2017 Archivos

Publicado: . En: Actualidad#

Los cerebros de hombres y mujeres tienen diferencias que a veces se ven reflejadas en el lenguaje, el sueño, el estrés y la toma de decisiones, aseguró la doctora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Olga Rojas Ramos.

Diferencia entre cerebros de hombres y mujeresIndicó que la diferencia sexual entre hombres y mujeres se extiende hasta en el nivel cognitivo, pues aunque en esencia ambos tienen el mismo número de neuronas y la misma estructura cerebral, el efecto hormonal ejerce una diferencia sobre cómo se establecen las maneras de comunicación y percepción.

Como ejemplo citó el caso del lenguaje, donde las mujeres son más acordes a estos procesos y resuelven mejor las tareas a diferencia de los hombres.

‘Cuando les ponemos este tipo de tareas a los hombres la relación que existe entre el hemisferio derecho de la parte más frontal a la parte más occipital se intensifica, mientras que en las mujeres la relación que existe entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho es donde se intensifica, es decir, como si todo nuestro cerebro se intensificara’.

Precisó que ello ‘no quiere decir, y me gustaría aclararlo, que seamos intensamente mejores que los hombres en lenguaje porque esto se puede modular con la experiencia y el entrenamiento’.

Asimismo, la coordinadora de Psicofisiología y Neurociencias de la Facultad de Psicología, aseguró que las mujeres son más asertivas para detectar emociones que los hombres, sin embargo, enfatizó que en ellas también existe una respuesta del cerebro más exacerbada al estrés.

‘Las células cuando están bajo un estrés muy crónico suelen perder más estas ramitas de las neuronas y en efecto parece ser más fuerte (que el de los hombres).

Además, la especialista comentó que las mujeres tienen mayores problemas para la recuperación del sueño que los varones. ‘Las mujeres necesitamos más horas de sueño que los hombres y esto se refleja en el cerebro’.

En conferencia de prensa realizada en el Instituto de Fisiología Celular y en el marco de la Semana Mundial del Cerebro, expuso que sí existe una diferencia entre el cerebro del hombre y la mujer, sin embargo, recalcó que no tiene que ver con inteligencia o capacidad, sino con el acoplamiento y la conexión de las diversas zonas del órgano.

‘Debemos asegurarnos que tanto en investigación básica como en investigación aplicada se incluya como parte de protocolos tanto a mujeres como a hombres. Es importante que reconozcamos esta diversidad, justamente para no obviar que lo mismo que pasa en los cerebros masculinos va a pasar en los femeninos, subrayó.
Marzo 22/2017 (Notimex) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Leer más sobre el tema:

Sex differences in the structural connectome of the human brain

Prosocial behavior and gender

Publicado: . En: Actualidad#

Tras sufrir abusos durante la infancia y la adolescencia, las disfunciones sexuales son significativamente más frecuentes entre las mujeres afectadas, con menor satisfacción sexual percibida, menor confianza y más dificultades de comunicación con la pareja. Así concluye un nuevo estudio publicado en Gaceta Sanitaria.

abuso sexualPuede parecer una obviedad, sin embargo no existe unanimidad en la comunidad científica en torno a las secuelas sexuales y afectivas en las mujeres que han sufrido abusos sexuales durante la infancia y la adolescencia.

Ahora, un estudio elaborado por el Programa de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Catalunya (PASSIR) que publica la revista Gaceta Sanitaria ha observado que las disfunciones sexuales son significativamente más frecuentes entre las mujeres supervivientes de un abuso sexual en la infancia y la adolescencia, con menor satisfacción sexual percibida, menor confianza y más dificultades de comunicación con la pareja.

El trabajo ha encuestado a 917 mujeres adultas que acudieron en 2008 a los 24 centros del PASSIR por problemas relacionados con su salud sexual y reproductiva. El 37,6 % de las encuestadas afirmó haber sufrido algún tipo de abuso sexual durante su infancia y adolescencia. De ellas, el 53,3 % manifestó haber sufrido tocamientos o haber sido obligadas a tocar, y el 46,7 % refirió intentos de penetración o penetración no consentida.

Las mujeres que han sufrido abuso sexual en la infancia y la adolescencia presentan con mayor frecuencia disfunciones sexuales, definidas como trastornos del deseo, de la excitación, del orgasmo, trastornos por dolor (vaginismo o dispareunia) y rechazo. Se sienten menos satisfechas sexualmente, presentan menos deseo sexual, menos excitación sexual y menor frecuencia de orgasmo.

El 19 % de las mujeres que han sufrido abuso sexual en la infancia y la adolescencia siente rechazo siempre o casi siempre a las relaciones sexuales

El 29 %, por ejemplo, nunca o casi nunca ha tenido un orgasmo en el último año. Igualmente, el 20 % de las mujeres que han sufrido abuso sexual en la infancia y la adolescencia manifiesta sufrir dolor muchas veces o siempre en sus relaciones sexuales y el 19 % siente rechazo siempre o casi siempre a las relaciones sexuales.

La satisfacción con la vida sexual es más baja (el 40 % se muestra muy insatisfecha o poco satisfecha) cuando el agresor fue un conocido. La baja frecuencia de deseo (nunca o menos de una vez al mes) es del 48,9 % cuando el abusador es un conocido o amigo.

En cambio, cuando el agresor fue un desconocido se observa una mayor capacidad para llegar al orgasmo (59,4 %), menos dolor y menos sentimientos de rechazo de las relaciones sexuales (15,9 %).

Relaciones de pareja tras los abusos

El estudio también evalúa la relación afectiva de las mujeres que tienen pareja actualmente. El 59,8 % se siente satisfecha con sus relaciones afectivas, el 74,8 % confía siempre o casi siempre en su pareja actual, y el 63,9 % refiere que la comunicación es buena o muy buena. Aunque las mujeres que han sufrido abuso sexual en la infancia y la adolescencia expresan menor satisfacción con la relación, menor confianza y peor comunicación con la pareja actual, las diferencias no alcanzan la significación estadística.

De hecho, una edad mayor de 50 años y la experiencia de malos tratos por la pareja en edades adultas (y no únicamente el abuso sexual en la infancia y la adolescencia) son los factores más relevantes a la hora de valorar negativamente la relación afectiva con la pareja actual.

Tal y como apuntan las autoras de este estudio, “la alta prevalencia de abuso sexual en la infancia y la adolescencia, y su influencia sobre la salud sexual y afectiva, sugieren la necesidad de investigar siempre si se ha sufrido abuso sexual en la infancia y la adolescencia en casos de demandas de atención psicológica motivadas por dificultades sexuales o de pareja”.
Marzo 20/2017 (agenciasinc.es) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica su primera lista de “patógenos prioritarios” resistentes a los antibióticos, en la que se incluyen las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud humana.

Bacterias resistentes a antibióticosLa lista se ha elaborado para tratar de guiar y promover la investigación y desarrollo (I+D) de nuevos antibióticos, como parte de las actividades de la OMS para combatir el creciente problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos.

En la lista se pone de relieve especialmente la amenaza que suponen las bacterias gramnegativas resistentes a múltiples antibióticos. Estas bacterias tienen la capacidad innata de encontrar nuevas formas de resistir a los tratamientos y pueden transmitir material genético que permite a otras bacterias hacerse farmacorresistentes.

“Esta lista es una nueva herramienta para garantizar que la I+D responda a necesidades urgentes de salud pública”, señala la Dra. Marie-Paule Kieny, Subdirectora General de la OMS para Sistemas de Salud e Innovación. “La resistencia a los antibióticos va en aumento y estamos agotando muy deprisa las opciones terapéuticas. Si dejamos el problema a merced de las fuerzas de mercado exclusivamente, los nuevos antibióticos que con mayor urgencia necesitamos no estarán listos a tiempo”.

La lista de la OMS se divide en tres categorías con arreglo a la urgencia en que se necesitan los nuevos antibióticos: prioridad crítica, alta o media.

El grupo de prioridad crítica incluye las bacterias multirresistentes que son especialmente peligrosas en hospitales, residencias de ancianos y entre los pacientes que necesitan ser atendidos con dispositivos como ventiladores y catéteres intravenosos. Entre tales bacterias se incluyen las siguientes: Acinetobacter, Pseudomonas y varias enterobacteriáceas como Klebsiella, E. coli, Serratia y Proteus. Son bacterias que pueden provocar infecciones graves y a menudo letales, como infecciones de la corriente sanguínea y neumonías.

Estas bacterias han adquirido resistencia a un elevado número de antibióticos, como los carbapenémicos y las cefalosporinas de tercera generación (los mejores antibióticos disponibles para tratar las bacterias multirresistentes).

Los niveles segundo y tercero de la lista -las categorías de prioridad alta y media- contienen otras bacterias que exhiben una farmacorresistencia creciente y provocan enfermedades comunes como la gonorrea o intoxicaciones alimentarias por salmonela.

Esta semana se reúnen en Berlín los expertos en salud del G20. En palabras del Sr. Hermann Gröhe, Ministro Federal de Salud de Alemania, “necesitamos antibióticos eficaces para nuestros sistemas de salud. Debemos actuar unidos hoy para un mañana más sano. Así pues, examinaremos y señalaremos a la atención del G20 la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. La primera lista mundial de la OMS de patógenos prioritarios es una nueva herramienta importante para garantizar y guiar la investigación y el desarrollo que permita lograr nuevos antibióticos”.

La lista tiene por objeto animar a los gobiernos a que establezcan políticas que incentiven la investigación científica básica y la I+D avanzada tanto a través de organismos financiados con fondos públicos como del sector privado que inviertan en el descubrimiento de nuevos antibióticos. Asimismo proporcionará orientaciones a nuevas iniciativas de I+D como la Alianza mundial de I+D OMS/DNDi para los antibióticos, que está comprometida con el desarrollo de nuevos antibióticos sin ánimo de lucro.

El bacilo de la tuberculosis, cuya resistencia al tratamiento tradicional ha ido en aumento en los últimos años, no fue incluido en la lista porque es objeto de otros programas específicos. Otras bacterias que no fueron incluidas, como los estreptococos de los grupos A y B y Chlamydia, tienen bajos niveles de resistencia a los tratamientos existentes y no representan actualmente una amenaza significativa para la salud pública.

La lista se elaboró en colaboración con la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tübingen (Alemania), mediante una técnica de análisis de decisiones de múltiples criterios desarrollada por un grupo de expertos internacionales. Los criterios para incluir patógenos en la lista fueron los siguientes: el grado de letalidad de las infecciones que provocan; el hecho de que el tratamiento requiera o no una hospitalización larga; la frecuencia con que presentan resistencia a los antibióticos existentes cuando infectan a las personas de las comunidades; la facilidad con la que se transmiten entre animales, de animales a personas y entre personas; si las infecciones que provocan pueden o no prevenirse (por ejemplo, mediante una buena higiene y vacunación); cuántas opciones terapéuticas quedan; y si se están investigando y desarrollando nuevos antibióticos para tratar las infecciones que causan.

“Los nuevos antibióticos desarrollados contra los patógenos prioritarios que figuran en esta lista contribuirán a reducir las muertes debidas a infecciones resistentes en todo el mundo”, dice la profesora Evelina Tacconelli, Jefa de la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tübingen y una de las personas que más han contribuido a la elaboración de la lista. “Esperar más producirá problemas adicionales de salud pública y repercutirá enormemente en la atención a los pacientes”.

Aunque es esencial aumentar la I+D, esta solo no basta para solucionar el problema. Para luchar contra la resistencia, tiene que haber también una mejor prevención de las infecciones y un uso apropiado de los antibióticos existentes en la medicina humana y veterinaria, así como un uso racional de cualquier nuevo antibiótico que se desarrolle en el futuro.
Marzo 15/2017 (noticiasdelaciencia.com) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

La Fundación Española del Corazón (FEC), a propósito del Día Europeo de Prevención del Riesgo Cardiovascular, que se celebró recientemente, tiene como objetivo mejorar el manejo de la hipertensión arterial (HTA).

Manejo de la hipertensión arterial (HTA)Mejorar el manejo de la hipertensión arterial (HTA), una enfermedad que sufre el 42,6 por ciento de la población española, y que no se diagnostica en el 37,4 por ciento, es el objetivo que ha planteado la Fundación Española del Corazón (FEC), a propósito del Día Europeo de Prevención del Riesgo Cardiovascular, que se celebrado recientemente.

Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y que hacen referencia a las causas de mortalidad de 2015, las enfermedades hipertensivas han doblado el número de fallecimientos en la última década. “Mientras que en 2005 la hipertensión provocaba 6661 fallecimientos, en 2015 ya es la causante de 12 674. Recordemos además que la hipertensión es factor de riesgo de otras enfermedades cardiovasculares, como el infarto y el ictus, por lo que seguramente es causante de muchas más defunciones”, ha dicho Carlos Macaya, presidente de la FEC.

La hipertensión arterial supone una mayor resistencia para el miocardio, que aumenta su masa muscular, provocando hipertrofia ventricular izquierda para hacer frente al sobreesfuerzo, lo que puede desembocar en insuficiencia coronaria y angina. Además, el músculo cardiaco se vuelve más irritable y se producen más arritmias. La hipertensión también propicia la arterioesclerosis y fenómenos de trombosis. Por ello, es fundamental mantener los niveles de HTA bien controlados, manteniendo los niveles de máximos de presión arterial sistólica entre 120-129 mmHg, y las de diastólica entre 80 y 84 mmHg.

“Ante estas cifras, prevenir y tratar la hipertensión es primordial en nuestro país. La reducción de la sal añadida en los alimentos debe ser una prioridad para los políticos y la industria alimentaria; pero no solo de ellos; retirar el salero de nuestra mesa es una medida que podemos, y debemos, realizar cada uno de nosotros en nuestro día a día”, ha aconsejado Macaya. No obstante, es fundamental la adherencia al tratamiento de los pacientes que tienen la hipertensión arterial establecida y necesitan terapia adecuada para ello.

Mejoran resultados pero queda por hacer
Aunque por tipo de enfermedades, las isquémicas y las cerebrovasculares fueron las más mortales en 2015, en los últimos diez años se ha logrado una importante reducción en los fallecimientos por estas causas.

Así, en 2015 ha fallecido un 32 por ciento menos de personas por infarto y un 18 por ciento por accidente cerebrovascular en relación a la última década. “Esto no quiere decir que haya menos personas enfermas, sino que desde 2005 ha habido muchas mejoras en el tratamiento y organización de la atención hospitalaria de estas enfermedades, como el Código Infarto o la generalización de la angioplastia primaria como primera opción terapéutica”.

Pero no todo son buenas noticias. La insuficiencia cardiaca sigue provocando prácticamente los mismos fallecimientos que en 2005 y además es la primera causa de ingreso hospitalario en nuestro país. “Tal y como ya reveló la Sociedad Española de Cardiología a través del informe Recalcar, existe además una importante inequidad en el tratamiento de esta enfermedad entre comunidades autónomas. La variabilidad de mortalidad intrahospitalaria de esta enfermedad entre comunidades llega a ser del 80 por ciento”.

ECV, primera causa de muerte
Aunque en 2015 ha habido un repunte en el número de fallecimientos por todas las causas, analizando la tasa de mortalidad, las enfermedades cardiovasculares mantienen su tendencia a la baja de los últimos años. Mientras que en 2005 el 32,76 por ciento de las muertes eran producidas por una enfermedad cardiovascular, en 2015 es el 29,39 por ciento. “Aun así siguen siendo la primera causa de muerte, por delante del cáncer y de las enfermedades respiratorias”.

Por sexos, 10 000 mujeres murieron más al año por alguna enfermedad relacionada con el corazón. La más mortal entre ellas es el accidente cerebrovascular (16 357), que causa hasta 4000 fallecimientos más que entre los hombres.

Aunque en hombres el accidente cerebrovascular (12 077) también es la que más mortalidad causa, tras el cáncer de bronquios y pulmón (7239), el infarto (9423) provoca hasta 3000 muertes más que entre las mujeres.

Por Comunidades Autónomas, las que tienen la tasa de mortalidad más alta es Andalucía (32,67 por ciento), Asturias (32,38 por ciento) y Aragón (31,61); mientras que Madrid (25,86 por ciento) Navarra (26,37 por ciento) y País Vasco (26,92 por ciento) son las que menos.
Marzo 19/2017 (diariomedico.com) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

Como una transición hacia la inseguridad alimentaria con peligros para la salud  calificó recientemente la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de un informe, los hábitos cambiantes de consumo que se expanden por Europa y Asia Central.

Inseguridad alimentariaEl Panorama regional de la inseguridad alimentaria: Europa y Asia, presentado por la FAO recuerda que el crecimiento económico y el aumento de la renta per cápita casi erradicaron el hambre en esas regiones.

En las nuevas circunstancias, segmentos en esos países pasan de la desnutrición y las carencias de micronutrientes a padecer enfermedad es asociadas a un elevado consumo de grasas, azúcar, productos procesados, junto a un estilo de vida más sedentario.

Las perspectivas regionales de la inseguridad alimentaria están sustentadas en el texto con abundantes datos por países sobre suministro de energía alimentaria, indicadores de desnutrición como el retraso del crecimiento y la emaciación, anemia, sobrepeso y obesidad, así como ejemplos de qué come en término medio la población.

El estudio demostró cómo la evaluación de la dieta varía a medida que se elevan los ingresos, por lo regular para mal, porque aumenta la ingestión de calorías procedentes de edulcorantes, aceites vegetales y productos animales. En cambio las derivadas de los cereales disminuyen.

Ello conlleva a un mayor número de personas con diabetes, afecciones cardíacas y otras enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación las cuales, a su vez, representan un aumento sustancial y progresivo de los gastos sanitarios.

El informe ofrece soluciones con propuestas de políticas, de probada eficacia, ajustadas a los ingresos y al perfil nutricional de cada nación.

Entre ellas señala el enriquecimiento de la leche con vitamina D, de la sal con yodo, de la harina de trigo con hierro, ácido fólico y tiamina que de hecho representaron mejoras en el consumo de micronutrientes en los niños en Asia Central, según el texto.

Las recomendaciones incluyen reformular los alimentos precocinados más usados para mejorar su valor nutricional, políticas educativas y de precios en función del valor nutricional de los alimentos, trabajar en un mejor etiquetado de los productos y programas de ayuda, entre otros.
Marzo 17/2017 (PL) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

Brasil reportó 424 casos confirmados de fiebre amarilla, enfermedad que ya causó 137 muertes y que esta semana llegó a Río de Janeiro, el estado más turístico del país y el tercero más poblado después de Sao Paulo y Minas Gerais (sureste).
Fiebre amarillaEl Ministerio de Salud informó recientemente que desde inicios de año hay 424 casos confirmados de fiebre amarilla en Brasil, de un total de 1558 notificaciones, de las cuales 201 fueron descartadas y 933 son analizadas. El brote de fiebre amarilla causó 137 muertes en 80 municipios, 49 de ellos en el estado de Minas Gerais, el más afectado y que concentra el 76,65 por ciento de todos los casos en el país.

Además de Minas Gerais, el segundo estado con más habitantes de Brasil, también hay registros de fiebre amarilla en Espírito Santo (93), Sao Paulo (4) y Río de Janeiro, donde esta semana se confirmó una muerte y un contagio. Ante el brote de fiebre amarilla, el gobierno envió 13,9 millones de vacunas a los estados con riesgo de contagio, entre ellos Río de Janeiro. Las autoridades sanitarias activaron alertas y reforzaron las campañas de vacunación, ante una posible propagación del virus transmitido en las zonas urbanas por el mosquito Aedes aegypti, el mismo vector del dengue, chikungunya y zika.
Marzo 20/2017  (Xinhua) Fuente: Noticias de Salud Al Día