enero 2011 Archivos

Estimado/a Colega

Le invitamos a participar en el primer encuentro de este año, del Club de Dermatopatología, el sábado 15 de enero. Iniciaremos el encuentro con un tema de gran interés y complejidad para patólogos y dermatólogos, acerca del patrón de reacción granulomatosa en la piel. Para hablar de este tema, que no pretende agotarse en un encuentro, el Dr. Ernesto Arteaga impartirá una conferencia, seguida de la presentación de un interesante caso.
Saludos,

Dr. Ernesto Arteaga Hernández

Inauguramos la sección de con un trabajo de gatroenteropatología, colaboración del Profesor Dr.  C. Bienvenido Gra Oramas, quien será responsable de este tema. El trabajo que ofrecemos  consiste en una amplia revisión de los aspectos etiopatogénicos y morfológicos del cólera, enfermedad de interés actual por los estragos que produce en el hermano pueblo haitiano al que nuestros compatriotas brindan solidaria atención salvando gran número de vidas.

Un equipo de investigadores franceses identificó la proteína IP-10 como un indicador del pronóstico de éxito o fracaso en el tratamiento de pacientes con hepatitis C, según informaron.
Esta enfermedad es tratada desde hace una decena de años con la combinación de interferón alfa y el antiviral ribavirina, sin embargo la curación solo es reportada en un 50% de los casos, explicó el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia (INSERM).
Para efectuar el experimento publicado en la The Journal of Clinical Investigation, especialistas del INSERM, del Instituto Pasteur y de la Universidad París Descartes evaluaron la respuesta inmunitaria de 50 pacientes. En sus ensayos, los especialistas pusieron de manifiesto que la presencia de una forma corta de la proteína IP-10 fue la causa del fracaso del tratamiento en un 50% de los casos.
A partir de estos resultados, la Sociedad Rules-Based Medicine de Estados Unidos elaborará una prueba sintomática que permitirá distinguir las distintas formas de IP-10 a partir de una simple extracción de sangre, añadió el INSERM.
Este test podrá comercializarse en los establecimientos de salud en el primer semestre de 2011. Los resultados de esta investigación constituyen un paso de avance para el diagnóstico de la hepatitis C y de otras enfermedades crónicas inflamatorias e infecciosas, destacaron.
París, enero 7/2011 (PL)

Tomar decisiones sobre el tratamiento del cáncer de mama de acuerdo con medidas del bienestar general, el nivel de estrés y la capacidad de disfrutar de las actividades vitales normales de la paciente es más eficaz en ensayos clínicos en que la calidad de vida es el resultado primario, según muestra un estudio canadiense publicado en Journal of the Nacional Cancer Institute. Investigadores de la Universidad de Laval en Quebec, Canadá, revisaron 190 ensayos clínicos sobre tratamientos del cáncer de mama y encontraron que las medidas de calidad de vida (MCV) eran más útiles para decisiones clínicas en ensayos que usaban intervenciones no biomédicas, como la terapia de grupo.
Las medidas de MCV deben también incluirse en ensayos clínicos de tratamientos para el cáncer de mama metastásico cuando se espera una diferencia mínima en la supervivencia o cuando los tratamientos tienen diferencias sustanciales en la toxicidad, dijeron los investigadores.
En un comunicado de prensa, los expertos afirmaron que cuando la calidad de vida no es el punto final principal de un ensayo clínico «los resultados sobre las MCV idealmente deben aparecer en un artículo acompañante publicado al mismo tiempo que el artículo sobre los resultados médicos, de manera que se pueda presentar al mismo tiempo a los profesionales clínicos una visión completa sobre los riesgos y los beneficios de la intervención».
Los investigadores señalaron que tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos enfatizan la importancia de la calidad de vida de los pacientes, pero que a veces los ensayos clínicos no incluyen dicha medida.
En un editorial acompañante citado en el comunicado de prensa de la revista, la Dra. Patricia Ganz de la Universidad de California en Los Ángeles comentó que el aumento en los estudios que consideran la calidad de vida «refleja la creciente aceptación de la voz de las pacientes en la evaluación del resultado en los ensayos de tratamientos para el cáncer de mama». Quebec, Canadá, enero 10/2011 (HealthDay)

En: Noticias #

Una nueva estrategia de reemplazo de articulaciones basada en células del propio paciente fue desarrollada por un equipo de científicos, según difundió la revista The Lancet en su edición más reciente.
Investigadores de la Universidad de Missouri, Estados Unidos, lograron reparar articulaciones lesionadas del hombro con células cultivadas en un «andamio biológico» donde se regeneró el tejido sano.
Ese «andamio biológico» fue injertado en conejos con el empleo de un método quirúrgico que se emplea en la actualidad para reemplazar el hombro de una persona. Los animales lograron una movilidad de la articulación mejor y más rápida en comparación con el grupo de control que no fue sometido a ese método. Tampoco sufrieron efectos secundarios, lo cual muestra que el procedimiento es seguro.
El método utilizado consistió en retirar toda la cabeza del húmero, la estructura que forma la articulación del hombro.
Esta nueva estrategia de reemplazo aún en experimentación podría, en un futuro, sustituir las prótesis de cerámica o metal que son temporales y además necesitan de una gran intervención quirúrgica.
Para la creación del dispositivo se tuvieron en cuenta factores biológicos y mecánicos, indicó James Cook, quien participó en el estudio. «Su diseño, composición y la forma como estimula a las propias células del paciente son únicos. Es la primera vez que logramos regeneración de cartílago utilizando este tipo de estructura», agregó el científico.
Londres, enero 7/2011 (PL)

En: Noticias #

Un grupo de investigadores españoles consiguió encapsular material genético en unos «nanodiscos» y liberarlo directamente dentro del núcleo de las células humanas, como una nueva técnica para combatir enfermedades.
En un comunicado, expertos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) informaron que los «nanodiscos» creados atraviesan rápidamente la membrana celular y se concentran en el núcleo, lo que supondrá una mayor eficiencia en el proceso de transferencia genética.
Esta investigación significará un avance en la terapia génica, uno de cuyos retos es hacer llegar el material genético directamente al núcleo de las células, sin que haya muchas pérdidas ni se provoquen efectos secundarios indeseados. Para ello, los científicos utilizan de forma experimental diferentes tipos de mensajeros o vectores capaces de entregar el material genético en el lugar adecuado.
Actualmente, los virus naturales «desactivados» son los vectores más utilizados en los ensayos clínicos, pero a menudo tienen efectos secundarios que limitan su aplicación terapéutica, por lo que el equipo de científicos de la UAB apostó por la utilización del péptido R9 -molécula formada por varios aminoácidos- para encapsular el material genético.
El R9, ensamblado con otras moléculas idénticas formando nanopartículas, puede penetrar directamente en el núcleo de la célula y liberar el material transportado. Las nanopartículas utilizadas tienen una estructura en forma de disco, con 20 nanómetros -un nanómetro equivale a una milmillonésima parte de un metro- de diámetro y tres de altura, según los investigadores españoles.
Esta investigación, coordinada por Antonio Villaverde, profesor del departamento de Genética y de Microbiología e investigador del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la UAB, ha sido publicada en las revistas Biomateriales y Nanomedicina.
Además, los expertos constatado que los «nanodiscos» R9 una vez que consiguen atravesar la membrana celular se mueven directamente hacia el núcleo a una velocidad de 0,0044 micrómetros por segundo, diez veces más rápido de lo que cabría esperar si se difundiesen por el interior de forma pasiva.
Las nanopartículas se acumulan en el interior del núcleo de la célula y no en el citoplasma -parte celular situada entre la membrana exterior y el núcleo-, lo que incrementa su efectividad, indicaron.
Este estudio se realizó mediante técnicas de microscopia confocal -que emplea una técnica de imagen especial- del Servicio de Microscopía de la UAB. Una de las imágenes conseguidas con esta técnica ha sido seleccionada por la revista Biomateriales y Nanomedicina como una de las doce imágenes del año.
En esta investigación de terapia génica también participaron científicos del Instituto de Ciencia de Materiales de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados, y de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Barcelona, enero 11/2011 (EFE)

En: Noticias #

Científicos británicos demostraron por primera vez cómo se desarrollan las conexiones de nuestros cerebros en los primeros meses de vida, y señalaron que los hallazgos ayudarán a comprender una serie de trastornos cerebrales y psiquiátricos.
A través de una nueva técnica por imágenes, investigadores del Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres monitorearon los cerebros de bebés para controlar la formación de cubiertas aislantes alrededor de las células nerviosas.
El equipo halló que a los nueve meses, el proceso -conocido como mielinización y vital para un normal funcionamiento del cerebro- era visible en todas las zonas cerebrales y que en algunas regiones se había desarrollado casi como a nivel adulto.
«Ya sabíamos que las cubiertas aislantes de mielina forman la piedra fundamental de nuestro desarrollo neurológico. Sin ellas, los mensajes hacia y desde el cerebro se desorganizarían», dijo Sean Deoni, quien dirigió el estudio, publicado en The Journal of Neuroscience.
«Al saber exactamente cómo se desarrolla la mielina y cuándo este proceso fracasa, esperamos poder personalizar tratamientos para pacientes vulnerables, como los bebés prematuros, y comprender qué diferencia a quienes se desarrollan normalmente de quienes tienen un retraso o discapacidad», agregó el autor.
Se cree que el daño en el proceso de mielinización podría contribuir en una serie de enfermedades neurológicas y psiquiátricas, como el autismo y la discapacidad mental.
En los bebés muy prematuros, la mielinización puede ser particularmente propensa a la falla, y los expertos indicaron que esperan que su nueva técnica por imágenes en el futuro permita a los médicos medir directamente si los tratamientos brindados a los prematuros pueden ayudar a un desarrollo cerebral normal.
El equipo de Deoni evaluó a 14 bebés saludables que nacieron a término. Se les monitoreó mientras estaban dormidos a través de un resonador especialmente modificado, silencioso y amigable para los pequeños. Para crear un panorama de su desarrollo de la mielina, los científicos evaluaron a los bebés mensualmente entre los tres y los 11 meses y hallaron que a los nueve meses, se podía ver que la mielinización se había desplegado en todas las áreas del cerebro.
«Hasta ahora, no podíamos demostrar cómo se desarrolla la mielinización en los bebés, pero esta nueva técnica con IRM (imágenes por resonancia magnética) nos permite hacer exactamente eso», señaló Declan Murphy, también del King’s College de Londres, quien supervisó la investigación.
Murphy señaló que la técnica podría usarse para comprender cómo las diferencias en la forma en que los cerebros están conectados se relacionan con trastornos neurológicos y mentales que no se vuelven evidentes hasta más adelante en la vida.
«El próximo paso es evaluar a bebés prematuros y ver cómo su desarrollo de la mielina se diferencia de los bebés nacidos a término, y cómo las conexiones en los cerebros de los bebés que corren mayor riesgo de desarrollar autismo difieren de otras», expresó Murphy.
Londres, enero 12/2011 (Reuters)

En: Noticias #