2017 Archivos

Publicado: . En: Actualidad#

lavado de manosLa falta de una higiene de manos adecuada y oportuna eleva el riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud y la diseminación de bacterias resistentes a los antibióticos, algo que pone en riesgo la vida de los pacientes. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), llama a fortalecer la prevención y el control de infecciones para prevenir la resistencia antimicrobiana, prevenir sufrimientos y evitar muertes. lavado de manos“La lucha contra la resistencia a los antibióticos está en sus manos” es el lema de la campaña de este año, encabezada por la OMS. Se estima que el 61 % de los trabajadores de la salud del mundo no higieniza sus manos cuando es necesario y que 1,4 millones de personas sufren cada día alguna infección contraída en los servicios de salud. “Las infecciones asociadas a la atención suponen el evento adverso más frecuente en América Latina durante la atención hospitalaria”, describió Jonás Gonseth-García, asesor en Calidad de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS. Sin embargo, agregó, “pueden ser evitadas con la higiene de manos”. Gonseth-García consideró que para facilitar que los trabajadores de salud se higienicen las manos en los momentos adecuados y de la manera correcta, los hospitales y centros de salud pueden hacer accesible la solución alcohólica. Así, indicó, “contribuirán a proteger a las personas que acuden a los servicios de salud de infecciones que a menudo ponen en riesgo su vida”. Los cinco momentos clave para la higiene de manos recomendados por la OMS son: antes de tocar al paciente, antes de realizar una tarea de limpia o aséptica, después del riesgo de exposición a líquidos corporales, después de tocar al paciente, y después del contacto con el entorno del paciente. La resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. Cada vez es mayor el número de infecciones graves cuyo tratamiento se vuelve más difícil debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos. “Las bacterias resistentes a los antibióticos prolongan la hospitalización, incrementan los costos médicos y, lo más preocupante: aumentan la mortalidad”, enumeró Pilar Ramón Pardo, asesora en Resistencia a los Antimicrobianos de la OPS/OMS. Una medida tan sencilla como la higiene de manos previene la transmisión de bacterias resistentes, algo crítico en los establecimientos de salud. Al prevenirse nuevas infecciones, se reduce el uso de antibióticos y, en consecuencia, se previene también el desarrollo de resistencias. “Limpiarse las manos toma 20 segundos, pero desarrollar nuevos antibióticos demora años”, comparó Ramón Pardo. La campaña de la OMS/OPS pide a los responsables políticos detener la propagación de la resistencia a los antibióticos, haciendo de la prevención de infecciones y la higiene de las manos una prioridad política nacional. También, llama a implementar los componentes esenciales de la OMS para la prevención y control de infecciones, incluida la higiene de manos como una medida eficaz para combatir la resistencia a los antibióticos. Y aboga por que los administradores y directivos de hospitales mantengan durante todo el año programas efectivos de prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud para proteger a las personas que utilizan los servicios de salud.

Mayo 15/2017 (noticiasdelaciencia.com) Fuente: Noticias de Salud Al día

Publicado: . En: Actualidad#

antioxidantesEl cuerpo humano posee numerosas sustancias que actúan desarrollando procesos complejos. Una de ellas son los electrones desapareados con capacidad de aparearse. Para alcanzar su estabilidad recorren el organismo en busca de un electrón de molécula estable, radicales libres, de origen químico, que se vuelven reactivos al perder un electrón. Cuando esto sucede buscan volver a completarse sacando electrones de la membrana celular, lo que hace que se dañen los tejidos y se deteriore el organismo.

antioxidantesUna forma de combatir este proceso es aumentando la ingesta diaria de antioxidantes como las vitaminas A, C y E, los carotenoides, minerales como el selenio y el zinc y ácidos poliinsaturados como el omega 3. Los cuales se encuentran en frutas, vegetales, cereales, legumbres y pescado.

L. Sánchez; C. Llaver; P. Mezzatesta; J. Díaz; B. Barrionuevo; J. Magrini Vilchez; S. Milone; DG. Flores; M. Kemnitz; V. Avena; L. Gascón; M. Carrizo; G. Giménez Bora; E. De Battista; R. Sosa; E.López Preli; L. Lima; G. Nardella y M. Retamar, de la Facultad de Nutrición de la Universidad Maza, fueron dirigidos por E. Raimondo en el estudio de cómo los diferentes tipos de alimentación podían incidir en el explicado proceso. Tomaron tres poblaciones: carnívoros u omnívoros, ovolacteovegetarianos y vegetarianos estrictos o veganos.

En cuatro años analizaron a 120 hombres y mujeres de 18 a 65 años. De cada uno de ellos se obtuvieron 57 datos correspondientes a variables físicas, de peso y talla, químicas, cognitivas y psicológicas, entre otras, ya que el estrés oxidativo no se vincula solamente a lo alimentario sino que también inciden factores ambientales como la polución y físicos como la actividad deportiva. Una actividad física regular y el no consumo de bebidas alcohólicas y tabaco evitan el estrés oxidativo.

En diálogo con Argentina Investiga, el Lic. Pablo Mezzatesta resaltó que “los veganos, al consumir más vegetales –que tienen más antioxidantes- tienen mayor protección a nivel celular, lo que retrasa el envejecimiento. Por otra parte, “los carnívoros o los de dieta omnívora tienen más preponderancia a lo contrario”.

Entre los resultados se destaca que el 51 % de los participantes presentó valores altos de especies reactivas del nitrógeno (radicales libres). Al compararlos con el hábito alimentario se observó que en las personas con bajos valores prevalecía la dieta vegetariana (49 %) mientras que en quienes tenían niveles elevados el 90 % era omnívoro y, a su vez, consumía muy pocos vegetales.

El especialista puntualizó algunas recomendaciones prácticas, sencillas de llevar a cabo y que pueden contribuir a mejorar la situación. Por un lado, la incorporación de cinco porciones diarias de frutas y vegetales. El plan ideal sería utilizar las primeras como colación de media mañana y media tarde y las segundas en el almuerzo y la cena, ya sea como ensaladas o en otros tipos de cocción, idealmente al vapor.

Por su parte, como conclusión de la investigación, la directora del proyecto, Dra. Emilia Raimondo, aporta aspectos fundamentales para reducir los efectos del estrés oxidativo: adoptar hábitos de vida saludable (hacer ejercicios físicos tres veces por semana), descansar de 7 a 8 horas por día y evitar hábitos tóxicos como el alcohol y el tabaco, entre otros.

A lo anterior se suma la búsqueda de cierta armonía interior a la hora de vivir y afrontar los acontecimientos cotidianos, lo que contribuirá positivamente a todo este proceso de interrelaciones.

“Se trata de una investigación aplicada que sirve a la salud pública como método preventivo para evitar enfermedades o como método predictivo en el caso de que las mismas ya existan, pudiendo sugerir cambio de hábitos en pacientes bajo consulta, con una mayor evidencia científica. Por otra parte, este tipo de estudios sienta las bases para realizar programas educacionales, con el fin de mejorar estilos de vida o hábitos alimentarios” especifica el texto del trabajo.

El equipo de investigación concluyó un ciclo de cuatro años en 2016 y a partir del 2017 continúa enfocándose en las mismas tres poblaciones, pero relacionando su alimentación con las enfermedades crónicas no transmisibles, lo que tendrá un perfil más ligado a la salud pública.
mayo 15/2017 (noticiasdelaciencia.com)

Leer más sobre el tema en:

Healthy Eating After 50

Dietary intake of antioxidant vitamins in healthy adults in relation to current recommended intake

Mediterranean diet and telomere length in Nurses’ Health Study: population based cohort study

To age better, eat better

Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

La obesidad abdominal aumenta el riesgo de sufrir un infarto cerebral isquémico, con mayor impacto en la población femenina, aseguró un estudio publicado en la Revista Europea de Neurología (European Journal of Neurology).

obesidad abdominalLos investigadores propusieron medir la obesidad abdominal en lugar de evaluar la grasa corporal global para predecir el riesgo de ictus.

“El perímetro de cintura refleja mejor el grado de adiposidad que el índice de masa corporal (IMC), sobre todo en el sexo femenino”, afirmó una de las dirigentes del estudio, la neuróloga española, Ana Rodríguez.

Por otra parte, en el caso de los hombres, un mayor IMC actúa como factor de protección ante un ictus isquémico, según la especialista.
Ese dato concuerda con la denominada “paradoja de la obesidad”, sin embargo, la masa abdominal, analizada independientemente del resto del cuerpo, es un factor de riesgo para ambos sexos, advirtió.

“El IMC no es un indicador fiable para la predicción del ictus, ya que nos informa del peso, pero el peso se puede deber a la grasa y a la musculatura”, indicó Rodríguez.

“Personas muy corpulentas y con mucha masa muscular pueden tener un gran volumen corporal y no tener grasa”, explicó.
El ictus isquémico ocurre cuando una parte del cerebro deja de recibir sangre súbitamente debido a la oclusión de alguna de sus arterias.
En España, es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres, y a largo plazo puede dar lugar a diversas discapacidades, según fuentes especializadas.
Mayo 19/2017 (Medimundo) Fuente: Noticias de Salud Al día

Publicado: . En: Actualidad#

Se le conoce clínicamente como el síndrome de insuficiencia respiratoria (SIR), se caracteriza por ocasionar problemas respiratorios en los infantes, y posee más del doble de riesgo que lo sufran aquellos niños y niñas que nacen por cesárea electiva que por parto vaginal.

cesáreaAsí lo confirmó el estudio realizado por el Dr. Alexander Céspedes Masís en el marco del Posgrado de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Costa Rica (UCR), bajo la supervisión del Dr. Manrique Leal Mateos.

La investigación es el primer análisis comparativo que se realiza en el país en torno al tema, y señala que los bebés expuestos a una cesárea electiva tienen un riesgo relativo 2,5 veces mayor de sufrir SIR, que aquellos que lograron experimentar las contracciones producidas por su madre durante el trabajo de parto.

Las contracciones son estímulos esenciales que preparan al bebé para salir del vientre. En una cesárea electiva, la mayoría del tiempo la madre llega sin experimentarlas y es alistada para la operación.

De acuerdo con el Dr. Céspedes, a diferencia del parto vaginal, las cesáreas electivas, aquellas que se programan con anterioridad, impiden que la madre genere los estímulos biológicos necesarios para que el bebé inicie una correcta función pulmonar. Lo anterior sucede porque durante la vida intrauterina los pulmones del bebé están llenos de líquido, no aire. En ese periodo de gestación la madre respira por él, y se encarga de pasar sangre oxigenada para su óptimo desarrollo.

En el momento en que se inicia el trabajo de parto para nacer por vía vaginal, el menor es comprimido por el útero a través de las contracciones, y se logra que el líquido sea expulsado. Esto permite que el niño esté listo para inhalar por primera vez, y sin ayuda de su progenitora, el oxígeno del entorno.

“El bebé que nace por una cesárea no está percatándose que va a salir en el próximo minuto, entonces no recibe los estímulos requeridos, y por lo tanto sus pulmones no obtienen ninguna preparación para oxigenarse a la hora del nacimiento. La mamá que ha tenido horas de contracciones hace que su hijo o hija al momento de salir ya tenga el pulmón seco, y sea capaz de oxigenarse por sí solo, lo que disminuye el riesgo que los bebés sufran dificultades respiratorias posteriores” afirmó.

El Dr. Céspedes resaltó los datos del estudio: “Resultados Neonatales Después de Cesárea Electiva”, el cuál mostró un aumento del 20 % en el número de cesáreas electivas para el 2005 tan solo en los Estados Unidos, uno de los principales referentes a nivel mundial.

La investigación se realizó en el Hospital Calderón Guardia del 2014 al 2016. Se analizaron un total de 396 partos por cesárea y 1188 partos vía vaginal en bebés que cumplieron las 39 semanas de gestación. De ellos, el 9,6 % que nació por cesárea presentó dificultades respiratorias, y solo el 4,1 % de los nacimientos por parto vaginal tuvo la complicación.

La investigación también reveló que los menores nacidos por cesárea terminaban más en cuidados intensivos que los que nacían por parto vaginal. De los 1584 casos estudiados, la cantidad de niños que ingresaron a la unidad de cuidados correspondió al 2 %, mientras que los nacidos por parto vaginal que fue del 1,2 %.

El Dr. Céspedes señaló que no todas las mujeres a las que se le programan una cesárea electiva requieren obligatoriamente este procedimiento. Para el especialista, una de las principales razones por las que se lleva a cabo este tipo de parto, es el criterio médico basado en los antecedentes clínicos de la paciente. Este contempla que si la mujer ya vivió una cesárea, requiere de nuevo este procedimiento para recibir a su próximo hijo.

El principal riesgo que puede presentar un parto vaginal, después de una cesárea, es la reapertura de la incisión donde se realizó la cesárea anterior. No obstante, el porcentaje para que esto ocurra es muy bajo y se puede superar con una buena vigilancia a la paciente.

El médico aseguró que ese principio no es estrictamente necesario y que las mujeres que experimentaron una cesárea pueden tener un parto vía vaginal normal y obtener así mayores beneficios para la salud del bebé y de ellas mismas.

“La idea es empezar a debatir ese pensamiento en el gremio. Nosotros como médicos podemos intentar impactar que las pacientes que tuvieron una cesárea anterior, y no presenten algún tipo de problema, tengan un parto vaginal a fin de disminuir el riesgo que estamos viendo en los bebés”, aseguró.

Si las condiciones de la paciente no permiten un parto vaginal, y no existe ninguna contraindicación, es necesario que a las madres se les de la posibilidad de iniciar su labor de parto.

De acuerdo con el especialista, aunque la madre al final requiera la operación, ya el bebé se expuso y logró recibir los estímulos necesarios para generar el factor protector que le permitirá enfrentar con mayor éxito la vida fuera del útero, así como una mejor y más rápida recuperación para la madre.

Además, lograr esa meta permitiría disminuir la cantidad de partos electivos incensarios que se han incrementado en los últimos años, e impactar de forma favorable el sistema de salud.

Cifras del Hospital Calderón Guardia reflejan una tasa de cesáreas cercana al 30 % por año tan solo en ese centro médico. Esto implica un impacto importante en los costos hospitalarios para el país que, según el experto, se podrían evitar al incentivar más partos vaginales.
Mayo 29/2017 (noticiasdelaciencia.com) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

El Instituto Mayo Clinic estudia la aplicación de láser de baja potencia combinado con terapia conductual y medicamentos para una atención integral del sobrepeso y la obesidad, que puede convertirse en un método efectivo en la lucha contra esos males.

Terapia con láser de baja potencia, nueva opción para perder pesoEl tratamiento de terapia con láser de baja potencia ya está autorizado por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA).

Se trata de un procedimiento enfocado en perfilar el cuerpo después de haber bajado de peso y que se concentra en aquellas zonas que posiblemente se resisten más a perder la grasa, que conlleva pocos efectos secundarios.

Tras decidir qué zona del cuerpo necesita perder peso, el paciente se acuesta en la máquina de la terapia con láser y se dirigen los rayos hacia esa parte, donde penetrarán hasta las células grasas y las agujerean.

En cada tratamiento se coloca a la persona boca abajo y luego se voltea boca arriba; cuando termina el proceso, que dura alrededor de una hora, el paciente puede vestirse y, sin más, seguir con su vida diaria.

La investigadora Ivana Croghan, de dicho instituto, explicó que con su equipo examinaron la factibilidad y seguridad de aplicar el láser de baja potencia en combinación con la intervención conductual y el medicamento lorcaserina para perder peso.

Descubrieron que las tres opciones pueden ser los componentes eficaces de un método integral para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en el entorno clínico.

Sin embargo, reconoció la importancia de investigar más para determinar la eficacia de ese procedimiento a largo plazo, la cantidad de tratamientos recomendada y la frecuencia de los mismos.

-Este tratamiento no debe ser considerado como milagroso porque la terapia con láser de baja potencia por sí sola no ayuda a perder peso ni a no recuperarlo, a menos que la persona adopte cambios permanentes en su estilo de vida-, alertó.

Aun así, estos resultados constituyen un nuevo rayo de luz para la gente durante años lucha por perder peso, y posiblemente sea otra alternativa para combatir la obesidad y sus consecuencias nocivas para la salud.
Mayo 31/2017 (Notimex) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

Investigadores de la Universidad de Rochester han identificado una nueva manera para ralentizar el crecimiento de las células cancerosas, según un estudio publicado en la última edición de la revista Science.

ralentizar crecimiento de células cancerosasEl nuevo método involucra una cierta proteína llamada Tudor-SN y la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9.

En una observación más cercana, los investigadores hallaron cómo Tudor-SN es importante en la fase de preparación del ciclo celular, periodo en el que las células se preparan para dividirse, según el nuevo estudio.

-Sabemos que Tudor-SN es más abundante en las células cancerosas que en las sanas, y nuestro estudio sugiere que centrándonos en esta proteína se podría impedir el rápido crecimiento de las células cancerosas-, indicó en un comunicado Reyad A. Elbarbary, autor principal del estudio y profesor adjunto de investigación en el Centro para Biología de ARN y del departamento de Bioquímica y Biofísica de la Escuela de Medicina y Odontología de la Universidad de Rochester.

Estos descubrimientos se consiguieron en el laboratorio en células cancerosas en el riñón y en el cuello del útero y están lejos de ser aplicados a pacientes humanos. Sin embargo, los investigadores señalaron que podrían ser la base para un posible tratamiento en el futuro.
Mayo 31/2017 (Xinhua) Fuente: Noticias de Salud Al Día