noviembre 2015 Archivos

El aumento de la resistencia a los antibióticos representa «un inmenso peligro para la salud mundial», indicó   la directora general de la OMS, Margaret Chan, al presentar el primer estudio de la organización sobre el tema.

Esta resistencia «ha alcanzado niveles peligrosamente elevados en todas las partes del mundo», dijo Chan.

La investigación, publicada  en Ginebra, revela que cualquier persona puede verse afectada por una infección resistente a los medicamentos.

La resistencia a los antibióticos, también llamada antibioresistencia, aparece cuando una bacteria evoluciona y se convierte en resistente a los antibióticos que se utilizan para tratar infecciones, explica la Organización Mundial de la Salud.

Este fenómeno se debe al consumo excesivo de antibóticos y a su mal uso. Pero según una encuesta en 12 países incluida en el estudio, un 44 % de las personas preguntadas creen erróneamente que la resistencia solo afecta a los que abusan de los antibióticos.

Más del 60 % de los encuestados creen también erróneamente que los pacientes que toman correctamente sus antibióticos no tienen ningún riesgo de infección.

«En realidad cualquier persona en cualquier momento y en cualquier país puede verse afectada por una infección resistente a los antibióticos», subraya la OMS, que entre el 16 y el 22 de noviembre celebra su primera Semana Mundial del Buen Uso de los Antibióticos.

En abril, la OMS lamentó que los servicios de sanidad en el mundo no tomen en cuenta el mal uso de los antibióticos, lo que aumenta la resistencia a los medicamentos y provoca muertes por enfermedades que se pueden curar.

«Es uno de los desafíos sanitarios más grandes del siglo XXI, que necesita un cambio a nivel mundial del comportamiento tanto de los individuos como de las sociedades», dijo por su parte Keiji Fukuda, el representante especial de la directora general de la OMS sobre esta cuestión.

Por eso el primer objetivo de la organización es luchar contra las ideas falsas. Más del 75 % de los encuestados piensan por ejemplo que la resistencia a los antibióticos se produce cuando el organismo se convierte en resistente a los antibióticos.

Pero en realidad se trata de bacterias -y no de seres humanos o animales- que se convierten en resistentes a los antibióticos. Su propagación es la causa de estas infecciones, difíciles de tratar.

Para resolver el problema, la OMS recomienda tomar antibióticos sólo si los receta el médico, seguir todo el tratamiento hasta el final (incluso si el paciente ya se siente mejor), nunca utilizar antibióticos que hayan sobrado de un tratamiento y nunca compartirlos con otras personas.

noviembre 16 / 2015 (AFP) – Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015 Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

Los resultados del primer ensayo clínico con la vacuna diseñada por científicos españoles demuestran una fuerte memoria inmunológica detectada a los 210 días tras la vacunación.

La vacuna candidata contra la tuberculosis Mtbvac muestra una excelente seguridad y prometedora inmunogenicidad, de acuerdo con los resultados del primer ensayo clínico que se publican en Lancet Respiratory Medicine.

La inmunización Mtbvac, desarrollada por el profesor Carlos Martín (Universidad de Zaragoza), en colaboración con la profesora Brigitte Gicquel (Instituto Pasteur), es una vacuna viva atenuada basada en la cepa «M. tuberculosis» de origen humano; la cepa debidamente atenuada del bacilo, y que por primera vez en la historia de la vacunología ha sido inoculada en humanos, estimula el sistema inmunológico para prevenir la tuberculosis.

Los datos de este primer ensayo clínico, realizado en 36 voluntarios adultos sin exposición previa a «M. tuberculosis» en Lausana (Suiza), han demostrado una fuerte memoria inmunológica detectada a los 210 días tras la vacunación.

El ensayo clínico de fase I fue puesto en marcha junto con la compañía Biofabri como promotor legal, y en colaboración de la TBVI se llevó a cabo en el Centro Hospitalario Universitario de Vaudois (CHUV), en Lausana. La vacuna candidata Mtbvac se comparó con la BCG, única vacuna estándar, y no mostró ningún efecto secundario serio en 36 voluntarios. «En mi experiencia, es una de las vacunas más seguras que he probado», dice el profesor François Spertini, del CHUV y primer autor del estudio que se publica.

El otro autor principal del estudio, Carlos Martín, ha dicho a DM que «los resultados del trabajo indican que la inmunogenicidad obtenida depende de la dosis. Comparadas las dosis más altas de Mtbvac y de BCG a los 28 días desde la inmunización, cuando se produce el pico de la tuberculosis, la reacción es más alta en los individuos que han recibido nuestra candidata vacunal». El también miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CiberES) considera que estos resultados son lo suficientemente robustos para avalar el estudio de la vacuna también en adultos. «Es la hora de la verdad: la luz verde para empezar con la investigación de eficacia de la candidata».

De hecho, estos datos que ahora se publican han sido fundamentales para la puesta en marcha el pasado mes de septiembre de la siguiente fase de ensayo en un país endémico de tuberculosis, como es Sudáfrica. Este estudio lo dirige la Iniciativa Africana de Vacuna contra la Tuberculosis (Satvi) durante un periodo de dos años. Está diseñado para evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de Mtbvac en recién nacidos.

Si finalmente Mtbvac demuestra su superior eficacia en todas las fases de la evaluación clínica, podría sustituir a BCG y proteger contra la tuberculosis a millones de niños, adolescentes y adultos.

Siguiente fase
El desarrollo de Mtbvac hasta ahora ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de Europa con el soporte económico de la biofarmacéutica Biofabri y la TBVI. Durante todo el proceso, el equipo de Desarrollo Clínico de la TBVI ha proporcionado su apoyo científico y experiencia. Biofabri juega un papel relevante en la búsqueda de una nueva vacuna contra la tuberculosis a nivel mundial, ya que es el responsable del desarrollo y optimización del proceso industrial de la vacuna Mtbvac, y junto a TBVI y Aeras (NORAD y DFID) continúan apoyando financieramente este ensayo clínico. «En el año 2008 Biofabri apostó por Mtbvac y cada vez más se confirman las excelentes expectativas de esta nueva vacuna. Por ello desde entonces Biofabri ha venido aportando al proyecto Mtbvac un gran esfuerzo técnico y financiero», ha dicho Esteban Rodríguez, CEO de Biofabri.

En busca de una sustituta

La tuberculosis es una de las enfermedades transmisibles más letales del mundo, causando 1,5 millones de muertes al año. Actualmente solo hay una vacuna contra la tuberculosis disponible a nivel mundial, realizada a partir del bacilo de «Calmette-Guérin» (BCG). Esta vacuna, que se utiliza desde 1921, protege a los niños contra las formas graves de tuberculosis. Sin embargo, la BCG tiene poca o ninguna eficacia en la prevención de la tuberculosis pulmonar en adolescentes y adultos, que es la forma más común y contagiosa de la enfermedad. Por lo tanto, se necesitan con urgencia vacunas más eficaces. En la investigación de posibles vacunas contra la tuberculosis, Mtbvac es una de las más firmes candidatas.
noviembre 18/2015 (Diario Médico)

En: Noticias #

Aunque los antibióticos tienen que ser tratados con gran cuidado, los malentendidos sobre su uso están contribuyendo a una creciente resistencia a ellos, se indicó recientemente en un nuevo estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Los antibióticos son muy valiosos para nuestro arsenal para combatir afecciones que ponen en peligro la vida y tenemos que manejarlos con gran cuidado», dijo en conferencia de prensa Nata Menabde, directora ejecutiva de la oficina de la Organización Mundial de la Salud en Nueva York.

El estudio, realizado con cerca de 10 000 personas en 12 países, incluyendo a China, muestra que la mayor parte de las personas saben que la resistencia a los antibióticos constituye una amenaza para sus familias, pero que no necesariamente saben qué es lo que deben hacer para ayudar a solucionar el problema. Por ejemplo, dijo Menabde, muchas personas creen, equivocadamente, que los antibióticos pueden utilizarse para tratar el resfriado y la gripe.

«El 64 % de los entrevistados cree que los antibióticos pueden usarse para un resfriado o para la gripe, lo cual no es cierto», dijo. «Los antibióticos no son efectivos contra los virus, pero de todos modos muchas personas los utilizan y consideran que son eficaces para tales afecciones».

Otra idea equivocada común es que está bien suspender la toma de antibióticos cuando el paciente se siente mejor, lo cual es falso, dijo Menabde, quien agregó que los pacientes deben tomar el tratamiento completo de antibióticos tal como lo recetó su médico.

La funcionaria dijo además que, en general, muchas personas no saben que no son los seres humanos los que se volverán resistentes a los antibióticos, sino que son las bacterias las que lo serán. «Son las bacterias, no lo seres humanos ni los animales los que se volverán resistentes a los antibióticos», dijo. Matthew Rycroft, representante permanente de Reino Unido ante la ONU, dijo en la conferencia de prensa que la resistencia a los antibióticos, también conocida como resistencia antimicrobiana (RAM), ya está causando 700 000 fallecimientos al año y que esta cifra podría llegar a 10 millones de personas para el año 2050.

«Nosotros definimos esto como el asunto más importante del que hayan tenido noticia», dijo Rycroft, quien ocupa la presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad de la ONU para noviembre. «La resistencia antimicrobiana es uno de los desafíos de salud pública más importantes que enfrentamos a nivel nacional y global.  Es un problema mundial y no es algo que algún país o una región individuales puedan abordar solos», dijo Rycroft.

Rycroft señaló que Reino Unido y China anunciaron recientemente un fondo conjunto para abordar el problema. «Durante la reciente visita de Estado a Reino Unido por parte del presidente chino Xi Jinping anunciamos un fondo conjunto con China encaminado a obtener 1000 millones de libras en inversión para estimular el recurso internacional para abordar la RAM», dijo.  Rycroft enfatizó que abordar el problema tiene que ver con recetar y usar correctamente los antibióticos y no necesariamente con reducir su uso en circunstancias en las que son apropiados.»De hecho, en algunos países en desarrollo donde hay problemas con el acceso tenemos que asegurarnos de que los pasos que demos aborden el exceso y no obstruyan el acceso», dijo.

Del 16 al 22 de noviembre se realiza la «Semana Mundial de Conciencia sobre los Antibióticos».
noviembre 18/2015 (Xinhua)

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015 Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

Por lo menos 13 personas murieron y 1300 resultaron infectadas por una epidemia de cólera en Haití durante la primera quincena de noviembre, según reportes oficiales citados recientemente en la capital haitiana.

Las autoridades de salud dijeron que los casos reportados entre el 1 hasta el 14 de este mes, se concentran en cinco de los diez departamentos en que está dividido el país (Este, Norte, Oeste, Artibonite y Sur), donde está vigente una alerta roja.

Los registros difundidos se suman a las 24 muertes entre 2500 contagios reportados en octubre, cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó de brotes sobre todo en ciudades del oeste y sudeste haitiano.

La situación es muy crítica en municipios de Puerto Príncipe como Cité Soleil, el barrio más densamente poblado de la capital donde se reportaron casi un centenar de casos. La epidemia de cólera estalló en octubre de 2010 en la localidad haitiana de Mirebalais, 57 kilómetros al noreste de Puerto Príncipe, y desde su aparición ha provocado la muerte de 9068 haitianos y ha contagiado a otras 754 700 personas.
noviembre 19/2015 (Xinhua)

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015 . Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

Su control depende de una respuesta más contundente a los determinantes principales de estas epidemias (demográficos, sociales y medioambientales).

El IX Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (Semtsi), celebrado en Calpe, Alicante, ha reunido a 210 expertos nacionales e internacionales para analizar las últimas novedades en bloques temáticos como Medicina Tropical y Enfermedades Importadas, Microbiología y Parasitología y Cooperación Internacional en Salud.

El reto que supone el impacto de algunas enfermedades a nivel global, y que trasciende todo tipo de fronteras, requiere de avances científicos y tecnológicos, pero también de nuevas formas de mirar la salud, de estrategias y políticas de salud globales que aglutinen sinergias, complicidades y creatividad, y que posibiliten que el conocimiento generado se ponga al servicio de las poblaciones. Es una cuestión fundamental en las virosis emergentes: Ébola, dengue, chikungunya, MERS-CoV, SARS…

Según ha explicado a DM Diego Torrús, responsable de la Consulta de Enfermedades Importadas del Hospital General Universitario de Alicante y miembro del comité organizador del congreso, las enfermedades víricas emergentes «suponen un verdadero reto para la salud pública».

En su opinión, los organismos nacionales e internacionales y actores como agencias de cooperación y ONG se centran fundamentalmente en la mitigación del daño y la adopción de medidas orientadas a detener el brote, la epidemia o la pandemia en curso. Sin embargo, «habitualmente falta una respuesta dirigida a los determinantes principales de estas epidemias, que son de naturaleza demográfica (ocupación de nuevos territorios, contacto con nichos ecológicos de otras especies), social (pobreza, viviendas precarias, hacinamiento) y medioambiental (sobreexplotación y deterioro del medio, agotamiento de recursos naturales, cambio climático)».

La globalización y el cambio climático están posibilitando, en diferentes países mediterráneos, la aparición de casos autóctonos de arbovirosis tradicionalmente circunscritas a regiones de clima tropical y subtropical.

«El ejemplo más preocupante de esta situación en la actualidad es la expansión de Aedes albopictus o «mosquito tigre» en el sur de Europa. En apenas diez años este vector ha conseguido colonizar toda la costa mediterránea peninsular, desde Cataluña a Andalucía, incluyendo también las islas Baleares. La información relativa a la circulación de distintos serotipos de dengue y chikungunya entre humanos y poblaciones locales del mosquito tigre en países de nuestro entorno como Francia, Italia o Croacia en los últimos años, hace muy probable que esta situación sea también extensible a nuestro país en un futuro cercano», ha señalado Torrús.

noviembre 21/ 2015 (Diario Médico)

En: Noticias #

Al menos 1,5 millones de personas fueron contagiadas por la enfermedad del dengue en Brasil en los primeros once meses del año, un crecimiento del 176 % ante el mismo período de 2014 y con un balance de 811 muertos, informó el Gobierno.

En un comunicado, el Ministerio de Salud aseguró que entre el 1 de enero y el 14 de noviembre, se detectaron 1 534 932 casos de dengue, de los que 1 488 eran graves y provocaron 811 muertes.

Las cifras de este año triplican las de 2014, cuando, en el mismo período, fueron registrados 555 462 casos, de los cuales 728 graves, que provocaron 453 muertes y son un 7 % superiores a las de 2013, hasta ahora el año con más casos de dengue registrados.

El dengue es una enfermedad tropical transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el mismo que provoca la chikungunya y el zika. Según el Ministerio de Salud, hasta el 14 de noviembre se registraron 17 146 casos de chikungunya (6.726 ya confirmados y 8 929 aún en análisis en laboratorio), casi cinco veces más que los 3 657 registrados en el segundo semestre del año pasado, cuando la enfermedad fue registrada por primera vez en el país.

Por su parte, el zika se ha detectado ya en 18 de los 27 estados de Brasil y ha encendido las alarmas por el aumento de casos de microcefalias en los recién nacidos en la región del noreste, atribuidas al zika.

Desde julio pasado se han registrado 520 casos de microcefalia en nueve estados de Brasil, frente a los 156 de todo el año pasado en los 27 estados.

La preocupación del Gobierno es un aumento de los casos de las tres enfermedades porque los mosquitos tienden a reproducirse más en verano por las temperaturas más favorables para el insecto y las fuertes lluvias que tradicionalmente se registran durante la estación.

El Ministerio informó también que los estudios sobre población del mosquito que se realizan en 1 792 ciudades mostraron que 199 municipios están en alto riesgo de epidemia de dengue, chikungunya y zika, en tanto otras 665 están en situación de alerta.

Noviembre 25/ 2015 5 (Xinhua) Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

El nuevo modelo de mosquitos se ha obtenido con la inserción, mediante edición genética, de un elemento de ADN en la línea germinal de «Anopheles stephensi», uno de los insectos vectores del paludismo, típico de Asia. El gen añadido evita la transmisión del paludismo y se difunde a un 99,5 % de las crías. El hallazgo se publica en «Proceedings of the National Academy of Sciences».

Anthony James, profesor de Biología Molecular y Bioquímica y Microbiología y Genética Molecular en la Universidad de California (Irvine), destaca que el estudio ha demostrado cómo la técnica Crispr/Cas9 puede adaptarse para eliminar el paludismo. Ampliar…

En: Noticias #