células madre

Científicos del The Scripps Research Institute (TSRI) han hallado la forma de transformar las células madre de la médula ósea directamente en células cerebrales.

Las técnicas actuales para convertir células de la médula en células de otro tipo deseado es relativamente complejo y arriesgado. Este nuevo hallazgo ofrece técnicas más simples y seguras.

«Estos resultados destacan el potencial de los anticuerpos  como manipuladores versátiles de las funciones celulares», afirma Richard A. Lerner, profesor de inmunoquímica del departamento de biología molecular y celular en el TSRI.

Los investigadores han descubierto el método, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (doi: 10.1073/pnas.1306263110), en la búsqueda de anticuerpos cultivados en el laboratorio que pueden activar un receptor que estimula el crecimiento de células de médula ósea.

Un anticuerpo resultó activar el receptor de manera que indujo a las células madre de la médula a convertirse en células nerviosas progenitoras.

Jia Xie, del Lerner Laboratory, utilizó en un estudio previo un método para cribar los anticuerpos que podían activar el receptor GCSF, un receptor del factor de crecimiento  que se encuentra en las células de médula ósea y otros tipos celulares.

Los medicamentos que imitan al GCSF fueron algunos de los primeros éxitos de ventas de biotecnología, debido a su capacidad para estimular el crecimiento de los glóbulos blancos de la sangre, lo cual contrarrestaba el efecto secundario de la quimioterapia.

El equipo aisló un tipo de anticuerpo capaz de activar el receptor de GCSF y estimular el crecimiento de células del ensayo. Más tarde los investigadores analizaron una versión soluble de estos anticuerpos en células madre de médula ósea de humanos.  Observaron que el anticuerpo que imitaba la GCSF tenía efectos significativamente distintos a los de la proteína GCSF.

«Las células proliferaron, pero también comenzaron a ser largas y finas y a adherirse al fondo de la placa», afirmó el experto.
abril 22/2013 (Diario Médico)

Xie J, Zhang H, Yea K, Lerner RA. Autocrine signaling based selection of combinatorial antibodies that transdifferentiate human stem cells.Proc Natl Acad Sci U S A. 2013 Abr 23.

En: Noticias #

Neurólogos del Hospital Universitario La Paz e investigadores de su instituto de investigación IdiPAZ y del CSIC-UAM han realizado un estudio en que constatan que las células madre ayudan a la recuperación tras un ictus isquémico. Los resultados se publican en revista Stem Cell Researh & Therapy (doi:10.1186/scrt159).
El grupo de investigadores, que dirige el doctor Exuperio Díez-Tejedor, ha demostrado en ratas que las células madre de médula ósea o tejido adiposo mejoran la recuperación funcional después de un ictus isquémico. El tratamiento con estas células mejoró la reparación del cerebro y la capacidad de los animales para completar tareas de
comportamiento.
Las ratas se trataron por vía intravenosa con células madre o con solución salina (grupo control) 30 minutos después de un accidente cerebrovascular. Pasadas 24 horas del tratamiento, las ratas tratadas con células madre mostraron una mejor recuperación funcional que las del grupo control y dos semanas después estaban cerca de los niveles normales en las pruebas funcionales.
Recuperación
El resultado positivo en la reparación cerebral de los roedores se observó tanto en los casos en el que se utilizaron células de tejido adiposo cómo en los de médula ósea.
Según el doctor Díez-Tejedor, la mejora en la recuperación «se observó independientemente del origen de las células madre, lo que puede ampliar la aplicabilidad del tratamiento en ensayos con humanos, en donde las células derivadas de tejido adiposo, en particular, son
abundantes y fáciles de obtener sin cirugía invasiva».
febrero 7/2013 (Diario Salud)
María Gutiérrez-Fernández, Berta Rodríguez-Frutos, Jaime Ramos-Cejudo, M Teresa Vallejo-Cremades, Blanca Fuentes, Sebastián Cerdán. Effects of intravenous administration of allogenic bone marrow- and adipose tissue-derived mesenchymal stem cells on functional
recovery and brain repair markers in experimental ischemic stroke. Stem Cell Researh & Therapy. 28 Ene 2013 2013, 4:11.

En: Noticias #

Neurólogos del Hospital Universitario La Paz e investigadores de su instituto de

investigación IdiPAZ y del CSIC-UAM han realizado un estudio en que constatan que las

células madre ayudan a la recuperación tras un ictus isquémico. Los resultados se publican

en revista Stem Cell Researh & Therapy (doi:10.1186/scrt159).

El grupo de investigadores, que dirige el doctor Exuperio Díez-Tejedor, ha demostrado en

ratas que las células madre de médula ósea o tejido adiposo mejoran la recuperación

funcional después de un ictus isquémico. El tratamiento con estas células mejoró la

reparación del cerebro y la capacidad de los animales para completar tareas de

comportamiento.

Las ratas se trataron por vía intravenosa con células madre o con solución salina (grupo

control) 30 minutos después de un accidente cerebrovascular. Pasadas 24 horas del

tratamiento, las ratas tratadas con células madre mostraron una mejor recuperación funcional

que las del grupo control y dos semanas después estaban cerca de los niveles normales en las

pruebas funcionales.

Recuperación

El resultado positivo en la reparación cerebral de los roedores se observó tanto en los

casos en el que se utilizaron células de tejido adiposo cómo en los de médula ósea.
Según el doctor Díez-Tejedor, la mejora en la recuperación «se observó independientemente

del origen de las células madre, lo que puede ampliar la aplicabilidad del tratamiento en

ensayos con humanos, en donde las células derivadas de tejido adiposo, en particular, son

abundantes y fáciles de obtener sin cirugía invasiva».
febrero 7/2013 (Diario Salud)

María Gutiérrez-Fernández, Berta Rodríguez-Frutos, Jaime Ramos-Cejudo, M Teresa

Vallejo-Cremades, Blanca Fuentes, Sebastián Cerdán. Effects of intravenous administration of

allogenic bone marrow- and adipose tissue-derived mesenchymal stem cells on functional

recovery and brain repair markers in experimental ischemic stroke. Stem Cell Researh &

Therapy. 28 Ene 2013 2013, 4:11

En: Noticias #

Investigadores del grupo de células madre y cáncer del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) han descifrado uno de los circuitos de regulación génica que permitiría generar células madre hematopoyéticas. Este hallazgo es clave para que en un futuro se puedan generar este tipo de células en el laboratorio.

Según Anna Bigas, coordinadora del grupo de investigación en células madre y cáncer del IMIM, «hemos descubierto que la proteína Notch, involucrada en el desarrollo de la mayoría de tejidos, es la responsable de activar el gen GATA2 necesario para generar células madre hematopoyéticas, pero al mismo tiempo induce la producción de su propio represor, Hes1″.

El equipo de Bigas también ha demostrado que este circuito regulador permite que la proteína GATA2 se produzca de forma limitada, lo cual es imprescindible para la producción de células madre hematopoyéticas.

Después de generar estas mutaciones en ratones, los investigadores han visto que si la proteína Notch no se une a GATA2, no se activa el gen, mientras que si es el represor Hes 1 el que no se une, hay una sobreproducción de proteína GATA 2.

Además, los investigadores han demostrado que los embriones en los que se ha eliminado Hes1 no pueden generar células madre hematopoyéticas funcionales debido a un exceso de producción de GATA2.

El trabajo, que ha durado 4 años, se ha realizado gracias a la participación de grupos de investigadores de Japón, Holanda y EEUU.

Bigas ha explicado que «hemos descifrado un circuito básico pero que quedan más por descubrir. Nuestro objetivo final es validar nuestros resultados con células provenientes de células madre embrionarias de ratón y luego poder utilizar estos conocimientos para generar células madre metopoyéticas humanas en el laboratorio con fines terapéuticos. Estas células podrían utilizarse en pacientes que necesitan un transplante hematológico y no tienen donantes compatibles»
enero 31/2013 (Diario Médico)

Guiu J, Shimizu R, D’Altri T, Fraser ST, Hatakeyama J, Bigas A.Hes repressors are essential regulators of hematopoietic stem cell development downstream of Notch signaling.J Exp Med. 2013 Jan 14;210(1):71-84. doi: 10.1084/jem.20120993. 2012 Dic 24.

En: Noticias #

Un equipo de científicos japoneses logró crear  por primera vez tejidos renales a partir de células madre pluripotentes  inducidas (iPS), capaces de crear tejidos, un descubrimiento que da esperanzas  a los pacientes en espera de trasplantes.
Los riñones tienen una estructura compleja muy difícil de reconstituir  cuando resultan dañada.
El equipo dirigido por Kenji Osafune, profesor asociado al Centro de la  Universidad de Kioto para la investigación y la aplicación de células iPS  (CiRA), generó tejidos de mesodermo intermediario, con una tasa de éxito de más  de 90% al cabo de 11 días de cultivo.
Ese descubrimiento representa una primera etapa hacia el trasplante de  tejidos renales generados a partir de células iPS.
Representa además una gran esperanza para los pacientes que sufren de  problemas renales a la espera de un trasplante.
«Es una etapa muy importante», declaró el profesor Osafune por teléfono a  la AFP.
Pero subsisten numerosos obstáculos antes de llegar a una aplicación médica  de las investigaciones, agregó.
«Todavía no sabemos si el simple hecho de trasplantar células regeneradas  permitirá realmente curar enfermedades renales», explicó.
Las células madres pluripotentes inducidas (iPS) son creadas a partir de  células adultas reducidas a un estado casi embrionario a las cuales se les hace  generar nuevamente cuatro genes (normalmente inactivas en las células adultas)  para que recobren una nueva inmadurez y la capacidad de diferenciarse en todos  los tipos celulares en función del medio en el cual se encuentran.
Osafune y su equipo descubrieron además que las células suprarrenales y las  células de la glándula de reproducción pueden ser cultivadas con el mismo  método. Los resultados fueron publicados en el sitio de la revista Nature Communications (doi:10.1038/ncomms2378).
El año pasado, el japonés Shinya Yamanaka, director del CiRA, y el  británico John Gurdon recibieron el Premio Nobel de medicina por haber  elaborado el método que permite reprogramar células adultas en células madre,  un procedimiento clave para el futuro de la medicina regenerativa.
El uso de células iPS no plantea problemas éticos, al contrario de las  células madre extraídas de los embriones humanos.
La investigación de las células iPS es una prioridad en Japón, donde el  estado decidió otorgarle medios financieros consecuentes. Japón considera que  se trata de un sector muy prometedor en el cual va a obtener una ventaja  importante con relación a otros países.
enero 23/2013  (AFP) –
Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»
Shin-Ichi Mae, Akemi Shono, Fumihiko Shiota, Tetsuhiko Yasuno, Masatoshi Kajiwara, Kenji Osafune. Monitoring and robust induction of nephrogenic intermediate mesoderm from human pluripotent stem cells. Nature Communications 4, 1367

En: Noticias #

Las células de Wharton son las más eficaces dentro de las de cordón umbilical para su aplicación terapéutica.

En los últimos años, las células madre de distintas fuentes de procedencia se han convertido en una de las puntas de lanza de la investigación en medicina regenerativa y de construcción de tejidos. Las expectativas terapéuticas que se han puesto sobre ellas están empezando a dar resultados alentadores, excelentes en casos concretos. Pero no todo está dicho en este tipo de terapia. Quedan flecos, pequeños matices, cuya resolución, a corto y largo plazo, consolidará a las células madre como medicamentos de probada y elevada efectividad.

La selección de los segmentos o poblaciones celulares más eficaces de cada una de las fuentes de donde se obtienen para medicina regenerativa, así como la obtención del mayor grado de viabilidad en el momento de su implantación, son dos de los aspectos que se han tratado, y despejado, en un estudio publicado en el último Tissue Engineering y que ha sido llevado a cabo por científicos de las universidades de Granada y de Alcála de Henares, en Madrid. En concreto, se han centrado en uno de los distintos tipos de células madre existentes en el cordón umbilical, las denominadas células madre de la gelatina de Wharton, como las más idóneas para su posterior aplicación terapéutica. También se ha confirmado que, además de seleccionar la subpoblación más viable, es necesario concretar un periodo ventana de implantación para obtener su máximo grado de viabilidad.

Antonio Campos, catedrático de Ingeniería Tisular e Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y director del grupo granadino que ha realizado la investigación, ha explicado a DM que hay que tener en cuenta que en el organismo humano existen distintas células madre en los diversos tejidos. Y no todas tienen el mismo grado de viabilidad, en diferentes momentos, cuando se extraen para su posterior uso en la construcción de tejidos artificiales. Por ejemplo, y en el caso de las células de Wharton de cordón umbilical, no empleadas en clínica,»su máxima viabilidad se encuentra entre la tercera y cuarta semana en cultivo. Es posible que los queratinocitos o las células madre de la grasa, por ejemplo, tengan otros periodos distintos de viabilidad».

Hipótesis acertada
En este sentido, Julia Buján, catedrática de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares, y coodinadora del grupo madrileño de investigación, ratifica que «todas las células madre, sean de la fuente que sean, tienen que ser protocolizadas y es casi seguro que requerirán de condiciones y tiempos diferentes para cada situación clínica».

Esta máxima especificidad celular dentro de un grupo concreto de células y el conocimiento del periodo de implantación de mayor viabilidad podrían explicar los resultados contradictorios que pueden darse entre ensayos con terapia celular. «Una hipótesis que barajamos es que los pobres resultados del uso de ciertas células madre, cuando se comparan con otros tratamientos, obedecen a que se están utilizando las células que no son las más viables, lo que vuelve a poner de relieve la necesidad de seleccionar la población más viable, dentro de la línea celular madre concreta, para su utilización terapéutica», según Miguel Alaminos, del Departamento de Histología de la Universidad de Granada.

Estas consideraciones han abierto, por tanto, una nueva vía de estudio y de selección de subgrupos de células en otras poblaciones de células madre de tejidos diferentes con el fin de aumentar la eficacia terapéutica. Por ejemplo, el grupo de Granada, entre otros, y como consecuencia de las investigaciones en córneas artificiales, ya han trabajado y publicado en el Journal of Celular Physiolgy resultados con células endoteliales, «en las que se verificaron diferencias. Los estudios con células endoteliales vasculares, pulpa dental y cartilaginosas han mostrado que el principio de heterogeneidad de las poblaciones celulares de cada línea celular se cumple», según Campos y Alaminos.

Los investigadores de la Universidad de Alcalá de Henares también han ahondado en esta cuestión en modelos experimentales. Concretamente el grupo trabaja con células no condicionadas y con células condicionadas al ambiente en el que van a ser trasplantadas «y la diferencia es notoria», según Buján.

Técnicas específicas
Otro de los muchos grupos internacionales que estudian cuál es la fuente de células troncales idónea es el de Jan E. Brinchmann, de la Universidad de Oslo (Noruega), que ha comparado, en modelo animal, las células madre mesenquimales musculoesqueléticas de las obtenidas del tejido adiposo para la regeneración del tejido cardiaco. Según han publicado en Cell Transplantation, ambos tipos celulares reducían el tamaño de la lesión cardiaca y mejoraban la función ventricular izquierda, aunque aún hay que investigar más para determinar si las mesenquimales aisladas de diferentes órganos logran resultados funcionales distintos. El siguiente paso para la catalogación exacta del segmento celular más eficaz es, según Campos, trabajar con técnicas más específicas (las actuales son estandarizadas), que permitan una evaluación celular óptima.

El mundo de la ingeniería tisular abrió la puerta cuando consideró a la células como herramienta terapéutica excepcional. Pero de igual forma, nos ha enseñado que no todas las células son iguales, ni están todas en las mismas condiciones (diferenciación, edad, momento funcional) como para generar una respuesta homogénea y adecuada a cada caso. «Por ello es necesario y fundamental ajustar el tratamiento celular a cada actuación concreta», ha señalado a DM Julia Buján, catedrática de Histología e Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá, en Madrid, y coautora del estudio publicado en Tissue Engineering. A su juicio, ello precisa de una serie de protocolos que garanticen que las células que van a ser trasplantadas a otro nicho cumplen con los requisitos necesarios para su supervivencia y adaptación para recrear el tejido buscado. La mejora real de la terapia celular, al menos en lo que al componente celular se refiere, es el logro futuro en cuanto a su aplicación clínica. «Otra cosa son las matrices y las señales necesarias para que estas células tengan el medio ambiente idóneo para poder estabilizarse y ser capaces de diferenciarse en un tejido adulto».
diciembre 30/2012 (Diario Médico)

Abu Kasim NH, Govindasamy V, Gnanasegaran N, Musa S, Pradeep PJ, Srijaya TC, Aziz ZA. Unique molecular signatures influencing the biological function and fate of post-natal stem cells isolated from different sources. J Tissue Eng Regen Med. 2012. doi: 10.1002/term.1663.

Artículos Relacionados:

Transdifferentiation potentiality of human Wharton’s jelly stem cells towards vascular endothelial cells

Szöke K, Brinchmann JE. Concise review: therapeutic potential of adipose tissue-derived angiogenic cells. Stem Cells Transl Med. 2012 Sep;1(9):658-67. doi: 10.5966/sctm.2012-0069.

Otto Beitnes J, Oie E, Shahdadfar A, Karlsen T, Müller RM, Aakhus S, Reinholt FP, Brinchmann JE. Intramyocardial injections of human mesenchymal stem cells following acute myocardial infarction modulate scar formation and improve left ventricular function. Cell Transplant. 2012;21(8):1697-709. doi: 10.3727/096368911X627462.

Szöke K, Beckstrøm KJ, Brinchmann JE. Human adipose tissue as a source of cells with angiogenic potential. Cell Transplant. 2012;21(1):235-50. doi: 10.3727/096368911X580518.

En: Noticias #