diciembre 2011 Archivos

Estimados colegas, en la presentación del sitio SCAP el viernes 25, se esclarecieron algunos de los planteamientos recibidos a través de la lista de patólogos: no es posible la interrogación directa de la BDA por razones técnicas y éticas. No obstante, en la sección SARCAP se explica cómo obtener información y de esta forma se han realizado decenas de trabajos; con relación a la demora en acceder al sitio depende fundamentalmente de dificultades locales que deben ser analizadas con los especialistas en los distintos centros; se analizaron y acordaron acciones para agregar casos de discusión en el sitio. Esos y otros aspectos discutidos esperamos ayuden a enriquecer, con el apoyo y entusiasmo de todos, el sitio que es de todos.

En: De la SCAP #

Un equipo encabezado por dos científicos japoneses ha desarrollado un reactivo que hace brillar células cancerígenas y facilitar así la detección de tumores diminutos, informó la agencia nipona Kyodo.
Al ser pulverizado sobre una zona determinada, el agente, aún en fase experimental, puede resaltar un carcinoma de un tamaño inferior a un milímetro al otorgar a las células cancerígenas un brillo de color verde, tal y como detallan los científicos en el último número de la revista médica Science translational  Medicine.
La resonancia magnética y otros métodos existentes son incapaces de destacar tejidos tumorales de dimensiones tan pequeñas, por lo que el equipo considera que este avance podría ayudar en el futuro a detectar con mayor precisión y menor coste el alcance de un cáncer.
«La capacidad del ojo humano para detectar sin asistencia pequeños focos de cáncer o límites precisos entre el cáncer y el tejido normal durante la cirugía o la endoscopia es limitado», explican los investigadores en su artículo.
Yasuteru Urano, profesor de biología química de la Universidad de Tokio, y Hisataka Kobayashi, científico jefe de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, son los dos investigadores que han liderado el equipo, que espera que el reactivo pueda utilizarse dentro de unos pocos años.
El agente desarrollado emite un brillo verde en cuestión de minutos, gracias a una reacción química, cuando entra en contacto con una enzima llamada GGT, que solo está presente en la superficie de las células cancerígenas.
Durante su investigación, el grupo logró que el tejido afectado brillara 20 veces más que el resto pocos minutos después de pulverizar el reactivo sobre el abdomen de unos ratones a los que se les había implantado células humanas afectadas por cáncer de ovario.
El equipo aún debe certificar que la molécula fluorescente no es tóxica para el resto de células, aunque de momento sus responsables han afirmado que no se han detectado efectos peligrosos incluso al utilizar grandes cantidades del reactivo. Noviembre 24/2011 Tokio,  (EFE)

En: Noticias #

La formación de tumores podría estar vinculada con el reciclaje de proteínas, proceso tradicional de la vida de las células que consiste en eliminar partes dañadas y aprovechar la materia prima.
A estas conclusiones arribaron investigadores estadounidenses en un estudio de la farmacología experimental con ratones, que publica la más reciente edición de la revista Science Translational Medicine.
En sus ensayos comprobaron que el reciclaje de proteínas se acelera en más de 30 tipos de células cancerosas, sin embargo, al inhibir este mecanismo, los tumores comienzan a encogerse, explican en su artículo los autores, del Colegio de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva en Nueva York.
Para llegar a estos resultados, se centraron en uno de los procesos de reciclaje que llevan a cabo las células llamado autofagia mediada por chaperonas o acompañantes (CMA, por sus siglas en inglés,) que utilizan para promover su rápido crecimiento.
Como parte de la metodología investigativa, estudiaron una variedad de tejidos, incluidos los de pulmón, mama e hígado, en los cuales el nivel de actividad de CMA era más alto en las células cancerosas en comparación con las normales.
Tras ese proceder utilizaron un virus para infectar a las células con pequeños fragmentos de material genético que pueden minimizar el proceso de reciclaje. A partir del virus, describen, retrasaron el crecimiento de tumores en ratones con cáncer pulmonar.
Esto resultó en una reducción drástica del tumor y un bloqueo casi completo de la metástasis, subrayan.
A juicio de los autores, los inhibidores de la CMA pueden ser útiles en la terapia de cáncer al retrasar el crecimiento de tumores y disminuir la capacidad de las células tumorales de llevar a cabo la metástasis.
Noviembre 19/2011 Washington, (PL)

En: Noticias #

Investigadores del Laboratorio de Biología Molecular del Cáncer del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia identificaron una proteína que ofrece la posibilidad de actuar como importante diana terapéutica para tratar casos de cáncer de mama de difícil curación. Así lo explicó el exinvestigador jefe del Laboratorio de Biología Molecular y expresidente del Comité de Empresa del CIPF, Rafael Pulido. Ampliar…

En: Noticias #

Más del 50% de los pacientes con sarcomas de más de 5 centímetros se han diagnosticado sin biopsia previa, según informó el Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS), que celebró su 9º Simposio Internacional.
«La base de su curación es un buen diagnóstico, para lo que es imprescindible realizar una biopsia adecuada, y la mejor cirugía posible en manos expertas y siempre bajo la tutela de un equipo integrado por representantes de varias especialidades», dijo el doctor Javier Martín, presidente del Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS) y oncólogo del Hospital Son Espases, en Palma de Mallorca.
La importancia de la realización de la biopsia radica en que es «imprescindible para realizar la cirugía más precisa y menos agresiva para el paciente y evitar que el tumor se reproduzca», indicó el Dr. Martín.
El sarcoma «es una enfermedad en la que no existe ningún factor de riesgo comprobado que se pueda evitar y tampoco tiene factor hereditario en la mayoría de los casos», explicó el doctor.
Al ser tumores que se originan en tejidos blandos, son cánceres difíciles de diagnosticar, ya que en su fase inicial pueden pasar relativamente desapercibidos. «No obstante, un síntoma de alarma es la aparición de un bulto de más de tres centímetros que crece, aunque sea lentamente, en extremidades o pared de tronco», aclaró Martín.
La tasa de curación es del 70% en niños, adolescentes y jóvenes, mientras que en los adultos se encuentra entre el 40 y el 50%, debido a los avances en el tratamiento de la enfermedad en los últimos años.
«La cirugía es el tratamiento de base de todos los sarcomas. Junto a ella, la radioterapia y la quimioterapia cumplen un papel complementario imprescindible», ha señalado el experto.
Al igual que en otros cánceres, las terapias dirigidas han dado un vuelco en los tratamientos. «Es el caso de los sarcomas del estroma gastrointestinal o GIST, un tipo muy peculiar de sarcoma visceral que se ha convertido en modelo de sarcoma tratado con una terapia dirigida y donde se dispone de un tratamiento que con un solo comprimido al día modifica de forma favorable el pronóstico de este sarcoma en un alto porcentaje de pacientes», añadió
«En cualquier caso, para realizar el tratamiento y seguimiento adecuado del sarcoma es fundamental establecer desde el mismo diagnóstico una atención multidisciplinar en la que se combinen todas las especialidades con la coordinación de un experto en sarcomas», concluyó.
Noviembre 29/2011 (Jano.es)

En: Noticias #

El análisis de imágenes de cerebros de grupos de presos muestran diferencias importantes entre aquellos que son diagnosticados como psicópatas, y los que no, según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos. Los resultados, que han sido publicados en The Journal of Neuroscience, podrían ayudar a explicar el cruel e impulsivo comportamiento anti-social exhibido por algunos psicópatas. El estudio concluye que los psicópatas muestran una reducción de las conexiones entre la corteza prefrontal ventromedial (CPFVM), la parte del cerebro responsable de sentimientos como la empatía y la culpa, y la amígdala, que interviene en el miedo y la ansiedad. Para realizar el análisis cerebral se tomaron dos tipos de imágenes del cerebro; por un lado, la resonancia magnética con tensores de difusión mostró una reducción de la integridad estructural de las fibras de materia blanca que conectan las dos áreas (la CPFVM y la amígdala), mientras que la imagen por resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) mostró una menor actividad coordinada entre la CPFVM y la amígdala. El estudio, que tuvo lugar en una prisión de mediana seguridad en Wisconsin, es una colaboración única entre tres laboratorios; en él participaron el profesor de psicología Joseph Newman, de Wisconsin, el doctor Kent Kiehl, de la Universidad de Nuevo México y Koenigs y su estudiante, Julian Motzkin. El estudio comparó los cerebros de 20 presos con diagnóstico de psicopatía con los cerebros de otros 20 presos que cometieron delitos similares, pero no fueron diagnosticados con esta enfermedad. «La combinación de alteraciones estructurales y funcionales proporciona una evidencia convincente de que la disfunción observada en este importante circuito socio-emocional, es una característica estable en los delincuentes psicópatas», explica Newman.
Noviembre 24/2011 (Diario Salud)

En: Noticias #

Un equipo de Suiza que entrevistó a más de 500 adultos mayores con insuficiencia cardíaca halló que tres cuartos preferirían vivir más tiempo con síntomas que vivir menos pero sin síntomas.
«Los resultados me sorprendieron bastante», dijo el autor principal, doctor Hans-Peter Brunner-La Rocca, del Hospital de la Universidad de Basilea, en Suiza.
«Cuando los pacientes llegan a una edad en la que se percibe más la probabilidad de morir en cualquier momento, la supervivencia sería lo más importante», agregó Brunner-La Rocca, que también trabaja en el Instituto de Investigación Cardiovascular del Centro Médico de Universidad de Maastricht, en Holanda.
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica e incurable en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre a todo el organismo. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés), afecta a 6 millones de estadounidenses.
Los síntomas son disnea, fatiga, debilidad, inflamación de las piernas y los pies, y pérdida de la capacidad de caminar o hacer ejercicio. La presión alta, la enfermedad coronaria o la diabetes van debilitando el músculo cardíaco, lo que puede causar insuficiencia cardíaca.
El equipo entrevistó a 555 pacientes con insuficiencia cardíaca (la mayoría tenía 70 u 80 años) sobre sus preferencias para el final de la vida. Los autores repitieron la encuesta al año y, de nuevo, al año y medio.
Al inicio del estudio, el 74 % dijo que no cambiaría un año más de vida con excelente salud por dos años más de vida con el estado de salud actual.
Al año, el 80 % expresó que cedería tiempo de vida a cambio del alivio de los síntomas y a los 18 meses, muy pocos habían cambiado de idea.
Al preguntarles si querían recibir maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) durante una crisis, un tercio dijo que no quería ser resucitado. Pero aun en quienes tenían la indicación «no resucitar» en la historia clínica, un tercio expresó que sí desearía recibir RCP.
El doctor Eugene Storozynsky, del Centro Médico de la University of Rochester, señaló que la muestra estudiada representaba un amplio rango de pacientes con insuficiencia cardíaca, desde aquellos con pocos síntomas hasta personas con problemas mucho más severos.
Para los pacientes con formas más leves de la enfermedad, los síntomas no serían tan malos como para ceder un poco de tiempo de vida a cambio de mejor calidad de vida.
En cambio, los pacientes con insuficiencia cardíaca muy avanzada quedan internados varias veces en un período breve debido a los síntomas. «La expectativa de vida sería de seis meses o menos sin el uso de terapias avanzadas», precisó.
«A los participantes del estudio no les molestaban tanto los síntomas, de modo que los definiría como no tan enfermos como aquellos con insuficiencia cardíaca avanzada», manifestó Storozynsky.
Los participantes que dijeron que cederían el alivio de los síntomas a cambio de más tiempo de vida tendían a ser mayores, generalmente mujeres y tenían más síntomas, lo que sugiere que los pacientes modificarían el manejo de la enfermedad con los años.
«Deberíamos conversar con los pacientes sobre todos los estadios de la insuficiencia cardíaca para que sepan que en la etapa más avanzada se les acortará la vida. Y no para asustarlos, sino para informarlos y adaptar el tratamiento a sus deseos», finalizó el experto.
Diciembre 1 /2011(Intramed)

En: Noticias #