Pabellón auricular: es lo que comúnmente se conoce como oreja y forma parte del sistema auditivo.
Paladar: parte superior de la cavidad oral.
Páncreas: es un órgano interno próximo al estómago. Está formado por dos compartimentos: uno exocrino formado por los acinos pancreáticos que liberan su contenido (contiene numerosas enzimas digestivas) al tubo digestivo, y un componente endocrino formado por los islotes de Langerhans cuyas hormonas secretadas (insulina y glucagón) viajan por el sistema sanguíneo.
Papilas: (de la lengua) protuberancias del epitelio y tejido conectivo en la superficie de la lengua. Según su morfología hay varios tipos, filiformes, fungiformes, caliciformes y foliadas. Las fungiformes y caliciformes suelen tener botones gustativos. Las filiformes sirven para crear una superficie rugosa en la lengua que ayuda a mover la comida dentro de la boca.
Papila fungiforme: (referido a la lengua de los animales) tipo de papila de la superficie dorsolateral de la lengua. Es el tipo de papila más grande, en forma de cáliz y rodeada por un surco circular invaginado, donde se sitúan gran cantidad de corpúsculos gustativos. Las glándulas linguales de carácter seroso vacían su contenido a nivel de dicho surco.
Papilas dérmicas: son proyecciones de la dermis hacia la epidermis. Se observan sobre todo en pieles gruesas, es decir, donde hay un gran estrés mecánico y la epidermis y dermis están muy desarroladas, como la planta de los pies o la palma de las manos.
Papila filiforme: (referido a la lengua de los animales) tipo de papila de la superficie dorsolateral de la lengua muy estrecha y afilada, queratinizada, en su extremo. Normalmente no contienen botones gustativos y su función está relacionada con la creacción de una superfice rugosa en la lengua para mover el alimento. Son las papilas más numerosas de la lengua.
Papila foliada: (referido a la lengua de los animales) tipo de papila a modo de proyecciones bajas separadas por surcos paralelos entre sí situadas en la superficie dorsolateral de la lengua. Tienen corpúsculos gustativos situados lateralmente. Son rudimentarias en el hombre, localizándose en el borde lateral posterior, pero están desarrolladas en otros mamíferos como los conejos, en los cuales estas papilas presentan la máxima acumulación de corpúsculos gustativos.
Papila fungiforme: (referido a la lengua de los animales) tipo de papila del la superficie dorsolateral de la lengua a modo de proyeciones en forma de hongo. Contiene corpúsculos gustativos distribuidos en la parte superior de la papila.
Pared celular: es el conjunto de moléculas que rodea a todas las células de las plantas. Se puede considerar como una matrix extracelular muy especializada. Está formada por la lámina media y por la pared celular primaria. En algunas células se produce otra capa llamada pared celular secundaria. El principal componente de la pared celular es la celulosa. Las funciones de la pared celular son: soporte, resistencia mecánica, señalización, comunicación, etcétera.
Parénquima:
Pars plana: una de las partes del cuerpo ciliar del ojo.
Pericondrio: es una capa de tejido conectivo denso que recubre al cartílago. Está a su vez formado por dos capas: una externa denominada fibrosa y otra interna denominada condrogénica. Es la fuente de células indiferenciadas del propio cartílago, que posteriormente se convertirán en condrocitos. A partir del pericondrio se produce el crecimiento del cartílago por un proceso denominado crecimiento por aposición.
Perilinfa: líquido que rellena las rampas timpánicas y vestibular de la cóclea del oído interno.
Perimisio: es la capa de tejido conectivo que rodea a cada fascículo muscular esquelético. Un fascículo muscular está formado por numerosas células musculares, y varios fascículos forman un músculo.
Perineuro: es el tejido conectivo que rodea a grupos de pequeños fascículos dentro de los nervios periféricos.
Periostio: es una capa de tejido conectivo muy fibroso y muy vascularizado que rodea externamente a los huesos, excepto en aquellas zonas articulares en que es el cartílago el elemento recubridor o en la zona de inserción de los tendones. Posee una capa externa más fibrosa donde se encuentran fibroblastos y otra interna, más próxima al hueso, donde abundan las células mesenquimáticas osteoprogenitoras. Esta última la encargada de producir los osteoblastos que se diferenciarán en osteocitos durante la maduración ósea. El periostio está muy vascularizado y posee también terminaciones nerviosas.
Placa cribosa: (referido a los animales) es la zona del cráneo de vertebrados por donde entran los axones provenientes del epitelio olfativo en su camino hacia el bulbo olfatorio.
Plaquetas: son pequeñas porciones de citoplasma formadas a partir de un tipo celular muy grande de la médula ósea denominado megacoriocito. Se encuentran en la sangre y carecen de núcleo, por lo que no se pueden considerar como verdaderas células. Su principal misión es cooperar en la coagulación de la sangre cuando hay rotura de los vasos sanguíneos. Se pueden observar sólo en los mamíferos. En otros vertebrados existen unas células nucleadas denominadas trombocitos que llevan a cabo la misma función que las plaquetas
Plasma sanguíneo: es la matriz extracelular líquida de la sangre en la que se encuentran inmersas las células sanguíneas. Esta solución acuosa compleja representa más de la mitad del volumen sanguíneo, en torno al 55 %. Está formado principalmente, además de por agua, por iones y proteínas, aunque también contiene glúcidos y lípidos. Transporta los nutrientes y productos de deshecho de los tejidos. El suero sanguíneo es la parte del plasma sanguíneo que resulta tras la coagulación de la sangre, es decir, se excluyen los factores de coagulación y los elementos celulares.
Pleura: es una lámina de separación que está formada por el mesotelio (epitelio simple plano) y que recubre la cavidad torácica. La pleura posee dos capas, una visceral asociada con los pulmones y otra parietal en contacto con las paredes del tórax, las costillas y las musculatura intercostal. Entre ambas se sitúa la cavidad pleural que está lubrificada con líquido seroso.
Plexos coroideos: es un capa de células y capilares sanguíneos que forma parte de la pared dorsal de los ventrículos cerebrales. En esta capa hay un epitelio cuboidal monoestratificado que se continúa con el epéndimo, cerrando así la cavidad ventricular. Su principal misión es producir líquido cefalorraquídeo mediante filtración del plasma sanguíneo.
Procesos ciliares: crestas que aparecen en la pars plicata del cuerpo ciliar del ojo.
Propiocepción: es el mecanismo (o sentido) que recoge información interna del cuerpo. Esta información está relacionada con la posición de nuestro cuerpo y las partes que lo componen, el equilibrio y el movimiento.
Proteínas motoras: son un tipo de proteínas que transportan, organizan y posicionan orgánulos y membranas celulares dentro de la célula, con consumo de ATP. Estos movimientos requieren a los microtúbulos o a los filamentos de actina, elementos del citoesqueleto, sobre los cuales se producen los desplazamientos. Las proteínas motoras poseen varios dominios, uno reconoce al elemento del citoesqueleto y otro a la carga que transportan. La hidrólisis del ATP produce cambios conformacionales en la proteína motora que le hace avanzar por el filamento del citoesqueleto. Participan también en procesos como la mitosis, la citocinesis, el movimiento flagelar o la contracción muscular, entre otros. Hay varias familias de proteínas motoras: dineínas y quinesinas, que interaccionan con los microtúbulos, y miosinas, que se asocian con los filamentos de actina
Proteoglicanos: son moléculas complejas formadas por un polipéptido y por un número variable de glicosaminoglicanos localizadas en la matriz extracelular de los tejidos animales. Hay muchos tipos diferentes dependiendo de la cadena de aminoácidos, del número y del tipo de glicosamincoglicano. Distintas matrices extracelulares tienen diferente composición de proteoglicanos.
Punto ciego: (referido al ojo) lugar de la retina por donde entran los axones de las células ganglionares que forman en el nervio óptico y que llevan la información visual al cerebro. Este punto carece de fotorreceptores y es por tanto un punto ciego de la retina. No somos conscientes de este punto negro en nuestro campo de visión porque el cerebro se encarga de «ocultarlo».
Pupila: es la abertura de la zona central del iris.
Q
Queratán sulfato: es un glicosaminoglicano sulfatado que se encuentra en la matriz extracelular de los tejidos animales unido covalentemente a una cadena de polipéptidos formando proteoglicanos.
Queratinas: son una familia de proteínas producidas por los queratinocitos y que se acumulan como un estrato superficial en la epidermis. Esta acumulación es el resultado de la muerte de los queratinocitos cuando se aproximan a la superficie apical. La queratina también forma parte de la uñas, de los pelos y de las plumas.
Queratinocito: es el principal tipo celular que forma la epidermis. La vida de un queratinocito transcurre desde la base de la epidermis donde nace, en el estrato germinativo, pasando por los estratos espinoso y granuloso, hasta su muerte en el estrato córneo. Son células en constante renovación y durante su maduración, desde la base epitelial hasta la superficie libre de la epidermis, sufren cambios en su morfología y en las moléculas que sintetiza. Se caracteriza por poseer numerosos complejos de adhesión que mantienen a la epidermis como una estructura resistente y por la síntesis de una gran cantidad de queratinas que permite la formación del estrato córneo tras su muerte, que actúa como protector ante rozaduras y a la deshidratación.
Queratohialina: es una adjetivo que se utiliza para nombrar ciertos gránulos que aparecen en el estrato granuloso de la epidermis. La queratohialina es una mezcla de moléculas basófilas formadas principalmente por la proteína filagrina y por queratina. La filagrina se asocia a los filamentos de queratina y permite la disposición de éstos en haces.
Quimiorreceptor: (referido a los animales) célula especializada en la percepción de sustancias químicas. Esta percepción se suele transformar en señales eléctricas. Por ejemplo, las células receptoras de los botones gustativos de la lengua.
Quinocilio: es un tipo de estereocilio, prolongación celular larga con esqueleto de filamentos de actina, que aparece en las células sensoriales de las ampollas de los canales semicirculares y máculas del sáculo y utrículo del oído interno. Cuando son movidos por la endolinfa detectan movimientos de la cabeza y sirven para mantener el equilibrio del cuerpo.