Isla de la Juventud

Basado en la experiencia del XI Congreso Cirugía 2010 con los cursos previos al congreso, la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Cirugía (SCC) decidió incrementar esta modalidad en Cirugía 2013, logrando realizar 23 cursos previos, que se convirtieron en un intercambio científico nacional, aumentado la participación de nuestros profesionales. Siendo todos organizados y financiados por los capítulos en coordinación con las secciones nacionales.

  • A. Cursos Previos Congreso Cirugía 2013
Cursos Capitulo Sección
  • 1. Cáncer Esófago
Guantánamo Cirugía torácica
  • 2. Controversias
Guantánamo Cirugía torácica
  • 3. Cirugía Torácica
Santiago Cirugía torácica
  • 4. Cirugía Herniaria
Santiago Hernias abdominales
  • 5. Trauma T y A
Granma Traumas
  • 6. Cirugía EEI
Granma Cirugía Digestiva y Torácica
  • 7. Escalas SDA
Las Tunas Cirugía Digestiva
  • 8. Adulto Mayor
Holguín Cirugía Geriátrica
  • 9. Infección Cavilaría
Camagüey Infección, Cirugía torácica y Nutrición
  • 10. Hiperhidrosis
Ciego CMI y Cirugía torácica  
  • 11. Urgencias Tórax
Isla Juventud Cirugía torácica y Trauma
  • 12. Cáncer de Mama
Matanzas Mama
  • 13. Cirugía del Colon
Mayabeque Cirugía Digestiva
  • 14. Infección Sitio Q
Mayabeque Infecciones
  • 15. Supuración Tórax
Artemisa Cirugía torácica
  • 16. Cáncer Esófago
La Habana Cirugía torácica
  • 17. Enfermo Terminal
La Habana Bioética
  • 18. C. Ambulatoria
La Habana Cirugía Geriatrica-Ambulatoria
  • 19. Cuba y el siglo de los cirujanos
La Habana Todas
  • 20. Cirugía Hepática
La Habana Hepatobiliopancreatica
  • 21. Paliativos
La Habana Bioética
  • 22. Nutrición y Sepsis
La Habana Nutrición, Infecciones
  • 23. Trasplante de órganos abdominales
La Habana Trasplantes
   

 

Se ofertaron además 6 cursos Pre-congresos de diferentes temáticas, organizados por las secciones nacionales.

  • B. Cursos Pre-Congreso Cirugía 2013
Cursos Sección
  • 1. Cáncer de la Unión Esófago-Gástrica
Tórax
  • 2. Hemorragia Digestiva Alta (HDA)
Digestivo
  • 3. Manejo de lesiones Traumáticas complejas
Trauma
  • 4. Actualización en hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
  • 5. Cirugía Hepatobiliopancreatica
Hígado, páncreas y vías biliares
  • 6. Actualidad en el tratamiento del cáncer de mama
Afecciones de la mama

 

  • C. Resumen General de Cursos
Variables Previos Pre-Congreso Total del Congreso
Número de Cursos

23

6

29

Asistentes

1216

407

1623

Profesores

171

55

226

Total de participantes

1385

462

1847

Conferencias impartidas

186

55

241

En todos los cursos predomino la calidad científica y el amplio intercambio de opiniones entre nuestros profesionales.

A todos nuestros colegas llegue el mayor reconocimiento por el esfuerzo realizado.

Dr. C Orestes Noel Mederos Curbelo
Jefe Comisión de Cursos
Congreso Cirugía 2013

Curso en la IslaAuspiciado por la Filial de la Sociedad Cubana de Cirugía (SCC) en la Isla de la Juventud durante el periodo del 24 al 27 de octubre de 2012 fue realizado el curso previo «La urgencia extrema en el Trauma de Tórax», realizado en las instalaciones del Hospital Universitario «Héroes del Baire».

La inauguración del mismo fue realizada el 24 de octubre a las 8:00 pm, en el teatro de la institución hospitalaria, estando en la presidencia del mismo el Dr. Iván Silvera Valdez, director del Sectorial de Salud, el Dr. Alejandro Cantalapiedra Torres, decano de la Facultad de Ciencias Médicas Isla de la Juventud, la Dra. Bárbara Y. Daudinot Gómez, directora Hospital Universitario»»Héroes del Baire», Dr. Iván Portuondo Ávalos, presidente de la Filial Isla de la Juventud de la SCC y los profesores Titulares de cirugía Dr. C. Rómulo Soler Vaillant, profesor principal del curso y Dr. C. Orestes Noel Mederos Curbelo.

El coordinador de la actividad, Dr. Iván Portuondo Ávalos pronunció las palabras de bienvenida, dando paso al Dr. Alexander Rodríguez Curso en la IslaHernández, Jefe del Servicio de Cirugía, quien solicitó un minuto de silencio en memoria de los profesores Dr. C Lázaro Quevedo Guanche y Dr. C Jorge Abraham Arap, recientemente fallecidos, expresando que el evento se dedicaba a los profesores Dr. Hugo Fournier e Iván Portuondo, formadores de especialistas en la Isla.

A continuación el Dr. C. Orestes Noel Mederos Curbelo, miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Cirugía (SCC) y presidente de la comisión de cursos del «Congreso Cirugía 2013» realizó las palabras de apertura, expresando la importancia de que los cirujanos de esta zona del país se sumaran al movimiento científico generado en el país al trasformar el congreso en un evento continuo en las diferentes provincias, destacó además las características de solemnidad del inicio del curso al rendir homenaje a la memoria de dos extraordinarios profesionales de la cirugía como fueron los profesores titulares Dr. C Lázaro Quevedo Guanche y Dr. C Jorge Abraham Arap, así como el hecho de dedicar el evento a los profesores de la institución que durante años han mantenido la asistencia médica en la isla, además de la formación académico de las nuevas generaciones que hoy trabajan junto a ellos. Por ultimo exhortó a los presentes a Curso en la Islamantener la calidad de discusión científica de los cursos que lo precedieron en Guantánamo, Las Tunas, Santiago de Cuba, Ciego de Ávila, Matanzas y La Habana.

La actividades del primer día culminaron con la conferencia magistral ofrecida por el Profesor Titular, Dr. C. Rómulo Soler Vaillant: «Evaluación, pronóstico y reanimación del paciente traumatizado».

En el evento participaron 93 profesionales de las especialidades de cirugía, anestesia, neurocirugía, proctología, ortopedia, terapia intensiva, cirugía pediátrica y medicina interna y 3 profesores que impartieron 7 conferencias magistrales que incluyeron Evaluación y pronóstico del traumatizado, Traumatismo torácico, Hipovolemia. Fluidoterapia en el Trauma Torácico, Cirugía de control de daños, Tórax batiente y Trauma de corazón y grandes vasos y se realizaron discusiones en las salas de hospitalización sobre la formación de los residentes, la certificación de los servicios y los protocolos de actuación.

Curso en la IslaLas conclusiones de la actividad fueron realizadas por el Dr. Iván Silvera Valdez, Director Sectorial de Salud, quien resaltó la calidad y alta participación del evento, convirtiéndose en una jornada de discusiones científica multidisciplinarias, donde asistieron profesionales de más de seis especialidades quirúrgicas.

Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo
Junta Gobierno Sociedad Cubana Cirugía

0

Dr. Lázaro Quevedo GuancheNatural de La Habana, nació el 15 de noviembre del año 1945, realizó la residencia de la especialidad de cirugía general en el Hospital «General Calixto García Íñiguez». Luego cumple misión en Mostaganem a partir de 1969, en el hospital Che Guevara, Argelia y en el año 1974 con 29 años de edad, fue enviado como especialista de Cirugía General al Hospital Provincial de Pinar del Río.

Allí en muy poco tiempo, a pesar de su juventud, demostró a los enfermos y al personal médico del centro, sus dotes de brillante cirujano y eminente profesor. En los 8 años que trabajó en esa provincia, ocupó múltiples responsabilidades, como fueron las de Jefe del Servicio de Cirugía General, Vicedirector Quirúrgico del Hospital y Jefe del Grupo Provincial Asesor de la Especialidad.

En Pinar del Río, en aquella época, inició y culminó su investigación para optar por el grado científico de «Candidato a Doctor en Ciencias Médicas», tesis que defendió con éxito en el extranjero. Aquí también, comenzó el romance con la que fue su segundo amor: «La cirugía del hígado». La cual era en aquel entonces muy poco conocida en el país, cirugía a la cual ha dedicado una gran parte de su vida profesional y es reconocido en Cuba como su mayor impulsor y difusor.

Retornó a la capital en 1982, al inaugurarse el mayor y más moderno hospital de nuestro país (el Hospital Hermanos Ameijeiras) donde continuó su destacada carrera dentro de la especialidad.

Graduado desde 1968, ingresó a la Sociedad en 1973, Profesor Titular, Doctor en Ciencias y Especialista de II grado en Cirugía.

Miembro de Honor y de la Junta de Gobierno Nacional de la Sociedad Cubana de Cirugía, Miembro del Grupo Nacional de Cirugía Asesor del MINSAP, Presidente de la Sección de Cirugía hepatobiliopancreática, Vicedirector quirúrgico del Hospital Hermanos Ameijeiras, fue Jefe del Servicio de Cirugía y Jefe de los grupos de trasplante de hígado y Microcirugía vascular del HHA, Miembro de la Comisión Científica del HHA, Miembro del Tribunal de examen de Grados Científicos Nacional de especialidades quirúrgicas, Miembro del Tribunal de examen para Profesor Titular y Auxiliar de su institución.

Reconocimiento de la SILAC y el Hospital Domingo Luciani de Venezuela, Premio Enrique Barnet in Memoriam en Medicina en 2007, Condecoración del Instituto Venezolano de Primera clase, Medalla Fundador del HHA, Medalla por su aporte relevante en el HHA, Medalla 70 Aniversario de la Sociedad Cubana de Cirugía.

Numerosas publicaciones científicas así como presentaciones en eventos. Participación en el libro: Cirugía compleja abdominal, Brasil, Participación en el Libro: Medicina intensiva en 1988, autor del libro: Cirugía hepática.

Miembro de la SILAC, Miembro de la FELAC, Miembro de la Sociedad Internacional de Cirugía ISS y Miembro de la Sección del Cono sur de la SILAC.

Imágenes del archivo de Cirured
Condolencias recibidas

Agradecimientos de la familia del profesor Lázaro Quevedo

Hospital Héroes del BaireDurante la primera semana del mes de  junio de 2011, tres tribunales estatales de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en las especialidades de Cirugía Maxilofacial, Ortodoncia y Cirugía General laboraron en Nueva Gerona, Isla de la Juventud, para dirigir los exámenes que permitieron la promoción de residentes de estas especialidades a la categoría de especialistas de Primer Grado.

En el caso de Cirugía General alcanzó esta categoría el Dr. Andrés González González, teniendo como tribunal evaluador a los profesores Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo, Lino León Chióng, Carlos Romero Díaz, procedentes del Hospital Universitario Comandante Manuel Fajardo de la Habana y el Dr. Hugo Fournier, del Hospital General Docente Héroes del Baire de la Isla de la Juventud.

0

Entrega de diploma por el RectorCompañeras y compañeros de la presidencia.
Cirujanas y cirujanos que han participado en la VII Jornada Territorial de las Provincias Occidentales.
Como ustedes pudieron apreciar en la conferencia «RESEÑA HISTÓRICA DE LA CIRUGÍA EN PINAR DEL RÍO», expuesta por el profesor Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, la cirugía en esta provincia, al igual que en otras menos desarrolladas del país, se nutrió y forjó, en las décadas de los años 60 al 80 del pasado siglo, del talento, el sacrificio y la generosidad de muchos cirujanos de la capital, a quienes el pueblo pinareño recuerda con cariño y agradecimiento.

A todos ellos, dedicamos también esta jornada. Sin embargo, hoy nos vamos a referir a solo uno de aquellos de los que dejaron una de las mayores improntas.

Natural de «La Habana», nació el 15 de noviembre del año 1945 (ahora cuenta con 65 años de edad), realizó la residencia de la especialidad de cirugía general en el Hospital «General Calixto García Íñiguez» y casi recién graduado, en el año 1974 con 29 años de edad, fue enviado como especialista de Cirugía General al único Hospital Provincial que contaba entonces nuestra provincia. Momentos en que la misma poseía muy pocos cirujanos autóctonos.

Allí en muy poco tiempo, a pesar de su juventud, demostró a los enfermos y al personal médico del centro, sus dotes de brillante cirujano y eminente profesor. En los 8 años que trabajó en nuestra provincia, ocupó múltiples responsabilidades, como fueron las de Jefe del Servicio de Cirugía General, Vicedirector Quirúrgico del Hospital y Jefe del Grupo Provincial Asesor de la Especialidad.

En Pinar del Río, en aquella época, inició y culminó su investigación para optar por el grado científico de «Candidato a Doctor en Ciencias Médicas», tesis que defendió con éxito en el extranjero. Aquí también, comenzó el romance con la que fue su segundo amor: «La cirugía del hígado». La cual era en aquel entonces muy poco conocida en el país, cirugía a la cual ha dedicado una gran parte de su vida profesional y es reconocido en Cuba como su mayor impulsor y difusor.

Retornó a la capital en 1982, al inaugurarse el mayor y más moderno hospital de nuestro país (el Hospital Hermanos Ameijeiras) donde continuó su destacada carrera dentro de la especialidad, detalles de lo cual no mencionaremos pues todos los aquí presente conocen sobradamente.

Al partir, Quevedo dejó en los médicos pinareños y principalmente en aquellos que fuimos sus residentes, un ejemplo a seguir como cirujano. Nos impregnó sus inquietudes científicas y su gran avidez por la investigación. Dejó también en todos, sentimientos hacia él que nunca se han borrado, como son: El Respeto y la Admiración.

Por todo ello, Dr. Quevedo, los cirujanos de Pinar del Río, no queremos esperar que usted cumpla 90 años, ni tampoco los 80, ni siquiera los 70, para expresarle de forma colectiva y públicamente, nuestro agradecimiento por todas aquellas enseñanzas.

Pensamos que lo justo es hacerlo ahora, cuando usted es aún joven y fuerte.
¿Para qué esperar a que un profesor este en el ocaso de su vida para reiterarle nuestro agradecimiento? Los cirujanos por demás, siempre están en desventajas con otros especialistas en cuanto a su longevidad laboral. Aquellos, solo necesitan de su intelecto para mantenerse en su profesión en plena actividad durante muchísimos años. Los cirujanos generales, necesitan una salud de hierro para soportar el constante estrés, sostenerse de pie inmóviles durante largas horas, y además, mantener la agilidad y coordinación de sus manos, lo que inevitablemente, la edad les irá mermando.

Por todo ello pensamos, que hacer público el respeto, la consideración y el reconocimiento hacia nuestros profesores, debe ser doble y siempre precoz.

No deberíamos ver en ningún lugar, ni en ningún momento, a figuras que han obtenido Grandes Méritos en la cirugía de nuestro país y mucho menos a aquellas que acrisolaron la reconocida ESCUELA CUBANA DE CIRUGÍA (de la cual todos nos sentimos orgullosos de pertenecer), transitar ya avanzada su tercera edad, y que no reciban todo el afecto y el cariño en nuestros encuentros científicos, ni sientan ese reconocimiento sincero y perenne a su obra anterior (con la cual brillaron, y de quienes todos aprendimos y admirábamos), porque ya, quizás por edad, o su salud, no le permitan hacer tantos aportes como ayer.

Podemos tener diferencias en algunos aspectos de la cirugía con nuestros profesores, pero esto no es nada de extrañar. Ellos seguramente la tuvieron con los suyos y nuestros residentes en el futuro la tendrán con nosotros, pues la cirugía y la forma de interpretarla cambian constantemente, de la misma forma que cambia la sociedad. … «Recordemos que no siempre compartíamos el razonamiento de nuestros padres biológicos y no por ello dejamos de amarlos y agradecerles lo tanto que hicieron por nosotros». Cada generación se forja en etapas diferente.

Creemos que es oportuno en momentos como éste, reflexionar sobre estos temas que representan valores morales muy importantes dentro de nuestra especialidad, la cual, como muchas otras que integran ramas de las ciencias, son muy propensas a ser corroídas por el celo profesional. Y de igual forma debemos meditarlo, para impedir que en las más jóvenes generaciones se fomenten sentimientos tan nefastos como son: el egoísmo, la egolatría y la insensibilidad.
 
Todo lo contrario, debemos enseñarles con nuestro ejemplo, que las cirujanas y cirujanos, no somos como los cactus que viven en el desierto, llenos de espinas, por sentir la sed constante, la terca soledad y el más sufrido abandono, sino, que somos como los frondosos árboles de un tupido bosque, donde los más jóvenes crecen a la sombra y cobija de otros mayores y es por ello que no los puede derribar el fuerte viento, pues se defienden de aquel, entrelazando sus amplias ramas y sus largas y profundas raíces.

La morosidad en el reconocimiento al maestro, la falta de humildad, la vanidad y la ingratitud, siempre van cogidas de la mano. Son invariablemente los presuntuosos y los ingratos, los más morosos y olvidadizos a la hora de reconocer los méritos ajenos y muy en particular a quienes ellos le deben una parte de los propios.

Como reza un viejo proverbio del Brasil: «Somos lo que hacemos, sobretodo, lo que hacemos para cambiar lo que somos».

Hoy nos place rendirle a usted Profesor Quevedo estos honores que son muy merecidos y no es necesario oírle decir siquiera la palabra «Gracias», porque todos los aquí reunidos estamos conscientes de que al encomiarlo somos nosotros mismos los más favorecidos, pues como dijera José Martí: «Honrar, honra».

Muchas Gracias.

Prof. Dr. Raúl Castro Pérez
Miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Cirugía
Miembro del Grupo Nacional Asesor del MINSAP
Jefe del Grupo Provincial Asesor de Cirugía General de Pinar del Río
Correo

Al amparo de tu seno

… el cáncer de mama le impone a la mujer un gran desafío que demanda de los científicos constantes investigaciones en la búsqueda de nuevas técnicas menos invasivas y más efectivas en su tratamiento. Sin embargo, es necesario pensar en su rehabilitación, en neutralizar las secuelas psicológicas de la paciente y sus familiares, en la manera de asumirse luego de la operación y ser asumida.

Por ello, a partir de la iniciativa de profesionales vinculados al Grupo de Mastología en el Hospital Universitario Manuel Fajardo, de la capital cubana, surgió en 2003 el proyecto Alas por la Vida, integrado por pacientes, familiares, amigos, profesionales de distintas especialidades y técnicos de la salud.

Según el doctor Alexis Cantero Ronquillo, especialista en segundo grado en Cirugía y promotor del grupo: «Se trata de transmitir amor, confianza, seguridad, armonía. El objetivo es apoyar a la mujer en su reincorporación a la sociedad y a su vida sexual, personal y espiritual luego de una intervención quirúrgica de este tipo. Desterrar el estrés, elevar su autoestima y calidad de vida».

En sus encuentros habituales cada dos meses se abordan temas como la adecuada alimentación, la depresión, la violencia familiar, la medicina alternativa, la sistemática actividad física, la sexualidad y aspectos bioéticos de la Oncología que les permiten un mayor conocimiento de la enfermedad y más saludables hábitos de vida.

Señala el especialista que el baile-terapia y las actividades culturales de distintas manifestaciones artísticas han complementado el enfoque científico del proyecto que ya tiene su eco en otras provincias del país como Matanzas, Pinar del Río, Santiago de Cuba, Holguín, Granma, Sancti Spíritus, Villa Clara y Cienfuegos.

De esta manera se les propicia un espacio de disfrute a quienes, tras la detección y operación del cáncer de mama se aíslan porque creen que su vida, en parte, se ha detenido en el tiempo.

«Otra de nuestras prioridades de trabajo radica en que nuestra labor trascienda a aquellas mujeres que, en calidad de sanas, pueden sumarse al Programa de diagnóstico precoz del cáncer de mama. Ellas necesitan de nuestra comprensión y apoyo dada la existencia, incluso, de tantas afecciones no malignas del seno que constantemente ponen a prueba su valor e integridad emocional», concluyó el doctor Cantero.

Fuente del artículo completo: Juventud Rebelde