Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Genética Clínica • Sitio web de la red cubana de salud sobre genética clínica
Inicio Acerca de Recursos de información Sociedad científica Docencia
 
Inicio > Literatura científica > Tendencias y teorías > Nueva clasificación de las cardiopatías congénitas
10/10/2011

Nueva clasificación de las cardiopatías congénitas

Oct 10th, 2011 #

0

Desde el punto de vista anatómico las cardiopatías congénitas tienen una clasificación y nomenclatura que está aprobada desde el año 2000, publicada en el suplemento del número 69 de la revista The Annals o Thoracic Surgery, pero en una aproximación a una clasificación internacional, se ha publicado un artículo que las unifica por grupos atendiendo a las posibilidades de reparación, corrección y atendiendo a criterios anatómicos, diagnósticos y terapéuticos que las agrupa en 10 categorías y 23 subcategorías con seis dígitos.

Grupos:

  1. Heterotaxia incluyendo isomerismo e imagen en espejo: isomerismo derecho o izquierdo, poliesplenia, asplenia, heterotaxia visceral definida según el grupo de trabajo de nomenclatura: anomalía de los órganos internos toracoabdominales que demuestran un arreglo a través del eje derecho-izquierdo del cuerpo. Esto incluye la imagen en espejo o situs inverso porque puede significar complicaciones para el manejo de los defectos cardiovasculares congénitos.
  2. Anomalías del retorno venoso: Incluye las anomalías del polo venoso del corazón. Incluye dos subcategorías: lesiones del retorno venoso pulmonar y del retorno venoso sistémico.
  3. Anomalías atriales y comunicaciones interatriales: excluye las comunicaciones interatriales ostium primum y el atrio común porque son de la unión atrioventricular. El término comunicación interatrial mejor que defecto septal atrial porque los defectos tipo senos coronario y venoso, son comunicaciones interatriales pero anatómicamente no son del septum interatrial.
  4. Anomalías de la unión atrioventricular: incluye los componentes adyacentes de la musculatura ventricular y de las válvulas atrioventriculares. Se incluyen los defectos tipo ostium primum y se mantiene la terminología parcial y completo para los defectos septales atrioventriculares.
  5. Anomalías complejas de conexiones atrioventriculares: se incluyen las conexiones discordantes atrioventriculares y ventriculoarteriales como las TGV corregida y la doble discordancia, así como el criss cross auriculoventricular porque estas anomalías derivan de un malalineamiento de las estructuras atrioventriculares.
  6. Corazones univentriculares funcionales: Heterogéneos desde el punto de vista anatómico que tienen como denominador común la hipoplasia severa de uno de los dos ventrículos. Basados en el manejo quirúrgico requieren reparación univentricular y se excluye el defecto de septación aurículoventricular no balanceado, la hipoplasia severa tricuspídea y mitral, o el stradling tricuspídeo y mitral.
  7. Defectos ventriculares septales: incluye todos los defectos de septación incluso la tetralogía de Fallot. La nomenclatura de estos defectos es la propuesta por le Proyecto de cirugía de defectos congénitos cardiovasculares y bases de datos, que también tiene en cuenta si es pequeño o grande el shunt.
  8. Anomalías de los tractos de salida: anatómicamente el tracto de salida es el área de unión entre el segmento ventricular y arterial. Incluye los defectos subvalvulares específicamente el cono o infundíbulo subpulmonar, el tracto de salida de ventrículo izquierdo, los senos y los segmentos intrapericárdicos delos grandes troncos arteriales. Incluye la TGV, la doble emergencia de ventrículo derecho, doble emergencia de ventrículo izquierdo, conexiones ventrículoarteriales concordantes con troncos arteriales paralelos o la malposición corregida de los grandes vasos. Se incluye la tetralogía de Fallot con atresia pulmonar y variantes. La subcategoría defectos de tracto de salida derechos, excepto la AP con septum intacto que se incluye en los corazones univentriculares funcionales, el tronco arterioso se clasificó acorde a las descripciones de los fenotipos anatómicos para evitar los caracteres alfanuméricos. Pueden ser susceptibles de correción biventricular.
  9. Anomalías de los troncos arteriales extrapericárdicos: anomalías de los troncos arteriales después de que termina el pericardio. Heterogéneas clínicamente y difíciles de diagnosticar postnatalmente por RMN o angiografía.
  10. Anomalías de las coronarias: raramente aisladas pero pueden asociarse a defectos de los tractos de salida.

Puede revisar el artículo completo titulado:

Population-based evaluation of a suggested anatomic and clinical classification of congenital heart defects based on the International Paediatric and Congenital Cardiac Code.
Orphanet Journal of Rare Diseases 2011, 6:64

En: Tendencias y teorías #

Realizar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code

En nuestro sitio

Acceso directo

Centro nacional de genética médica

blog sobre medicina genómica

Revista genética comunitaria

Herramientas

  • Para investigadores
  • Esenciales
  • Hojas informativas

Sociedades

  • International Federation of Human Genetics Societies
  • Sociedad Española de Errores Innatos del Metabolismo
  • Sociedad Europea de Genética Humana
  • Ver otras...

De la historia

  • Personalidades
  • Efemérides
rss contacto mapa del sitio busqueda


Candidatura al Nobel de la Paz de la Brigada Henry Reeve. Vea más información...

RSS Boletín Al Día. Genética

  • ¿Por qué algunas personas descansan con 4-6 horas de sueño? 10/05/2025
  • Tratan con éxito a niña de 11 años con una enfermedad rara autoinmune con terapia CAR-T 08/05/2025
  • Agresión a Gaza disparó los casos de malformaciones congénitas 08/05/2025

Colecciones temáticas

  • Selección de artículos sobre bioética y genética
  • Selección de artículos sobre genética molecular
Ver más...

Estadísticas de visitas al sitio

Map

Historial del sitio

Fecha de actualización

12/06/2025

Creación del sitio: 5/8/2003
Presentación oficial: 13/8/2010

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
Dr.Cs Estela Morales Peralta: Editor principal | Especialista de II Grado en Genética Clínica : Centro Nacional de Genética Médica | 146 No 3102, Playa, La Habana, 11600, Cuba  | Teléfs: (537) 72089991, extensión 1077, Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy