer más…

El fibroma condromixoide fue descrito por primera vez por Jaffe y Lichtenstein en 1948, y es un tumor óseo raro, benigno, de crecimiento lento y de origen cartilaginoso. Se decide presentar el caso por la rareza de la localización anatómica de este tumor óseo en la región costal. Paciente masculino de 16 años de edad que acudió a la consulta de cirugía general por presentar aumento de volumen en la región anterior del tórax, sin otros síntomas. Por el cuadro clínico y los estudios imagenológicos se decidió intervenir quirúrgicamente con el diagnóstico de posible osteoma en región costal. Se realizó curetaje del tumor óseo. Leer más…