virus chikungunya

Los países donde se ha instalado el virus del dengue son más vulnerables a la llegada y expansión del chikunguña, según destacaron expertos en la materia en un taller celebrado en Paraguay para capacitar a los médicos locales.

Ambas enfermedades son transmitidas por el mismo mosquito, el «Aedes aegypti», que se reproduce con más facilidad en países con climas de altas temperaturas, según explicó a Efe la directora de la Dirección de Vigilancia para la Salud de Paraguay, Águeda Cabello.

«Donde hay más dengue hay más posibilidades de que llegue el chikunguña. En nuestro país y en otros donde no hay inviernos fríos la posibilidad de que tengamos brote es muy alta», dijo Cabello, que destacó la importancia de que médicos de países como República Dominicana y Costa Rica compartan su experiencia.

En el continente americano se registraron hasta el 22 de agosto unos 580 000 casos sospechosos del virus desde la detección del primero en República Dominicana en diciembre del año pasado.

Solo en ese país caribeño se constataron más de 370 000 casos sospechosos.

La mayoría de los países de Latinoamérica, incluyendo Paraguay, ha registrado casos importados de la enfermedad, correspondientes a viajeros que adquirieron el virus en zonas epidémicas como el Caribe, según el Ministerio de Salud paraguayo.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) contabiliza 32 fallecidos, todos en el Caribe, y más de 6000 casos confirmados de infectados en el continente.

El virus del chikunguña se transmite por la picadura del mosquito «Aedes Aegypti» y causa síntomas parecidos al dengue, con fuertes dolores en las articulaciones y fiebre.

Según la responsable de la Dirección de Vigilancia de la Salud, en Paraguay los médicos no tienen experiencia en la materia debido a que es una enfermedad nueva y emergente, por lo que defendió que profesionales de países más afectados capaciten al resto.

El taller sobre el manejo clínico de la infección del chikunguña, en el que participaron unos 200 médicos y gerentes de servicios de salud, contó con la exposición del presidente de la Asociación de Medicina Interna de la República Dominicana, Fausto Hiraldo Zabala, y del vicepresidente de la Sociedad de Pediatría del mismo país, Edgar Allan Vargas.

Al encuentro asistieron médicos de varios países sudamericanos debido a que coincide con la reunión técnica del equipo de Salud de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), que se celebrará también en Asunción los próximos jueves y viernes.

«Estamos tratando de analizar juntos y sacar un plan o protocolo de manejo clínico a nivel internacional, nacional y local. Es una enfermedad nueva y no tenemos la misma capacidad de respuesta», declaró Cabello.

Hiraldo Zabala dijo a Efe que en su país el virus entró por ciudades portuarias y se extendió rápidamente por casi todo el territorio coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa el pasado abril.

«En mi país lo vamos a tener por mucho tiempo, no tenemos inmunidad, tenemos el clima propicio para que se siga reproduciendo y el ecosistema favorece la proliferación del mosquito», aseveró el titular de la Asociación de Medicina Interna de la República Dominicana.

Hiraldo Zabala recomendó tomar en serio las campañas de prevención de las autoridades para eliminar criaderos de mosquitos que se acumulan en el agua estancada en las viviendas de la mayoría de los países que no tienen un buen suministro y almacenamiento de agua.

«La falta de educación y el acceso al agua son los grandes problemas que extienden el virus en los países tercermundistas. En los pueblos donde se interviene con campañas se nota el descenso», añadió.
septiembre 4/2014 (EFE)

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2014 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Científicos argentinos desarrollaron un «insecticida biológico» a base de un hongo para combatir al mosquito transmisor de la fiebre chikunguña y el dengue, informaron hoy fuentes académicas.

Se trata de un hongo acuático, un patógeno natural llamado leptolegnia chapmanii, hallado en charcos de agua de una localidad de la provincia de Buenos Aires, según informó en un comunicado la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Los investigadores confirmaron que el larvicida biológico ya fue probado en forma positiva en pruebas de campo y en distintas condiciones ambientales.

Los científicos remarcaron que sólo resta su formulación, es decir, la manera en que el hongo será preparado para conservar la viabilidad y virulencia y poder ser comercializado en el mercado.

El novedoso desarrollo permitirá el control biológico sobre los mosquitos que transmiten el virus de la fiebre chikunguña y el dengue.

El descubrimiento fue realizado por miembros del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, que depende de la UNLP y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.

Actualmente no existen medicamentos antivirales para tratar la fiebre chikunguña y el dengue, por lo tanto la prevención es la única arma para evitar el contagio de estas enfermedades.
agosto 19/2014  (EFE).-

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2013 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Científicos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte trabajan con una compañía de biotecnología para desarrollar la primera vacuna contra el virus chikunguya.

Raquel Hernández y su esposo, Dennis Brown, han trabajado en la vacuna contra el virus que causa la enfermedad desde los años noventa y aseguran tener la «fórmula» adecuada para prevenir el chikunguya.

«Con los casos en la Florida sabemos que ya llegó el virus a nuestro territorio, y solo era cuestión de tiempo que atacara las zonas templadas. En la India y  África conocen lo devastador de esta enfermedad», afirmó  a Efe Hernández, de origen mexicano.

El Chikunguña fue inicialmente identificado en el este de  África en la década de los cincuenta y hace diez años el virus se extendió al Océano Índico y la India, y unos años más tarde un brote en el norte de Italia afectó a unas dos centenares de personas.

Este virus, para el que no hay vacuna ni tratamiento, apareció por primera vez en el continente americano el pasado diciembre y el 29 de mayo fue detectado en EE.UU.

La dolencia, con síntomas muy parecidos a los del dengue, causa fiebre, dolor en las articulaciones y músculos, jaquecas y náuseas y pese a que es muy doloroso, generalmente no llega a ser mortal, aunque las personas con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, tuberculosis o sida deben ser tratadas con cuidados especiales.

Hernández explicó a Efe que la tecnología utilizada para desarrollar la vacuna ha tenido el visto bueno de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) estadounidense, y que las pruebas de laboratorio realizadas con ratones respondieron «satisfactoriamente».

Los científicos universitarios trabajan con la compañía Arbovax, con sede en Raleigh, capital de Carolina del Norte, para recaudar cerca de cinco millones de dólares para continuar las pruebas en humanos.

«Esto es un proceso largo, y podría tardarse hasta dos años antes de que la vacuna salga al mercado. Es cuestión de fondos para continuar con los experimentos, y finalmente tener la aprobación del Gobierno», resaltó la científica.

Hernández, que es profesora asociada de investigaciones de estructuras moleculares y bioquímica, resaltó que el Ejército estadounidense probó años atrás una vacuna contra el chikunguya que no tuvo buenos resultados y no previno que sus soldados se contagiaran con la enfermedad.

«Estamos confiados de que esta vacuna trabajará en humanos como lo hizo con los ratones, que tienen los mismo síntomas que los humanos cuando tienen chikunguya, y luego de que se les aplicó la vacuna, no fueron contagiados», enfatizó.

Según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), hasta el 29 de julio se registraron 601 casos de chikunguya en EE.UU, de los cuales apenas dos casos, en Florida, se produjeron por contagio local y el resto se registraron entre personas que viajaron al Caribe, Asia, y Latinoamérica. EFE
julio 30/2014 (EFE).-

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2013 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, considera que la propagación del virus chikunguña está creando una situación «grave» en América Latina, donde varios países del Caribe, pero también del centro y sur de la región han reportado casos de esta enfermedad.

En una conferencia de prensa en La Habana, Chan recomendó a los países afectados afrontar la prevención de esta enfermedad -muy parecida al dengue- desde un «enfoque social muy abarcador».

La directora de la OMS opinó que los gobiernos deben ser «activos» en cuanto al control del vector que transmite la dolencia y en la adopción de medidas para proteger a la sociedad.

Pero también apeló a la responsabilidad individual y de las familias para evitar criaderos del mosquito propagador de la enfermedad en las viviendas o en el entorno doméstico.

El virus chikunguña se transmite como el dengue por la picadura de los mosquitos «Aedes aegypti» y «Aedes albopictus» y se trata de una enfermedad que provoca fiebre, fuertes dolores en las articulaciones y erupciones en la piel entre otros síntomas.

Esa dolencia se detectó en América Latina hace seis meses en la región caribeña, donde el primer caso se registró en República Dominicana en febrero pasado.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del pasado 3 de julio, se han registrado 21 muertes por este virus, 4756 casos confirmados y 302 081 casos sospechosos, de ellos 193 395 en la República Dominicana.

En Cuba se han diagnosticado hasta el momento once casos y todos han sido importados, según las autoridades sanitarias de la isla.

El virus también ha llegado a países centroamericanos como El Salvador y del sur de la región como Venezuela, Brasil o Paraguay.

La directora de la OMS ofreció una conferencia de prensa en La Habana al finalizar la visita que esta semana ha cursado a Cuba y que ha sido su tercer viaje oficial a la isla.

Entre otros actos, Chan se reunió ayer lunes con el presidente de la isla, Raúl Castro, con quien inauguró la nueva sede de los centros para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) y del Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec), en La Habana.

El Cecmed, creado en 1989, tiene como misión promover y proteger la salud de la población mediante un sistema de regulación, control y fiscalización que garantice la seguridad, eficiencia y calidad de los medicamentos, equipos y dispositivos médicos.

Por su parte, el Cencec es el encargado de diseñar y conducir ensayos clínicos de productos médicos, farmacéuticos y biotecnológicos, así como cualquier otra tecnología sanitaria.
julio 16/2014 (EFE)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

El Ministerio de Salud venezolano confirmó el primer caso del virus chikungunya en el país, proveniente de República Dominicana, aunque no precisó suficientes datos sobre el paciente que, según asegura, «está recibiendo el tratamiento correspondiente».

«El afectado es un ciudadano del país y proveniente de República Domin exámenes de sangre pertinentes dio seropositivo, afirmando la existencia de la enfermedad», indicó el Ministerio de Salud de Venezuela en un comunicado.

El virus chikungunya se transmite por picaduras de mosquito y causa síntomas parecidos al dengue, es endémico en el sudeste asiático, África y Oceanía, pero incipiente en América, particularmente en República Dominicana, donde ha alcanzado números alarmantes que rondan los 40 000 infectados.

La confirmación del primer caso en Venezuela tiene lugar solo unos días después de que Puerto Rico y Guyana confirmaran también los primeros casos en sus territorios de virus por el que hasta el momento en la región han muerto trece personas.

El director general de Salud Ambiental venezolano, Jesús Toro, indicó que el Gobierno detectó rápidamente la enfermedad «luego de un trabajo epidemiológico realizado al conocerse que el paciente tenía los síntomas frecuentes de fiebre muy alta» e inflamación de las articulaciones, añadió el ministerio.

Según Toro, Venezuela se ha mantenido en alerta los sistemas de vigilancia epidemiológica para este virus, dada las «condiciones climatológicas tropicales» de ese país suramericano.

En América, el número de casos sospechosos notificados hasta ahora rondan los 70 000, incluidos 13 fallecimientos relacionados.

El virus se propaga a través de la picadura de los mosquitos «Aedes aegypti», los mismos que transmiten el dengue.

El virus tiene transmisión autóctona en 15 países más en las Américas: Anguila, Antigua y Barbuda, Dominica, Guadalupe, Guayana Francesa, Haití, Islas Vírgenes británicas, Martinica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Bartolomé, San Martín (parte francesa), San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y San Martín.
junio 8/2014 (EFE)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

El ministro haitiano de Salud Pública, Florence Duperval Guillaume, informó de la presencia en el país del virus chikungunya transmitido por la picadura de un mosquito, con 67 casos identificados, en su mayoría en el Departamento del Oeste.

El funcionario llamó a la prudencia para prevenir la enfermedad y evitar su propagación e instó a los ciudadanos a eliminar las aguas estancadas y cualquier elemento que pueda facilitar la incubación de larvas del mosquito.

El titular de Salud Pública explicó ante periodistas que las prácticas que se deben llevar a cabo son las mismas que se realizan para prevenir el paludismo y la fiebre del dengue.

En este sentido, señaló la eliminación de los criaderos de mosquitos, el uso de mosquiteros y el humo de eucalipto, entre otras técnicas que ayudan a evitar la picadura.

El chikungunya es una infección viral provocada por la picadura del mismo mosquito que transmite el dengue.

El virus se transmite por la picadura de los mosquitos «Aedes aegypti» y «Aedes albopictus».

No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas.

La directora general del Ministerio, Marie Guirl ne Raymond Charite, señaló que la enfermedad se caracteriza por un brote de fiebre y dolor en las articulaciones, y dijo que en caso de padecer los síntomas, los ciudadanos deben acudir rápidamente a un centro de salud y no tomar aspirina, «esta fiebre no ocasiona la muerte si se toman medidas a tiempo», aseguró.

El chikungunya es una enfermedad nueva para la región del Caribe, si bien apareció por primera vez en Tanzania en la década de 1950.

Además, Marie Guirl ne Raymond informó del desarrollo de un plan de acción en el que se luchará contra los vectores de la enfermedad, habrá procesos de fumigación y campañas de sensibilización, entre otros.
mayo 9/2014 (EFE)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #