Día mundial de la Sepsis. Cirujanos involucrados en esta lucha

La especialidad Cirugía General no es ajena a ello, pues a pesar de los avances científico-técnicos, las complicaciones infecciosas postoperatorias son un problema clínico significativo.

En muchos hospitales universitarios, entre el 5 y el 24 % de todos los pacientes intervenidos sufren una complicación postoperatoria infecciosa.

Este fenómeno aparece bien documentado en las publicaciones de autores cubanos, en especial en la Revista Cubana de Cirugía.

La sepsis grave es la causa más común de fallecimiento en pacientes críticos quirúrgicos.

Históricamente al estudiar las infecciones en cirugía, y con la cabal comprensión de que la especialidad también tuvo su surgimiento gradual en los tiempos, los términos han variado, pese a ello es común, escuchar a los profesionales hablar de sepsis de la herida, en lugar de infección de  la herida como modalidad de la infección del sitio quirúrgico. Sepsis, vale recordar es un Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica de causa infecciosa.

Lo más importante tal vez, por encima de las nomenclaturas y clasificaciones, es tener conciencia por cada cirujano de la prevención de la infección, como fenómeno de inicio terapéutico, con las clasicas medidas, de control sobre los factores que favorecen la infección, ambientales y personales, adecuada asepsia y antisepsia, sin olvidar elementos de riesgo, a veces subestimados, como la malnutrición, las enfermedades asociadas, las edades extremas de la vida, y otros elementos que deben ser corregidos.

La Sección de Infecciones de la Sociedad Cubana, utilizando este espacio de su sitio web, destaca la celebración y hace un llamado a la comunidad quirúrgica a sumarse a estos nobles propósitos, pues en la medida en que tomemos conciencia de ello, menor será el sufrimiento de nuestros pacientes.

Dr.C Ramón Ezequiel Romero Sánchez
Presidente Sección Infecciones Sociedad Cubana Cirugía