2012 Archivos

En la ciudad de Manzanillo se efectuó los días 6, 7 y 8 de noviembre el curso previo al XII Congreso de Cirugía: «Afecciones benignas del esfínter esofágico inferior»
El curso se desarrolló con gran calidad.  Se impartieron 7 conferencias magistrales. El mismo contó con la participación de 7 profesores, siendo el coordinador del mismo el profesor Consultante Dr. Nisaver Estévez Trujillo. Participaron un total de 60 cursistas en representación de los Hospitales Céspedes de Bayamo, Celia Sánchez de Manzanillo y cirujanos de  los Hospitales Municipales de Pilón y Río Cauto.
Se caracterizó el mismo por la gran participación y riqueza de los debates.
La jornada inaugural del mismo contó con la participación del prof. Dr. C. José Miguel Goderich Lalán, presidente de la SCC, el cual manifestó su satisfacción por la calidad del mismo y la gran participación de los cirujanos de la provincia.
La jornada final tuvo como colofón una actividad recreativa cultural en un centro de la bella Ciudad del Golfo.

Dr. Manuel de Jesús Pérez Suárez
Presidente de la Filial SCC

Se desarrolló con éxito el curso previo al XII Congreso » Temas de Cuidados Paliativos para cirujanos», el día 26 de noviembre de 2012, en la Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López de la Universidad de Ciencias Medicas de La Habana con la participación de 55 profesionales.

Participaron como profesores los doctores Carlos Díaz Mayo, coordinador del curso, Rafael González Ponce de León, Jaime Rocney Lobaina, María Elena García Capote y como profesores invitados María Cristina Reyes Méndez, Domingo Pérez González, Odalys Hernández Quintero y María del Carmen Llanta Abreu. Momento muy emotivo cuando se rindió tributo a dos profesores recientemente fallecidos: Lázaro Quevedo Guanche y Jorge Abraham Arap. 

Se disfrutó de un momento cultural de exquisita factura a cargo de una estudiante de medicina de la República Popular China quien interpretó con el violín chino una pieza tradicional de la cultura de ese milenario país.

Se impartieron 5 conferencias, una actividad de trabajo en equipos y un almuerzo de trabajo, actividades que se caracterizaron por una participación destacada de los cursistas y los profesores. Los temas debatidos fueron aspectos conceptuales de los Cuidados Paliativos, el control del dolor y de los síntomas, el tratamiento multimodal del cáncer con intención paliativa y las urgencias oncológicas, la estrategia cubana para la formación de los recursos humanos en Cuidados Paliativos así como las consideraciones éticas al final de la vida.

Se debatieron además otros temas de interés para los cirujanos como los mitos del uso de la morfina, la hidratación al final de la vida, el encarnizamiento terapéutico, la comunicación de malas noticias y el consentimiento informado.

El programa previsto se cumplió íntegramente y las expectativas del comité organizador del curso quedaron satisfechas toda vez que se logró un debate ético de calidad y se cumplimentaron los objetivos propuestos.

La clausura del curso estuvo a cargo del Dr. Rafael González Ponce de León decano de la facultad de ciencias médicas Julio Trigo López sede del curso y de la profesora María Cristina Reyes Méndez fundadora de la cátedra de Cuidados Paliativos de la FCM 10 de Octubre.

Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo
Miembro Junta de Gobierno SCC

Auspiciado por la Sociedad Cubana de Cirugía (SCC) mediante su Filial en La Habana y las Secciones Nacionales de Nutrición y de Infecciones, el sábado 24 de noviembre de 2012 fue efectuado el curso previo al Congreso Cirugía 2013 «Nutrición e Infecciones», teniendo como sede el teatro del Hospital Universitario «Comandante Manuel Fajardo» y actuando como coordinador y profesor principal del mismo el Dr. Carlos Oliva Anaya.

Al comenzar la actividad se presentó la presidencia integrada por el Dr. Abdo de Jesús Muñoz Hernández, director del Hospital Universitario, Dr. C. Orestes Noel Mederos Curbelo, miembro de la Junta de Gobierno de la SCC y presidente de la Comisión de Cursos del congreso Cirugía 2013, Dr. Carlos Romero Díaz, miembro de la Junta de Gobierno de la SCC y presidente de la Filial de la SCC en la provincia, MsC Dr. Carlos Oliva Anaya, Jefe de la Sección Nacional de Nutrición de la SCC y el Dr. C. Ramón Romero Sánchez, Jefe de la Sección de Infecciones de la SCC.

Seguidamente el Dr. Mederos realizó las palabras de apertura de la actividad explicando los resultados que se están obteniendo con la expansión del congreso con los cursos previos, logrando convertir desde el mes de septiembre a nuestro país en un verdadero evento nacional. Agradeció la asistencia de todos los presentes y los exhortó a un amplio debate científico. Terminó su intervención solicitando un minuto de silencio en recordación al profesor Jorge Abraham Arap, recientemente fallecido.
A continuación fue presentada la profesora Titular de la Escuela Nacional de Arte Yulil González, quien deleitó a los presentes con dos obras clásicas a guitarra, interpretadas brillantemente.

El evento se desarrolló con excelente calidad ofertándose ocho conferencias de alta actualidad, brindadas por un distinguido claustro de profesores de las especialidades de Cirugía, Terapia Intensiva y Medicina Interna, como son: MsC Dr. Carlos Oliva Anaya y el Dr. C. Ramón Romero Sánchez, la Dra. Carmen Sara Gómez, Dr. David León Pérez, Dra. Lidia Badell Moore, Dr. Moisés Morejón, presidente de APUA y el Dr. Héctor Plaza Roque, abarcando temas como: Prevalencia y consecuencias de la desnutrición y la sepsis asociada a enfermedades quirúrgicas graves; Respuesta sistémica frente a la infección; La barrera mucosa intestinal y translocación bacteriana; La Estrategia terapéutica para reducir la Sepsis y la Disfunción Múltiple de Órganos; Aspectos nutricionales en el paciente séptico; Valoración nutricional, Manejo y Soporte nutricional en el paciente quirúrgico séptico complicado; Inmunonutrición; Evaluación Nutricional e Indicadores de Calidad en Terapia Nutricional con la atención del paciente quirúrgico séptico; Complicaciones más frecuentes del paciente quirúrgico séptico; Papel de los antimicrobianos e inmunomoduladores en el control en la sepsis grave y el shock séptico; Nutrición y control de la sepsis en el manejo de la dehiscencias anastomóticas intrabdominales y las fístulas enterocutáneas; Pautas para el soporte nutricional de los pacientes quirúrgicos graves; Cálculo de requerimientos y recomendaciones en la terapia nutricional y las Bases para implementar una nutrición enteral o parenteral; teniendo un intervalo de receso para merendar.

Las conclusiones de la actividad fueron realizadas por el profesor Titular D. C. Orestes Noel Mederos, quien recordó que este curso de nutrición había salido de la programación regular de los congresos de Cirugía por no tener buena participación desde hacía 8 años, por lo que se había programado solamente para 30 participantes, pero este había rebasado las expectativas incrementando esta capacidad inicial a 138, de ellos siete profesores, participando profesionales de 6 provincias: La Habana, Artemisa, Cienfuegos, Villa Clara, Mayabeque y Camagüey, provenientes de 11 especialidades (Cirugía General, Medicina Interna, Intensiva del Adulto, Intensiva Infantil, Endocrino, Cardiología, Ortopedia, MGI, Coloproctologia y Enfermería Intensiva, pertenecientes a 28 centros asistenciales que incluyen 5 Institutos, 1 Policlínico Universitario, 21 Hospitales Universitarios y 1 Hospital Penitenciario. Por los éxitos alcanzados solicitó un aplauso a la comisión organizadora y en particular a su coordinador principal el profesor MsC Dr. Carlos Oliva Anaya, destacó además el rigor y actualización de los temas presentados, la defensa del trabajo multidisciplinario en la atención del enfermo quirúrgico grave, la cordialidad y disciplina mostrada por todos los participantes en el evento.

Terminó sus palabras trasmitiéndoles a los presentes en nombre de la dirección del Hospital Universitario Manuel Fajardo la voluntad de cooperación con todas las futuras actividades científicas.

Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo
Miembro Junta de Gobierno SCC

El pasado 29 de noviembre se realizó en el Hospital Hermanos Ameijeiras el Curso Previo al Congreso de Cirugía sobre Consideraciones bioéticas en el enfermo grave y terminal, auspiciado por la Sección de Bioética de la Sociedad Cubana de Cirugía y la filial de La Habana.

Asistieron 52 colegas de diferentes hospitales y 4 profesores. Se ofrecieron las conferencias: Contextualización de las ciencias biomédicas en la post-modernidad por la prof. Grisel Ramírez, Doctora en Ciencias Filosóficas y Profesora Titular de la Universidad de La Habana; Dilemas bioéticos al final de la vida por el prof. René Zamora Marín, Profesor Consultante de Medicina Intensiva del Hospital Ameijeiras y Director del Centro de Bioética Juan Pablo II; La muerte en el niño con cáncer. Un dilema ético particular, por el prof. Pedro González, Profesor Auxiliar de Endocrinología Pediátrica del Hospital William Soler y La información a enfermos terminales y a sus familiares por el prof. Domingo Pérez González, Doctor en Ciencias Médicas y Profesor Titular de Cirugía del Hospital Ameijeiras.

Posteriormente se hizo un debate de los temas expuestos y se discutieron casos presentados por diferentes participantes. Durante el evento se hizo un homenaje a los Profesores Lázaro Quevedo Guanche y Jorge Abraham Arap, recientemente fallecidos.

Se entregaron a los presentes varias revistas y materiales sobre Bioética, así como el diploma de participación.

Al final se ofreció un almuerzo para todos los delegados y profesores, que se convirtió en una sesión de discusión de interesantes temas bioéticos como el Consentimiento Informado en Cirugía General. Todos los presentes estuvieron muy satisfechos con la actividad y pidieron a la dirección de la Sección de Bioética que se programaran encuentros como este en los diferentes hospitales y provincias para generalizar estos conocimientos.

Dr. C. Domingo Pérez González
Coordinador del Curso
Jefe de la Sección de Bioética SCC

En las instalaciones del Hospital Hermanos Ameijeiras fue realizado el Curso Previo al Congreso de Cirugía Trasplantes abdominales auspiciado por las Secciones Nacionales de Trasplantes y la de Hígado, Páncreas y Vías de la Sociedad Cubana de Cirugía y el capítulo de La Habana. Asistieron 40 colegas de diferentes hospitales y 10 profesores que ofrecieron 10 conferencias sobre el tema del curso.

El Curso estuvo coordinado por los Profesores José Simeón Collera y José A. Copo Jorge quienes dirigieron el debate destacando la nutrida y variada participación de los presentes. Durante el evento se hizo un homenaje a los Profesores Lázaro Quevedo Guanche y Jorge Abraham Arap, recientemente fallecidos.

Dr. José Simeón Collera
Coordinador del Curso

Curso previo Cirugía 2013Auspiciado por las secciones de Infecciones y Nutrición de la Sociedad Cubana de Cirugía fue efectuado en la sala de protocolo de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey el curso previo al Congreso Cirugía 2013, estando presente en la inauguración del evento los doctores Ramón Romero Sánchez, Jefe de la Sección de Infecciones de la SCC; Carlos Oliva Anaya, Jefe de la Sección de Nutrición; Carlos Romero Díaz, miembro de la Junta de Gobierno y presidente del Capítulo La Habana; Miguel García Rodríguez, decano de la Facultad de Medicina de Ciencias Médicas Curso previo Cirugía 2013y Orestes Noel Mederos Curbelo, miembro de la Junta de Gobierno, Jefe de Sección de Historia de la Cirugía y presidente de los Cursos del Congreso Cirugía 2013.

La actividad comenzó con las palabras de bienvenida por el Dr. Aquiles Rodríguez López, vicerrector  académico de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, seguidamente el Dr. Romero explicó el programa del curso, refiriendo que este se dedicaba a los profesores Miembros de la Junta de Gobierno de la SCC fallecidos recientemente: Jorge F. Abraham Arap y Lázaro Quevedo Guanche, así como los Profesores Camagüeyanos también fallecidos, Raúl Respall, Amaranto Borges y Julio Blanco, realizándosele un reconocimiento a los Profesores Consultantes en activo Oliverio Agramonte Buron y Odrey Ravelo Gutiérrez.

Durante los dos días de trabajos se realizaron 14 conferencias magistrales que versaron sobre aspectos como: Actualización en las infecciones Quirúrgicas, Nutrición y Sepsis, Manejo quirúrgico del Empiema Pleural, Mediastinitis, Absceso del Pulmón, Infecciones Intracraneales, Hepáticas, Intrabdominales localizadas y generalizadas, analizando el desempeño de la Anestesia, los Cuidados Intensivos y la Video Cirugía en la atención del enfermo séptico.

Impartidas por parte de 10 profesores de diversas provincias del país y participando 49 profesionales de cinco especialidades quirúrgicas, representando a seis provincias: Camagüey, Santiago de Cuba, Granma, Cienfuegos, Villa Clara y La Habana.

El evento se destacó por la calidad de las exposiciones y el amplio debate científico en que se desarrolló.

Las conclusiones de la actividad las realizó la Dra. María Del Carmen Romero Sánchez, Rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Dr. C Ramón Romero
Coordinador del Curso
Jefe Sección Infecciones

PresidenciaEn el Centro de Convenciones y de Superación Académica de la Universidad de Ciencias de la Habana, en Cojímar, el 1 de diciembre de 2013 fue efectuado el curso: «El siglo de los cirujanos y su repercusión en Cuba», auspiciado por la Filial de la Sociedad Cubana de Cirugía (SCC) en La Habana y el colectivo de Secciones que integran la misma. Coordinado por los profesores Dr. C. Orestes Noel Mederos Curbelo, MsC. Dr. Carlos Alberto Romero Díaz y Eduardo Molina Fernández.

El curso comenzó con las notas del himno nacional, a continuación fue presentada la Auditoriopresidencia en la que se encontraban los profesores Msc. Dr. Asbel Vicente, Secretario del Grupo Nacional de Cirugía y de la SCC, así como los doctores Mederos Curbelo, Romero Díaz y Molina Fernández, todos miembros de la Junta de Gobierno Nacional de la SCC.

Seguidamente el Dr. Mederos realizó las palabras de bienvenida donde expuso los resultados obtenidos en la celebración de estas actividades en todas las filiales donde se habían realizado y el desarrollo de las mismas en todo el país gracias al trabajo abnegado de las filiales y los coordinadores de los cursos, que además de realizar Auditorioactividades de alto contenido académico y científico rindieron homenajes a profesores presentes y fallecidos.

Terminó pidiendo un minuto de silencio en homenaje a todos los cirujanos que habían trabajado con amor a la profesión y habían fallecido a lo largo de estos años, por último resaltó el apoyo a esta actividad por la Dirección Provincial de Salud, Universidad de Ciencias Medicas y el Hospital Universitario Manuel Fajardo.

El curso se desarrolló con gran calidad sirviendo de moderador el doctor Mederos, Palabras de clausuraestando dividido en dos módulos: uno internacional, donde se incluía el desarrollo de la cirugía científica, avances científicos esenciales, labrando un camino a la cirugía, la génesis de la cirugía y la cirugía de cavidades y un segundo módulo donde se debatió sobre aspectos de los albores de la Cirugía Cubana, incluyendo pinceladas de cirujanos ilustres cubanos e internacionales. Participando en la actividad 70 profesionales, de ellos 10 en calidad de ponentes.

En estos módulos se disertó sobre adelantos científicos que marcaron el desarrollo de la especialidad, el impacto de la cirugía europea Confraternidady en particular la alemana, su inserción en la educación académica, la creación de los reales colegios de cirujanos y sociedades, aspectos llevados a su desarrollo en nuestro país.

La actividad concluyó con las palabras de clausura que concluyen la actividad de los cursos previos por parte del Msc. Dr. Asbel Vicente, Secretario del Grupo Nacional de cirugía y de la SCC, quién destacó la calidad y el rigor científico e histórico de la actividad y en general el logro de la realización de los cursos previos que habían permitido la participación de más de 1000 profesionales de la especialidad en las diferentes actividades del país,
felicitando a los coordinadores y la dirección de los
cursos nacionales del congreso.

Por último agradeció la inserción en el final del curso sobre los hechos históricos que propiciaron el surgimiento posterior de la Sociedad Cubana de Cirugía, felicitando la concepción de que las ponencias finales fueran realizadas por residentes de la especialidad, demostrando la importancia de una formación general que incluya los valores y el conocimiento de la historia de la especialidad.

Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo
Miembro Junta de Gobierno SCC