2017 Archivos

Publicado: . En: Actualidad#

Casi la mitad de los estadounidenses adultos se han infectado del virus de papiloma humano (VPH), el cual es de transmisión sexual y puede ocasionar cáncer cervical y verruga genital, dijeron recientemente funcionarios de salud.

HPVAproximadamente 45 % de los estadounidenses de 18 a 59 años tuvieron alguna forma de VPH genital, según un reporte que es el análisis más completo a qué tan común es el VPH entre los adultos.

Lo más preocupante: alrededor de 25 % de los hombres y 20 % de mujeres tuvieron ciertas cepas que portaban un mayor riesgo de cáncer.

Existen más de 150 virus de papiloma humano; en la mayoría de los casos, el VPH desaparece por sí mismo. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades han dicho que las personas más activas sexualmente tendrá VPH.

Las vacunas contra el VPH estuvieron disponibles por primera vez en 2006, con la finalidad de proteger a niños antes de que alcancen la edad para ser sexualmente activos.
Abril 10/2017  (AP) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

18-04-17
Entrevistador: Jorge Marques Garcia
Entrevistado: Dr. Moisés Santos Peña,

Sociedad Cubana Medicina Intensiva y EmergenciasEl doctor Moisés Santos Peña, especialista de segundo grado en Medicina Intensiva y Emergencia del Hospital general universitario «Dr. Gustavo Aldereguía Lima» de Cienfuegos, resaltó, este jueves, la importancia de la atención multidisciplinaria en la morbilidad materna extremadamente grave.

Al intervenir en el panel Morbilidad materna extremadamente grave, experiencias exitosas de una provincia cubana, que integró el programa de trabajo del VII Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos URGRAV 2017, destacó los beneficios que aporta ese equipo multidisciplinario, «porque son varios especialistas que ofrecen su capacidad científica, su experiencia, en el objetivo de lograr resultados satisfactorios».

«Además tiene que existir un capitán, un hilo conductor, capaz de poner de acuerdo a todos los especialistas y tomar las decisiones más eficaces y oportunas. El equipo es dirigido casi siempre por un intensivista, e integrado además por un núcleo central de profesionales de varias especialidades y en relación con la enfermedad que presente la paciente».

Santos Peña argumentó que el pasado año hubo alrededor de 4 300 nacimientos en Cienfuegos y por terapia intensiva pasaron 96 pacientes con morbilidad materna crítica. «Hoy las características de la mujer embarazada son diferentes: jóvenes de menos de 20 años o con 35 años o más y muchas de ellas con enfermedades crónicas asociadas».

«Es oportuno consignar que Cuba tiene experiencias muy favorables en la atención a la morbilidad materna extremadamente grave; La Habana cuenta con centros de referencia nacional, y hay provincias muy destacadas como Pinar del Río, más los resultados expuestos por nuestra provincia en el panel que se ha realizado hoy».

Cuidados de la hipertensión arterial en la gestante

El doctor Santos Peña opinó que lo más importante de la hipertensión arterial en el embarazo es comenzar desde el riesgo pre-concepcional. “En la atención primaria de salud es fundamental identificar qué paciente tiene una hipertensión arterial”.

«El otro aspecto relevante es mantener una secuencia diferente con esos casos  ya que esa embarazada que puede hacer una hipertensión necesita un abordaje multidisciplinario: del nutricionista, de los cuidados de enfermería, del hogar materno, y un tratamiento diferenciado que se aplica en los servicios de perinatología y en las salas de labor».

Publicado: . En: Actualidad#

Allophylus cominia (L.) o “palo de caja” es el nombre de un arbusto oriundo de Cuba, cuyas hojas son utilizadas popularmente como remedio natural contra la diabetes.

Allophylus cominiaLas propiedades de esta planta son aprovechadas por un grupo de científicos conformado por especialistas en tecnología farmacéutica de Argentina y expertos en productos naturales de Cuba, para producir un medicamento de origen natural, útil para el tratamiento de esa enfermedad. La diabetes se caracteriza por el aumento del nivel de glucosa (azúcar) en sangre.
Debido a su alta prevalencia, ha sido declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una “epidemia del siglo XXI”. Las estadísticas son demostrativas: 422 millones de personas la sufren en el mundo y el número de enfermos casi se cuadruplicó en los últimos 35 años –sobre todo en los países con ingresos medios y bajos– convirtiéndose en una de las principales causas de mortalidad.
El proyecto en el que trabajan articuladamente científicos del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, y del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (La Habana, Cuba) busca producir una droga de origen natural para el tratamiento de la diabetes de tipo 2, la más frecuente en la población.Se estima que el 90 por ciento de los diabéticos del planeta padece esta variante de la enfermedad, que ha aumentado incluso en niños, entre quienes era poco habitual. En este caso, el organismo produce insulina pero no la utiliza eficazmente; en la Tipo 1, en cambio, hay una producción insuficiente de insulina en el páncreas (diabetes insulinodependiente).Los científicos explican que, del total de compuestos que contiene la planta, solo dos (la quercitrina y mearnsitrina) son responsables de la reducción del nivel de glucosa en sangre (acción hipoglucemiante). Estas propiedades antidiabéticas vienen siendo estudiadas y validadas desde hace más de 10 años en Cuba por el grupo de investigación dirigido por Evangelina Marrero Faz.De los resultados se desprende que el extracto de este vegetal reduce los niveles de glucosa en sangre a niveles comparables con los fármacos de síntesis que actualmente se comercializan. Solo que, en este caso, se trata de un producto natural.

Junto con los científicos de la UNC, ahora intentan transformar ese extracto o infusión en un medicamento (cápsulas o comprimidos). La obtención de esa forma farmacéutica se realiza mediante un proceso que incluye una serie de pasos estandarizados.

De acuerdo a los investigadores, la principal ventaja de este nuevo producto es que permite disminuir en forma gradual el nivel de azúcar en sangre, sin riesgo de producir en el paciente una hipoglucemia. “Muchas de las drogas que hoy se utilizan para el tratamiento de esta enfermedad provocan que el paciente que tiene un elevado nivel de glucosa en sangre se vaya al otro extremo, y pase a registrar valores por debajo de lo normal”, asegura Dulce María Soler, integrante del grupo de científicos cubanos.

Así surge de los estudios comparados sobre los efectos farmacológicos del extracto natural con los medicamentos que hoy se adquieren en el mercado, los cuales, comprobaron, “suelen producir un descenso brusco del nivel de glucemia”.Otra de las ventajas comparativas es que, a diferencia de algunos fármacos antidiabéticos actuales, la nueva fórmula de origen natural tendría una mejor tolerancia durante el tratamiento en pacientes crónicos.

“La bibliografía sobre el tratamiento habitual describe una pobre tolerancia en pacientes crónicos. Ello significa que, después de un tiempo, se debe aumentar la dosis inicial para producir el mismo efecto que antes”, apunta Marina Ardusso, investigadora de la UNC.
Los científicos ya realizaron ensayos de escalado, para asegurar que el proceso sea reproducible a nivel industrial, y de extracción, purificación y secado, utilizando lotes de diferentes tamaños. Actualmente, analizan la capacidad de disolución, a fin de determinar con qué velocidad se dispersa el principio activo. Todos son estudios tendientes a validar la obtención del medicamento.“Nanotecnología para el desarrollo de medicamentos fitoterapéuticos” es el título del proyecto destinado a la producción de un fármaco antidiabético de origen natural. En el desarrollo intervienen dos organismos de investigación, desarrollo e innovación: el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (Censa), una entidad de referencia internacional dependiente del Ministerio de Educación Superior de Cuba, junto con la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (Unitefa – Conicet), del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas (Universidad Nacional de Córdoba).

El proyecto es financiado por el Fondo Argentino de Cooperación Sur Sur y Triangular (FO.AR), del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, e incluyó ocho “misiones” o viajes de investigadores de Argentina y Cuba hacia ambos países, el último de los cuales se realizó en marzo pasado.
El equipo de investigadores está integrado por Evangelina Marrero Faz (directora), Yanet Rodríguez Perdomo y Dulce María Soler (Cuba), y Santiago Palma (director), Daniel Allemandi, Alejandro Paredes y Marina Ardusso (Argentina).

Publicado: . En: Actualidad#

Una nueva y rigurosa revisión sistemática de investigaciones sobre la seguridad de la cafeína confirma que los efectos adversos para la salud no están asociados con niveles de consumo de 400 miligramos diarios para adultos (equivalente a 4 tazas de café al día), 300 miligramos diarios para mujeres embarazadas, y 2,5 miligramos diarios por kilogramo de peso corporal para niños y adolescentes.

CafeinaDesde 2003, se han publicado más de 10 000 artículos de investigación científica relacionados con la cafeína, pero no estaba disponible todavía en la literatura científica arbitrada una evaluación sistemática, robusta y transparente de los efectos sobre la salud asociados con su consumo habitual. Por esta razón, ILSI North America decidió encargar una revisión sistemática de datos publicados entre 2001 y 2015. ILSI North America es una fundación pública sin ánimo de lucro que proporciona un foro para la industria, el gobierno y la comunidad científica, con el fin de ayudar al avance de la ciencia en campos relacionados con la calidad nutricional y la seguridad de los alimentos, patrocinando para ello programas de investigación, seminarios educativos, talleres prácticos y publicaciones técnicas. ILSI North America recibe apoyo financiero básicamente de sus miembros de la industria.

El equipo que llevó a cabo la revisión de datos publicados entre 2001 y 2015, y que ha estado integrado, entre otros, por Jeffrey Goldberger de la Universidad de Miami en Florida, Estados Unidos, ha corroborado que los niveles previamente definidos de consumo de cafeína en un consumidor sano no están asociados con efectos negativos evidentes.

Esta revisión proporciona a la comunidad científica datos de utilidad para futuras investigaciones sobre la seguridad de la cafeína en el marco de la salud pública.
Abril 27/2017 (noticiasdelaciencia.com) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

La secuenciación del exoma completo, una técnica innovadora que supera las limitaciones de las pruebas convencionales, contribuye a ampliar las alteraciones genéticas que se pueden diagnosticar antes del nacimiento.
genomaEl diagnóstico prenatal es una de las áreas en las que la Genética genera mayores controversias y expectativas en la práctica clínica. Con frecuencia permite detectar en un feto condiciones graves, incurables o de difícil pronóstico, genera información de compleja comprensión, provoca procesos de toma de decisiones muy difíciles y delicados (en ocasiones vitales), y en periodos de tiempo excesivamente cortos. Ponentes internacionales debatieron en el I Congreso Interdisciplinar de Genética Humana, celebrado en Madrid, los beneficios y las limitaciones que de las nuevas tecnologías genómicas proporcionan en el ámbito del diagnóstico genético prenatal.

La revolución genómica está teniendo ya importantes consecuencias positivas en el diagnóstico prenatal. Entre otras aportaciones, según resalta Javier García Planells, presidente de la Asociación Española de Diagnóstico Prenatal (AEDP), “permite plantear nuevos procedimientos diagnósticos antes inalcanzables, incrementa significativamente la precisión diagnóstica, reduce tiempos y costes, facilita el acceso al ADN fetal sin necesidad de utilizar pruebas invasivas que suponen un riesgo fetal”. En definitiva, asegura este experto, director científico en el Instituto de Medicina Genómica de Valencia (Imagen), “aporta muchas mejoras técnicas que nos facilitan el acceso al feto como paciente”.

Según los expertos, el avance tecnológico en el ámbito del diagnóstico genético prenatal se concreta en dos beneficios inmediatos: la tendencia a sustituir las técnicas invasivas por las no invasivas y la ampliación de las anomalías genéticas que se pueden diagnosticar prenatalmente.

En este sentido, Antonio Borrell, de la Unidad de Diagnóstico Prenatal del Hospital Clínic de Barcelona, apunta que “las tecnologías genéticas están evolucionando tan rápidamente que el paradigma del diagnóstico prenatal basado en la detección prenatal del síndrome de Down debería tender a ampliarse a todas las anomalías genéticas causantes de discapacidad intelectual y retraso en el neurodesarrollo”.

Pero, al mismo tiempo, estos progresos tecnológicos en el ámbito del diagnóstico prenatal revelan nuevos retos y desafíos, “derivados, principalmente, de un exceso de información, difícil de gestionar en el entorno prenatal y con importantes implicaciones éticas”, opina García Planells. Por tanto, ante este nuevo panorama, “se hacen necesarios nuevos cambios de paradigmas, basados en la experiencia profesional, ampliando nuevos puntos de vista y amparados en guías clínicas y de buenas prácticas consensuadas e interdisciplinares”, señala el presidente de la AEDP.

Y es que, como señala Borrell, el principal reto en este ámbito pasa por el hecho de que “los avances que la industria promociona se implementen de manera racional, basándose en la evidencia científica y en el consenso con los profesionales”.

Hacia el estudio del exoma completo
Uno de los expertos que participa en esta sesión es Joris Veltman, del Centro Médico de la Universidad Radboud, en Nijmegen (Holanda), quien reconoce que “los nuevos enfoques genéticos están cambiando los diagnósticos prenatales y postnatales, lo que permite a más personas obtener una respuesta clínicamente relevante a partir de pruebas genéticas”.

En concreto, en su ponencia explica las ventajas que ofrece la denominada secuenciación completa del exoma, que consigue analizar en un mismo y único procedimiento todos los genes. Por eso, en opinión de Joris Veltman, “puede incluso reemplazar a los clásicos paneles de genes de enfermedades para muchos diagnósticos postnatales y prenatales, ya que proporciona una visión completa de las mutaciones en todos los genes y con un solo experimento, evitando procesos más lentos, costosos y fraccionados de análisis de mutaciones genéticas”; todo, ello, sentencia el experto holandés, “proporciona un mayor rendimiento diagnóstico”. Sin embargo, su empleo a nivel prenatal aún queda reservado para casos específicos, como cuando se “advierten anomalías en la resonancia magnética u otras complicaciones importantes durante el embarazo”.

Trasladando esta tecnología a la práctica clínica, las ventajas que aporta se traducen entre otras cosas, en que “permite la investigación de enfermedades para las que aún no se conoce el gen principal causante o para las cuales es muy difícil predecir qué gen de la enfermedad está mutado; además, permite utilizar la misma prueba genética para todas las indicaciones”. Por ejemplo, en el caso de una resonancia magnética anormal, la secuenciación del exoma completo podría ayudar a identificar una mutación genética y confirmar la gravedad del trastorno.

Estos avances no conducirán a un futuro próximo sin enfermedades genéticas, pero sí a la posibilidad de que su conocimiento prenatal haga posible que las familias puedan tomar mejores decisiones sobre la continuidad de la gestación y se puedan desarrollar nuevas y más precoces terapias. “Con los recursos actuales estamos ayudando a mejorar significativamente el diagnóstico de los trastornos genéticos más graves”, afirma Veltman.

Array-CGH prenatal
Otro de los recursos tecnológicos específicos que se abordan en esta mesa es el de los denominados array CGH prenatales. Como destaca Javier Suela, director Técnico de Genómica de NIMGenetics, “tenemos claro el uso de la tecnología en cuanto a las indicaciones, pero no existe un consenso total respecto a la manera de informar los hallazgos”; por eso, en este foro se analiza qué se está haciendo en otros países y se expone la experiencia acumulada localmente para orientar a la gestante en la toma de decisiones, poniendo el foco en proporcionar la mejor información con la menor incertidumbre posible.

El array-CGH es la técnica de citogenómica más potente en la actualidad. Esta tecnología permite identificar regiones genómicas duplicadas (es decir, una o más copias con respecto a un individuo sano, que tiene dos copias del mismo segmento) o delecionadas (menos copias que un individuo sano), pudiendo conocer los genes implicados en dichos eventos. A nivel mundial, está sustituyendo progresivamente al cariotipo en diversos campos clínicos, debido a su mejor resolución y gran objetividad (frente a la subjetividad de la citogenética convencional).

En el diagnóstico prenatal, según informa Suela, “el uso de array-CGH está indicado para todas aquellas gestantes cuyo feto presente una malformación ecográfica, entre otras indicaciones, debido a que duplica el rendimiento diagnóstico de las técnicas previas”.

Las técnicas anteriores solo permitían suponer el contenido génico y la resolución era mucho más baja, con lo que eran fiables solo cuando la alteración detectada era de un gran tamaño (por ejemplo, la trisomía 21). Además, en casos donde no se podía corroborar dicho contenido, podía ocurrir que se asignaba un riesgo estimativo a la alteración detectada. En cambio, con el array-CGH, al conocer los genes implicados en las alteraciones detectadas, es posible asociar directamente una predicción del fenotipo en el diagnóstico prenatal: si la deleción de un gen está implicada en un síndrome concreto, siempre que encontremos en un caso esa deleción, existirá una asociación directa con el fenotipo; si no existe dicha deleción, no habrá asociación con el fenotipo. Evidentemente, reconoce Suela, “esto es una generalización, ya que pueden existir otros eventos genéticos (mutación, etc.), pero el avance respecto del cariotipo ha sido astronómico”.
Abril 30/2017 (diariomedico.com) Fuente: Noticias de Salud Al Día