Punción post mortem con aguja gruesa a cadáveres fallecidos por COVID-19

La dificultad inicial de realizar autopsias clínicas en pacientes fallecidos por COVID-19 hizo necesaria la utilización de métodos alternativos para la obtención de material de los órganos afectos. En este estudio se describe la técnica de punción post mortem, sin control ecográfico.

Este proceder ha sido utilizado en 19 pacientes, con alta rentabilidad en pulmones, corazón (>94%) e hígado (>89%), lo que ha permitido hacer una aproximación a los cambios morfológicos producidos por SARS-CoV-2.

Debido a la crisis sanitaria que estamos sufriendo por el virus llamado SARS-CoV-2, la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) desaconsejó inicialmente la práctica de autopsias con pacientes infectados por el virus, ya que a la apertura del cadáver y disección de pulmones y demás órganos se podían producir aerosoles, infectar al personal que realizara la autopsia y contaminar el medio ambiente, propagando la enfermedad.

Este tipo de autopsias se debe realizar en salas con nivel de bioseguridad BSL-3 o similar, con unas características especiales como filtros HEPA, ventilación al exterior con un número determinado de renovaciones del aire, presión negativa, etc. La sala del Hospital Clínico San Carlos, actualmente en obras, carece del nivel de bioseguridad requerido por lo que, dado el interés en evaluar las lesiones producidas en estos pacientes, se decidió realizar toma de biopsia post mortem con aguja gruesa (BAG).

Aunque este procedimiento se puede hacer con control ecográfico, se optó por no utilizar ecógrafo para simplificar el procedimiento y disminuir el número de técnicos expuestos en el momento de su realización.

Vea el texto completo en:

Juan Carlos Iglesias Rodríguez, Rubén Mansilla Abanades, Javier Crecente Calderón, Fernando Martínez Sagasti, María Jesús Téllez Molina, Javier Martín Sánchez, Luis Ortega Medina. Punción post mortem con aguja gruesa a cadáveres fallecidos por COVID-19. Revista Española de Patología. 2021: Vol. 54. Núm. 3. Páginas 165-168

Haga un comentario

Los campos marcados con asteriscos (*) son obligatorios.

*

code