julio 2015 Archivos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reunió a los expertos que forman su comité de emergencia para evaluar la situación de la epidemia de ébola en África occidental, después de los tres nuevos casos detectados en Liberia.

Los científicos analizarán con los expertos las repercusiones de los tres nuevos enfermos registrados en Liberia, de los que uno ha fallecido.

Ese país fue declarado libre de ébola hace poco menos de dos meses, pero las medidas de vigilancia se han mantenido activas, y los miembros del comité de emergencia evaluarán si hay que dar marcha atrás en esa decisión.

También analizarán las acciones puestas en marcha por las autoridades del Ministerio de Salud de Liberia una vez conocidos los nuevos casos.

La salida de Liberia de la lista de países contaminados ocurrió el pasado 9 de marzo, tras pasar 42 días -el doble del periodo de incubación del virus- sin ningún nuevo caso.

El organismo mundial considera que el ébola sigue siendo una situación sanitaria «de preocupación internacional».

Según el último informe de la OMS, la epidemia ha infectado a 27 514 personas, de las que 11 220 murieron en Guinea, Liberia y Sierra Leona, desde marzo de 2014.

En Guinea y Sierra Leona no se ha conseguido hasta ahora detener de manera definitiva la transmisión del virus.
julio 8/2015  (AFP)

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Con la firma de la Declaración de Intención para implementar la vacuna contra el dengue entre la Secretaría de Salud y Sanofi Pasteur, México será uno de los primeros países del mundo en contar con la vacuna contra el dengue.

La titular de la Secretaría de Salud (SSA), Mercedes Juan y la ministra Asuntos Sociales, Salud y Derechos de la Mujer de Francia, Marisol Touraine, firmaron como testigos de honor dicha declaratoria.

El documento fue signado por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, y el vicepresidente de Dengue Company, Guillaume Leroy, informó la dependencia federal en un comunicado.

Durante la visita que Mercedes Juan y su homóloga francesa realizaron a los laboratorios Sanofi Pasteur, en Lyon, Francia, la funcionaria mexicana destacó la colaboración de México desde hace 15 años en las investigaciones de la vacuna contra el dengue, que se encuentra en su fase final.

La firma de la declaración forma parte de las actividades que lleva a cabo la delegación mexicana en ese país, en el marco de la visita de Estado que realiza a París, a partir de este lunes, el presidente Enrique Peña Nieto.

En la ceremonia, el vicepresidente Dengue Company, Guillaume Leroy, explicó que esta vacuna ha pasado por los ensayos clínicos de fase I, II y III, en adultos y niños, en los Estados Unidos, Asia y América Latina.

Al respecto, Kuri Morales, dijo que la vacuna será un elemento más para prevenir el dengue, pero México mantendrá todas las acciones de vigilancia epidemiológica para la prevención y control del vector transmisor del padecimiento.

La Declaración de Intención para la implementación de la vacuna contra el dengue también fue firmada por el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Mikel Arriola Peñalosa, quien recalcó que Francia es el principal proveedor de vacunas de México.

julio 12 / 2015 . (Notimex).-

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015; Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

Especialistas piden dar mayor difusión sobre los beneficios de almacenar células madre para la donación

Desde el primer trasplante de médula ósea en 1957 por el estadunidense Edward Donnall Thomas, ganador del Premio Nobel de Medicina 1990, se investigó sobre las células madre y los beneficios que aportan en la llamada medicina regenerativa.

Una muestra de ello, es la investigación que realizan científicos de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), para crear tejido óseo a partir del cultivo de células madre tomadas de la pulpa dental de los llamados dientes de leche y muelas del juicio.

O la que lleva a cabo el director de cardiología en el Instituto del Corazón Cedars- Sinai, Timothy Henry, quien trató con células madre a 400 enfermos  con problemas de circulación y enfermedades del corazón que no respondían a tratamientos farmacológicos.

En entrevista con Notimex, Henry comentó que con este protocolo de investigación 35 % de los pacientes tiene resultados óptimos, otro grupo con el mismo porcentaje una respuesta moderada y 30 % sin avances mayores, lo que demuestra un progreso.

Por otro lado, el médico estadunidense alertó sobre la publicidad de tratamientos sin base científica por gente sin ética que ofrecen desde hacer crecer el pelo, mejorar el ámbito sexual y hasta curar la diabetes, situaciones que no pueden realizarse.

Así, el abanico de alternativas que las células madre ofrecen no sólo implica la investigación, tratamiento de diversas enfermedades y la fuente de donde se extraen, sino también la posibilidad de pagar por su almacenamiento para uso exclusivo de una familia o convertirse en donador para un trasplante.

Las células troncales o también conocidas como células madre son aquellas que tienen la capacidad de auto-renovarse y generar células hijas maduras de diferentes linajes.

Existen diversos tipos de ellas, como la embrional, que se origina al gestarse un ser humano y que genera tejidos y órganos conforme se desarrolla el embrión, pero que no se usa por cuestiones éticas.

Otra es la célula madre mesenquimal que tiene una alta capacidad de diferenciación, es decir, no sólo genera células de un linaje, sino que se puede diferenciar hacia otros tejidos, como el óseo y al de músculo cardíaco, entre otros.

Y la célula hematopoyética que tiene tres capacidades principales: la auto-renovación, el alto potencial para proliferar y la producción de todo el linaje de células de este tipo, desde un linfocito, un macrófago y un eritrocito, localizadas en la sangre.

Estas últimas se emplean con mayor frecuencia, pues está comprobado que mejoran la calidad de vida de los pacientes y ayudan a combatir enfermedades hematológicas como leucemia, anemia, linfoma, mieloma y otros trastornos sanguíneos, además de inmunodeficiencias.

La jefa del Departamento de Investigación, Desarrollo y Control de Calidad del Banco de Sangre del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea (CNTS), Verónica Fernández Sánchez, indicó que las células hematopoyéticas se pueden extraer de la médula ósea, de la sangre periférica movilizada y de la sangre del cordón umbilical.

«Se ha visto a nivel in vitro, que las células de la sangre del cordón umbilical tienen mayor capacidad de proliferar y de expandirse, por lo que se usan más en trasplantes en niños, a diferencia de las que se sacan de la sangre periférica movilizada y de la médula ósea, que es más para adultos», explicó en entrevista.

De acuerdo con la Red Mundial de Trasplante de Sangre y Médula «sea (WBMT) a finales de 2012 se efectuó la cifra de un millón de trasplantes de médula ósea en el mundo y con ello se trataron 70 tipos de cáncer y otras enfermedades.

Y desde 1988, cuando investigadores franceses hicieron el primer trasplante de células madre de sangre de cordón umbilical, a la fecha, se realizaron 40 mil trasplantes en el mundo, destacó por su parte la directora de Relaciones Públicas del Banco de Cordón Umbilical (BCU), Lucila Lorca Valle.

La recuperación de células del cordón umbilical

A decir de la ejecutiva, en México se necesitan alrededor de 6 mil trasplantes de células madre hematopoyéticas al año, sin embargo, solo se realizan 350, debido a la falta de difusión sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical.

Los procesos de extracción y de criopreservación de las células madre son muy similares en instituciones privadas y públicas, pues ambos proporcionan un set que contiene documentos sobre la historia clínica de la madre, una bolsa de recolección, tubos para tomar un trozo de cordón y una prueba de sangre para serología.

Al respecto, el enfermero obstétrico e integrante del proceso técnico de la recolección de sangre del cordón umbilical del CNTS, Salvador Correa Sandoval, explicó que la recolección consiste en una técnica sencilla que se realiza durante el parto, tras el nacimiento del bebé, cuando la placenta aún se encuentra dentro del útero de la madre.

«Se detecta la vena que se va a puncionar, se realizar una asepsia con solución de yodo, se hace la punción y aprovechamos que por gravedad la bolsa va a empezar a llenarse. Una vez que se obtuvo el volumen deseado, se retira la aguja», detalló.

El enfermero precisó que el corte del cordón umbilical se hace después de que la placenta está fuera de la matriz. Agregó que las pacientes tienen hasta 24 horas para trasladar la muestra al banco.

Durante este tiempo, la bolsa de sangre debe permanecer a temperatura ambiente, así que la recomendación es que no se le ponga hielo o refrigere la unidad, explicó.

Cabe señalar que si bien la literatura médica establece hasta 48 horas para que la muestra llegue al banco de cordón umbilical, entre más pronto se reciba, se aprovecharán más las células madre, comentó en entrevista.

Correa Sandoval agregó que una vez ingresada la muestra al laboratorio se procede a pesarla -para el banco del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea ésta debe ser de más de 106 gramos-, luego se analizará para detectar patologías como VIH Sida, Hepatitis B y C, Sífilis, enfermedad de Chagas y de Brúcelas, así como bacterias.

Cuando no se encuentra ninguno de estos patógenos, la sangre pasará al proceso de citometría para saber la cantidad de las C34 que tiene, para luego añadirle una protección extracelular.

Luego se colocará en un aparato para reducir su volumen con el fin de que las células se concentren. En la última etapa se le añadirá otro protector intracelular para evitar que las células madre se rompan cuando la muestra se sumerja en nitrógeno líquido, a una temperatura de menos 196 grados.

Los bancos de células madre

En México existen diversas empresas dedicadas a la criopreservación a las que puede acudir cualquier embarazada para almacenar sus células madre cubriendo un costo inicial de entre mil a mil 500 dólares, así como un pago anual de máximo 225 dólares, de acuerdo con información del Banco de Cordón Umbilical.

La directora de Relaciones Públicas del BCU, Lucila Lorca Valle, precisó que en 14 años de operación, este banco tiene almacenadas 40 mil muestras y recibe 3 mil 500 al año.

«Estas células se congelan con la idea de nunca utilizarlas, pero son una opción de tratamiento para diferentes enfermedades», ya que con la criopreservación y el procesamiento adecuado pueden durar almacenas de por vida, de modo que pueden ser usadas por el propio niño, los hermanos o incluso los padres, agregó.

Sin embargo, se calcula que la probabilidad de que una persona requiera de sus propias células para algún tratamiento es de una en 200 mil, de acuerdo con el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea (CNTS).

Este banco público, que empezó a operar en 2003 y que tiene mil 322 unidades congeladas, impulsa la donación mediante capacitación de médicos a instituciones públicas y privadas así como pláticas informativas al público en general.

Para ser donadora en el CNTS se requiere tener entre 18 y 40 años, tener al menos 34 semanas de gestación, un embarazo sano sin hipertensión, diabetes u alguna infección, no usar drogas ni tener prácticas sexuales de riesgo.

Además, no haber utilizado hormonas para lograr el embarazo, no padecer anemia durante éste y no haber recibido transfusiones sanguíneas en el último año, detalló la jefa del Departamento de Investigación, Desarrollo y Control de Calidad del Banco de Sangre de esta institución, Verónica Fernández Sánchez.

De acuerdo con la información publicada en el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea, de 2003 a diciembre de 2014 se recolectaron 5 mil 592 muestras, de las cuales sólo fueron aceptadas 2 mil 068 y se efectuaron 336 trasplantes, en su mayoría a pacientes pediátricos.

Los trasplantes efectuados se hicieron por leucemia linfocítica aguda, lo que represento el 72. 1 %; anemia aplásica, 11. 3 % ; linfoma, 2. 4 %; e inmunodeficiencias con 1. 2 %.

Por lo que Fernández Sánchez destacó la necesidad de dar mayor difusión sobre los beneficios de almacenar las células madre para la donación, ya que la ventaja de la sangre de cordón es que la compatibilidad no tiene que ser 100 % , puede ser cuatro de seis, es decir, se puede utilizar aunque tenga dos antígenos no compatibles.

Lo que no ocurre si se quiere utilizar las células madre de médula ósea y de sangre periférica movilizada, donde de forma obligatoria tiene que tener una compatibilidad de seis de seis.

julio 12/ 2015 (Notimex).-

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015; Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

El mundo detiene el sida y se fija un nuevo objetivo: erradicarlo en 2030

El mundo ha alcanzado su sexto Objetivo del Milenio en 2015, el de haber detenido y reducido la propagación de la enfermedad del sida y ahora se fijará otra meta más ambiciosa para los próximos 15 años: erradicar el virus en 2030.

Según un informe de la agencia de las Naciones Unidas contra el sida (ONUSIDA) titulado: «Cómo el sida lo cambió todo», que recopila los logros y fija las prioridades para la lucha contra el virus del VIH en los próximos lustros, «la epidemia se ha detenido y revertido».

En 2014, ochenta y tres países, que representan el 83 % de toda la población que vive con VIH (37 millones a nivel mundial), ha parado el avance o detenido la epidemia, incluyendo a algunos de los países más afectados, como India, Kenia, Mozambique, Sudáfrica y Zimbabue.

«Un nuevo objetivo está ahora ante nosotros: poner fin a la epidemia del sida en 2030″, declara el jefe de Naciones Unidas, quien  presenta en Adis Abeba el balance y los retos de la lucha mundial contra la enfermedad.

Entre los hitos alcanzados en esta etapa destaca la reducción de las nuevas infecciones por VIH en un 35 %, al pasar de 3,1 millones de contagios en 2001 a 2 en 2014, y de las muertes relacionadas con el sida, que han caído en un 41 %.

Los nuevos casos han caído especialmente entre los niños, hasta en un 58 %, y quienes pronto dejarán de contraer la enfermedad, sostiene el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

La epidemia se ha detenido en 22 países, y ha caído un 20 % en 62 Estados, aunque ha aumentado un 20 % en otros 56.

La incidencia del sida entre los jóvenes ha caído un 37 %, mientras que el 73 % de las mujeres embarazadas seropositivas recibe tratamiento para no infectar a sus hijos, cadena de trasmisión que Cuba ha sido el primer país en romper.

Mientras que el año 2 000 menos de 700 mil personas recibían tratamiento contra el sida, hoy en día, unos 15 millones de personas tienen acceso a retrovirales.

Precisamente, otro de los logros de este Objetivo del Milenio ha sido la reducción del precio de estos medicamentos, que han pasado de costar 10 mil dólares al año en 2000 a menos de 100 dólares una década más tarde.

Además, se ha logrado estabilizar el número de niños huérfanos a causa el sida en cerca de 14 millones, cifra que habría alcanzado los 22 millones sin la expansión de los retrovirales.

«Gracias a la resiliencia y el gran sentido de la comunidad en África, el 95 % de los niños huérfanos son cuidados por familiares o vecinos», añade el informe.

Todos los países del continente, que sigue siendo el de mayor prevalencia del virus con 25, 8 millones de seropositivos (el 70 % de todos los enfermos del mundo), han dado prioridad a la lucha contra el sida en sus políticas públicas.

Aunque el 80 % de los enfermos se concentra en 20 países, la epidemia mantiene dimensiones globales y afecta principalmente a los hombres que practican sexo con otros hombres (330 mil nuevos casos en 2013), quienes se inyectan drogas (110 mil ) y ejercen la prostitución (70 mil ).

En el informe, la ONU esboza las prioridades que deberían llevar a la extinción del VIH, que ha matado a 39 millones de personas durante su historia y a 1, 2 millones en 2014.

Para lograr la erradicación en 2030, será necesario alcanzar el ratio «95 % 95 % 95 %»: que el 95 % de los seropositivos conozcan su condición, que el 95 % de ellos reciba tratamiento, y que el 95 % de los mismos suprima su carga viral.

Incrementar los programas de prevención, movilizar a los enfermos, eliminar la transmisión del VIH de madre a hijo, educar y fomentar la independencia económica de mujeres y adolescentes, terminar con la discriminación hacia los seropositivos y avanzar en la investigación médica son grandes pasos que podrían llevar a la extinción del sida en los próximos 15 años.

Las principales cifras del sida en 2014 por temas y regiones

A continuación, las principales cifras por temas sobre la epidemia del sida en el mundo presentadas por ONUSIDA en su último informe anual para el año 2014, publicado en el marco de la conferencia internacional sobre ayuda al desarrollo en Adís Abeba.

– TOTAL: Unas 36, 9 millones de personas vivían en 2014 con el virus del sida (36, 2 millones en 2013, cifra revisada al alza).

– FALLECIMIENTOS: Unas 1, 2 millones de personas murieron en 2014 por causas vinculadas al sida (1, 3 millones en 2013, cifra revisada a la baja).

– NUEVOS CONTAGIOS: Dos millones de personas se infectaron con el virus del sida en 2014, un poco menos que en 2013 (2, 1 millones). Respecto al año 2000, el número de nuevos contagios se redujo en más de un 35 %.

– MENORES: Unos 220 mil menores nacieron con sida en 2014 (250 mil en 2013, cifra revisada al alza). Los nuevos casos de contagio entre los menores disminuyeron un 58 % desde el año 2000.

– ÁFRICA: El África subsahariana se mantiene como la región más afectada, con el 70 % de los casos y 25, 8 millones de personas viviendo con el VIH/sida el año pasado. Más de la mitad de las personas infectadas en la región son mujeres. Los nuevos casos de contagio disminuyeron un 39 % entre 2000 y 2014.

– ÁFRICA DEL NORTE Y ORIENTE MEDIO: Entre las regiones en vías de desarrollo, es la única que experimentó una progresión  (+22 %) de nuevas infecciones entre 2 000 y 2 014.

– TRATAMIENTO: En marzo de 2015, 15 millones de personas con VIH tenían acceso a un tratamiento con antirretrovirales, contra 13, 6 millones en junio de 2014. Esta cifra representa en torno al 41 % de las personas infectadas.

– TUBERCULOSIS: La tuberculosis continúa siendo la principal causa de fallecimiento entre las personas infectadas con VIH. Uno de cada cinco decesos vinculados al sida es por tuberculosis.

Las principales cifras del sida en 2014 en América Latina y el Caribe

A continuación, las principales cifras de la epidemia de sida en América Latina y el Caribe, difundidas por ONUSIDA en el informe anual para el año 2014, publicado en Adís Abeba.

– AMERICA LATINA

– En 2014, 1, 7 millones (entre 1, 4 y 2 millones) de personas vivían con el VIH en América Latina.

– En 2014, se estima que se produjeron 87 mil (70 000- 100 000) nuevas infecciones por el VIH en la región.

– Las nuevas infecciones por el VIH se redujeron en un 13 % entre el 2000 y el 2014.

– En América Latina murieron 41 mil (31 000- 71 000) personas a causa de enfermedades relacionadas con el sida en 2014.

– Entre 2005 y 2014 el número de muertes relacionadas con el SIDA en la región disminuyó en un 29 %.

– La cobertura del tratamiento es del 47 % (40 %- 56 %) entre los adultos de 15 años y más y del 54 % (45 %-63 %) entre los niños de 0 a 14 años.

– En 2014 se produjeron en América Latina 2 mil (1 300- 2 900) nuevas infecciones por el VIH en niños.

– CARIBE

– En 2014, 280 mil (210 .000-340 000) personas vivían con el VIH en el Caribe.

– En 2014, se estima que se produjeron 13 mil (9 600- 17 000] nuevas infecciones por el VIH en la región.

– Las nuevas infecciones por el VIH se redujeron en un 52 % entre el 2000 y el 2014.

– En el Caribe murieron 8 mil .800 (6 000- 17 000) personas a causa de enfermedades relacionadas con el sida en 2014.

– Entre 2000 y 2014 el número de muertes relacionadas con el sida en la región se redujo a menos de la mitad.

– Haití tuvo alrededor de la mitad de las muertes relacionadas con el sida de toda la región en el 2014.

– La cobertura del tratamiento es del 44 % (33 %- 56 %) de los adultos de 15 años y más que viven con el VIH en el Caribe y del 36 % (32 %-42 %) de los niños.

– En 2014 se produjeron en El Caribe más de 500 (<500 – <1000) nuevas infecciones por el VIH en niños.

julio 14/ 2015 (AFP) –

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015; Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

El cáncer de colon puede ser asintomático o confundirse con otro padecimiento, pero puede ser tratable e incluso curable si se detecta en etapas tempranas, afirmó el oncólogo Carlos Alberto Ronquillo Carreón.

Sólo si se identifica en etapas iníciales, aclaró, puede frenarse su desarrollo, a través de un manejo profesional, que incluye cirugía tradicional y la prescripción de medidas higiénico dietéticas, que se abocan a cambios drásticos en la alimentación y aumento de actividad física.

El doctor del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco agregó que este mal suele ser de rápida evolución y una vez que llega a fase avanzada el enfermo requiere además de la intervención quirúrgica, tratamiento complementario como quimioterapia y radioterapia, ante el riesgo de que invada órganos vitales como el hígado.

Este tipo de cáncer, puede ser asintomático y/o confundirse con algún otro padecimiento, como las hemorroides (debido al sangrado) o el estreñimiento (ante la dificultad para obrar), por lo que ante cualquier sospecha se debe acudir de inmediato con el especialista, alertó.

Explicó que se trata de un padecimiento que suele afectar más a los varones en comparación con las mujeres.

«No obstante el sedentarismo, la obesidad y la dieta pobre en fibra, verduras y frutas, pero alta en grasas saturadas, actualmente está presente por igual en ambos sexos, por lo que la prevalencia de cáncer de colon en las mujeres ha ido en aumento», externó el experto.

Este tipo de cáncer ocupa un importante lugar entre la población, después del de mama, cervicouterino, prostático y pulmonar, y aunque se sabe que puede ser hereditario, la mayoría de los casos está relacionado a la mala alimentación y la falta de actividad física.

Ronquillo Carreón abundó que Jalisco ocupa una posición importante en el país en materia de cáncer de colon al igual que estados del norte, debido a que en estas poblaciones prevalece la alimentación rica en grasas y carbohidratos.

A nivel local, dijo, se diagnostican hasta 500 nuevos casos por año, «y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud -OMS- hay una incidencia de hasta un millón de enfermos nuevos afectados por la enfermedad, cada año».

Con base a las proyecciones mundiales, dio a conocer que esta incidencia podría duplicarse en los próximos cinco años, si los estilos de vida no se modifican.

Asimismo mencionó que el cáncer de colon es más frecuente en países desarrollados, sobre todo por el consumo de «comidas rápidas», que por lo general carecen de valor nutricional y en donde además el riesgo incrementa por el contenido de conservadores en los alimentos.

Destacó que la obesidad central (focalizada en el abdomen) es la que constituye un riesgo más alto para el desarrollo de cáncer de colon, en comparación con el exceso de índice de masa corporal (IMC) distribuido en otras partes del cuerpo.

En cuanto a su forma no hereditaria, informó que el cáncer de colon suele dar sus primeros síntomas como sangrados al evacuar, estreñimiento y dolor abdominal en edades superiores a 45 años.

julio 13 / 2015 (Notimex).

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015; Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Acostumbrada a propagar la enfermedad del sueño en Á frica, la mosca tsetsé retrocede lentamente en partes del continente en medio de los esfuerzos para disminuir su población, que van del uso de pesticidas a la introducción de machos estériles.

Los intentos de acabar con esa plaga han comenzado a surtir efecto en países como Senegal, donde recientemente se ha eliminado esa mosca en una zona de la región de Niayes, cerca de la capital, y a punto está de ser erradicada en otra área cercana.

La región «será completamente liberada de la mosca tsetsé en el primer trimestre de 2017″, dice esperanzado el director del proyecto del Ministerio senegalés de Ganadería, Baba Sall.

Desde hace una década Senegal libra, con ayuda internacional, una batalla contra ese insecto que ha llegado a diezmar el ganado e invadir unos mil kilómetros cuadrados de superficie local.

Una vez recogida y analizada la información, las autoridades llegaron a la conclusión de que se podía eliminar de forma permanente la mosca, aislada como estaba en la zona.

Entonces probaron la viabilidad de la técnica nuclear que permite esterilizar a los insectos machos y para ello recibieron ejemplares que habían sido sometidos a la radiación ionizante y que procedían de Burkina Faso, Austria y Eslovaquia.

Con trampas, pantallas, mosquiteros e insecticidas, cuenta Sall, lograron reducir al mínimo las poblaciones de la mosca tsetsé antes de soltar por tierra y aire a esos machos producidos en masa, que se aparean con las hembras silvestres sin dejar descendencia.

Se estima que el programa, que acaba de ser premiado en la Expo de Milán como ejemplo de buenas prácticas para la seguridad alimentaria junto con otras 17 iniciativas, podría aportar beneficios por valor de 2, 8 millones anuales de euros a los ganaderos locales.

«La eliminación de la mosca tsetsé y de la enfermedad va a favorecer la innovación entre los ganaderos, que podrán explotar especies de animales más productivas», resalta Sall.

Además de reducir casi a la mitad el volumen de ganado, está previsto que caiga el gasto en medicamentos veterinarios.

De acuerdo con la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esa mosca transmite parásitos que causan una enfermedad que cada año mata a más de tres millones de cabezas de ganado en el África subsahariana, lo que supone pérdidas anuales de más de 4 mil millones de dólares.

En el continente se han contabilizado más de 75 mil casos de la tripanosomiasis africana humana o enfermedad del sueño, que afecta al sistema nervioso de las personas y lleva a sufrir desorientación, cambios de carácter, ataques epilépticos y hasta la muerte.

El experto de Salud Animal de la FAO Raffaele Mattioli recuerda que solo ciertas especies de la mosca tsetsé transmiten la enfermedad, por lo que se busca eliminar de manera selectiva solo aquellas poblaciones que supongan un riesgo.

Mattioli destaca que desde 1997 existe una alianza internacional contra la tripanosomiasis integrada por la FAO, la Organización Mundial de la Salud, la Agencia Internacional de la Energía Atómica y la Unión Africana.

Su intención es apoyar a los países africanos para erradicar la enfermedad y favorecer el desarrollo agrícola, concentrando sus esfuerzos en Mali, Burkina Faso y Etiopía.

Aunque la enfermedad ya se ha esfumado de zonas limitadas como Tanzania, donde habitaba una sola especie, Mattioli admite que todavía falta un largo camino por recorrer si se quiere cumplir el objetivo de eliminar esa enfermedad crónica antes de 2020.

Escasean los recursos financieros y los técnicos preparados para llevar a cabo campañas sobre el terreno a gran escala, confiesa.

Igualmente hace falta adaptar las estrategias a las condiciones ambientales de cada lugar y a unas especies que a veces no se conocen bien, según Mattioli.

En cuanto a la tecnología, aunque debería estar en África, esto no siempre es posible por los riesgos que conlleva manipular el material radiactivo.

Pero en Senegal ya han tomado nota y siguen desarrollando las técnicas aprendidas. Niayes es solo el primer paso para terminar con una plaga que también es símbolo de hambre y pobreza.

julio 17/ 2015 (dpa).-

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015; Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

Un metanálisis publicado por la Biblioteca Cochrane aporta argumentos a favor de la erradicación universal de «H. pylori».
Un tratamiento de corta duración basado en antibióticos e inhibidores de la bomba de protones (IBP) tiene el potencial de reducir el riesgo de cáncer gástrico en los individuos infectados por «Helicobacter pylori». Es la principal conclusión de una revisión que publica la Biblioteca Cochrane, cuyos autores sugieren que tal vez ha llegado la hora de empezar a pensar en introducir cambios en las guías internacionales de manejo de la bacteria.

No obstante, el principal responsable de la revisión, Alex Ford, de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y el resto de firmantes puntualizan que es necesario realizar más estudios antes de aconsejar la erradicación de «H. pylori» en la población general para reducir la incidencia de cáncer gástrico.

Seguimiento de dos años
Los investigadores analizaron todos los ensayos clínicos controlados y aleatorios que han comparado la eficacia de al menos una semana de terapia con la administración de placebo o con la ausencia de tratamiento en adultos sanos y asintomáticos con «H. pylori». La revisión solo incluyó estudios con un seguimiento de los participantes de al menos dos años y en los que un mínimo de dos individuos hubiesen desarrollado cáncer gástrico.

Seis ensayos con casi 6500 participantes en conjunto reunían los criterios establecidos. Uno de ellos se llevó a cabo en Colombia y el resto en países asiáticos. La mayoría empleó una combinación de antibióticos con un IBP. Los resultados del análisis muestran que el 1,6 % de los pacientes tratados con la combinación terapéutica durante un periodo de entre una y dos semanas desarrollaron cáncer gástrico, frente al 2,4 % de quienes no recibieron tratamiento o ingirieron un placebo.

No obstante, los investigadores constataron que el número de muertes por cáncer gástrico fue bajo y no se obtuvo una evidencia científica suficiente para demostrar que la erradicación puede mejorar la supervivencia.

«Los hallazgos de esta revisión sistemática y metanálisis se añaden a las crecientes evidencias de que la erradicación de H. pylori en la población general tiene el potencial de prevenir el cáncer gástrico», ha señalado Paul Moayyedi, de la Universidad McMaster, en Canadá. «Este análisis pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo más ensayos en diferentes grupos de población para incrementar la evidencia científica, y deben estar encaminados a esclarecer tanto los beneficios como los perjuicios de este tipo de estrategia», ha añadido Ford.
julio 22/2015 (Diario Médico)

Puede leer:

Optimum duration of regimens for Helicobacter pylori eradication

En: Noticias #