enero 2011 Archivos

Una investigación reciente sugiere que las células de cáncer están proveídas con una pastilla suicida: una proteína en su superficie que les da la capacidad de enviar a las células inmunitarias una señal que les dicen «cómanme».
Ahora, el desafío es averiguar exactamente cómo lograr que las células de cáncer emitan la señal «no me coman» en lugar de la peligrosa señal «cómanme».
Un estudio que parece publicado en la revista Science Translational Medicine reporta que las células envían una atractiva señal que dice «cómanme» al mostrar la proteína calreticulina. Pero otra molécula, llamada CD47, permite a la mayoría de células de cáncer evitar la destrucción al enviar la señal contraria, «no me coman».
En una investigación anterior, científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford encontraron que un anticuerpo que bloquea la CD47, desactivando la señal, podría ayudar a combatir el cáncer, pero quedaban algunas incógnitas.
«Muchas células normales del organismo tienen la CD47, pero no se ven afectadas por el anticuerpo anti CD47?, comentó en un comunicado de prensa de la universidad Mark Chao, estudiante de postgrado de la Universidad de Stanford y autor líder del estudio. «En ese momento, sabíamos que el tratamiento con anticuerpos del CD47 mataba selectivamente solo a las células de cáncer sin ser tóxico para la mayoría de células normales, aunque no sabíamos por qué».
Ahora, la investigación ha demostrado que la calreticulina existe en una variedad de cánceres, entre ellos algunos tipos de leucemia, el linfoma no Hodgkin, y los cánceres de vejiga, cerebro y ovario. Esta investigación demuestra que el motivo de que el bloqueo de la señal «no me coman» de la CD47 funciona para eliminar el cáncer aunque, las leucemias, los linfomas y muchos tumores sólidos también presentan la señal «cómanme» de la calreticulina, apuntó en el comunicado de prensa el Dr. Irving Weissman, director del Instituto de Biología de Células Madre y Medicina Regenerativa de la Universidad de Stanford, e investigador co-principal del estudio. «La investigación también muestra que la mayoría de poblaciones de células normales no muestran la calreticulina, y por tanto no son afectadas cuando las exponemos al anticuerpo bloqueador anti CD47?.
El próximo paso es comprender cómo funciona la calreticulina. «Deseamos saber cómo contribuye al proceso de la enfermedad y qué sucede en la célula que provoca que la proteína se mueva a la superficie celular», apuntó en el comunicado el Dr. Ravindra Majeti, profesor asistente de Hematología e investigador co-principal del estudio.
«Cualquiera de estos mecanismos ofrece nuevas formas potenciales de tratar la enfermedad al interferir con estos procesos», señaló Majeti.
Stanford, diciembre 26/2010 (HealthDay)

En: Noticias #

Las personas que contrarrestan el estrés con el humor tienen un sistema inmunitario sano, padecen un 40% menos de infartos de miocardio o apoplejías, sufren menos dolores en los tratamientos dentales y viven cuatro años y medio más. Por eso los científicos recomiendan reírse, al menos, 15 minutos al día. Así lo han resumido un grupo de expertos en el video divulgativo Cerebro feliz: la risa y el sentido del humor, elaborado por la Universidad de Navarra y presentado en Madrid.
«Humor y felicidad se asocian a llevarse bien con uno mismo y con el entorno. Para ello importan, sobre todo, el sentido de la vida y las relaciones con los demás. Si uno puede reírse de los impedimentos para ser feliz, es que los puede superar», afirma la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular, Natalia López Moratalla.
Por su procesamiento lingüístico el humor es genuinamente humano y los chistes más reídos suelen caracterizarse por utilizar juegos de palabras para crear situaciones absurdas. Además, el humor sigue estrategias cerebrales diferentes para hombres y mujeres.
En general, las mujeres emplean más áreas cerebrales y, sobre todo, integran más que los varones lo emocional en los diversos procesos, incluidos los cognitivos. Para los hombres lo ilógico es suficiente para el sentido del humor. Las mujeres, sin embargo requieren que lo absurdo sea gracioso para provocar la emoción de lo divertido.
«La mayor activación cerebral en la región prefrontal en las mujeres sugiere un mayor uso de la memoria a corto plazo en el procesamiento de la coherencia, el giro mental, la abstracción verbal, la atención autodirigida y el análisis de lo relevante», aclara Moratalla.
En este sentido Moratalla compara el proceso cerebral del humor entre hombres y mujeres con un mapa de Metro: «Aunque los puntos de partida y llegada coincidan, las mujeres emplean más estaciones e implican mayor recorrido. Tanto en ellos como en ellas, captar lo absurdo hunde sus raíces en la capacidad específicamente humana del cerebro ejecutivo de almacenar, manipular y comparar elementos interdependientes», puntualiza.
«Primero usamos áreas de la corteza cerebral para procesar palabras y darnos cuenta de que lo escuchado o leído no tiene sentido. Después, utilizamos la zona que procesa los sentimientos. Allí lo absurdo o lo gracioso genera una emoción placentera», explica Moratalla.
«Interviene para ello -continúa la catedrática- la dopamina, conocida como hormona de la felicidad, que acciona el sistema de recompensa estimulando el interruptor central, llamado núcleo accumbens. Una vez activado, ese interruptor envía señales de felicidad a la corteza prefrontal. Por último, el sistema de recompensa y placer se encarga de generar la reacción eufórica, la carcajada, desde la tercera capa del cerebro».
El vídeo recoge investigaciones del profesor británico Richard Wiseman y su Laboratorio de la Risa, así como artículos de revistas científicas: Nature Neuroscience y Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), entre otras. El resumen muestra de forma esquemática qué sucede en el cerebro desde que nos cuentan un chiste hasta que nos reímos.
Se enmarca dentro del proyecto de la Universidad de Navarra Los secretos de tu cerebro que, en una veintena de vídeos, pretende analizar, resumir y comunicar qué dicen las neurociencias de vanguardia sobre el cerebro.
Madrid, diciembre 24/2010 (Europa Press)

En: Noticias #

Un estudio, publicado en la Journal of Clinical Oncology, concluye que las altas de mortalidad por cáncer de próstata en mayores de 75 años podrían deberse según los investigadores «a un infratratamiento de este tipo de pacientes».
Los científicos analizaron el registro observacional y longitudinal de hombres con cáncer de próstata en Estados Unidos conocido como Cancer of the Prostate Strategic Urologic Research Endeavor, que contiene información sobre 13 805 pacientes. En general, los hombres mayores de 75 años están infratratados con terapias hormonales y no con tratamientos más agresivos como la cirugía o la radioterapia. Sin embargo, los investigadores aseguran que «la edad no debería ser una barrera para el tratamiento».
«La edad del paciente influye significativamente en las decisiones que toman los profesionales con respecto al tratamiento. Con este estudio, tratamos de determinar si la edad juega un papel en el riesgo de padecer enfermedad y en las tasas de supervivencia. Hallamos que el infratratamiento de los hombres mayores con elevado riesgo de padecer enfermedad podría explicar, en parte, la alta tasa de mortalidad del cáncer de próstata en este tipo de pacientes. En general, hemos concluido que la terapia debe seleccionarse en función del riesgo de padecer enfermedad y no teniendo en cuenta la edad», explica el investigador Matthew R. Cooperberg.
El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en los hombres y el segundo más mortal, después del de pulmón. Según datos de la Sociedad Americana del Cáncer, se estima que 217 730 hombres serán diagnosticados este año con esta enfermedad y que será mortal en 32 050 casos. Además, el 64% de los nuevos casos, en Estados Unidos, serán diagnosticados en varones mayores de 65 años y el 23% en mayores de 75 años. Madrid, diciembre 24/2010 (Europa Press)

En: Noticias #

Científicos hallaron una mutación genética que se produce en un tipo común de cáncer de pulmón habitual en los fumadores, lo que brindaría un blanco para el desarrollo de nuevos fármacos contra estos tumores frecuentemente mortales. En un estudio publicado en la revista Science Translational Medicine, un equipo de investigadores dirigido por alemanes indicó que un gen conocido como FGFR1 era «un nuevo sospechoso» del cáncer de pulmón de células escamosas.
Los autores señalaron además que sus hallazgos conducirían al desarrollo de medicamentos para pacientes cuyas opciones terapéuticas actualmente son limitadas.
«Hasta ahora, las noticias para los pacientes con estos cánceres no han sido buenas», dijo Nicholas Turner, del Instituto de Investigación del Cáncer en Londres, que escribió un comentario en la misma revista. El experto añadió, que no obstante, este estudio brinda «el primer hilo de esperanza».
El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por tumores en todo el mundo, con 1,3 millones de decesos anuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La amplia mayoría de los casos son provocados por el hábito de fumar.
El cáncer de pulmón de células no pequeñas representa alrededor del 80% de los casos y se divide en dos grandes grupos: los adenocarcinomas y los carcinomas escamosos.
El cáncer de pulmón de células escamosas suele responder mal tanto a la quimioterapia como a la radioterapia y no existen aún fármacos puntuales para su tratamiento.
Los investigadores, dirigidos por Roman Thomas del Instituto de Investigación Neurológica Max Planck en Alemania, crearon perfiles genéticos de una larga serie de células de cáncer de pulmón y hallaron que las muestras del cáncer de pulmón de células escamosas contenían más copias del gen FGFR1 que otros tipos de canceres.
«Testeamos una enorme cohorte de pacientes con cáncer de pulmón de todos los tipos y vimos específicamente este subtipo en los pacientes del grupo de cáncer pulmonar de células escamosas», indicó Thomas en una entrevista telefónica.
El autor dijo que más del 20% de las muestras de cáncer de pulmón de células escamosas mostraron copias del gen FGFR1.
Thomas manifestó que los hallazgos sugieren que los fármacos conocidos como inhibidores del FGFR, diseñados para bloquear la función de este gen, podrían ser útiles contra este tipo de cáncer de pulmón de células escamosas.
Varios laboratorios, incluidos Novartis y AstraZeneca, están desarrollando inhibidores del FGFR y cuentan con medicinas experimentales en estadio inicial de investigación para tratar otros tipos de cánceres, como el de mama y el mieloma. Londres, diciembre 19/2010 (Reuters)

En: Noticias #

Un nuevo tratamiento contra el cáncer de próstata reduce un 30% el riesgo de mortalidad en hombres cuya enfermedad ha evolucionado tras recibir quimioterapia.
Así lo demuestran los resultados de un estudio en el que ha participado la Clínica Universidad de Navarra (CUN, norte de España) junto a hospitales de 26 países, en el que se ha probado la eficacia del fármaco quimioterapéutico cabazitaxel en un grupo de 378 pacientes.
Los hallazgos de este ensayo, denominado «Tropic», han sido publicados en la revista médica británica The Lancet, y suponen un avance para el cáncer de próstata metastásico, según informó la CUN en una nota.
El primer tratamiento que se administra a los pacientes con cáncer de próstata metastático es el hormonal y, aquellos que no responden al tratamiento hormonal, reciben generalmente quimioterapia, tratamiento de referencia desde hace una década.
Sin embargo, algunos de esos pacientes desarrollan una resistencia a la quimioterapia y su enfermedad sigue evolucionando, y para ellos -según los investigadores- «hasta ahora no existía un tratamiento estándar tras la quimioterapia de primera línea».
Al respecto, los resultados de este estudio demuestran que la combinación de cabazitaxel y prednisona aumenta la supervivencia «de forma significativa» en pacientes con cáncer de próstata metastático hormono-resistente tratados previamente con quimioterapia.
Según José Luis Pérez, especialista del Departamento de Oncología de la CUN participante en el estudio, el ensayo demostró que el nuevo fármaco cabazitaxel reduce el riesgo de mortalidad en un 30%, ofrece una mejora clínicamente significativa de la supervivencia global media y provoca una mejoría significativa en la reducción de la progresión del tumor.
Según el experto, esa combinación de fármacos «se convertirá en el tratamiento estándar para los casos de cáncer de próstata en los que la enfermedad ha progresado tras la quimioterapia de primera línea».
El ensayo participaron 755 pacientes con cáncer de próstata metastático hormono-resistente, cuya enfermedad había evolucionado a pesar de haber sido tratados anteriormente con docetaxel.
Los pacientes fueron asignados al azar al «grupo cabazitaxel» o al «grupo mitoxantrona» (378 y 377 pacientes, respectivamente) y la variable de evaluación principal fue la supervivencia global.
Pamplona, España, diciembre 20/2010 (EFE)

En: Noticias #

Gracias a la colaboración de la colega Dr. C. Virginia Capó, ofrecemos a nuestros usuarios un documento que se elaboró a partir del curso que se dio en el IPK de Actualización para Patólogos acerca del diagnóstico de la tuberculosis. El objetivo es mejorar el diagnóstico microbiológico y reforzar la necesidad de que se reporte la TB hallada post mortem como Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO).

La neumonía vírica grave asociada a la gripe A (H1N1) es cinco veces más frecuente en mujeres embarazadas. Esta es una de las conclusiones que se recogen en un estudio prospectivo sobre la gripe A (H1N1) en mujeres en edad fértil en el que han participados médicos del Complejo Hospitalario de Navarra.
El trabajo, titulado «La Gripe grave A (H1N1) 2009 en las mujeres embarazadas en España», ha sido presentado por el facultativo Enrique Maraví, primer autor del mismo, en un acto en el que ha estado acompañado por los médicos del CHN José Ramos e Isabel Jiménez, adscritos a la UCI del antiguo Hospital Virgen del Camino. Ha estado presente también, el director gerente del CHN, Fernando Boneta.
Este artículo ha sido aceptado para su publicación en la revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, siendo la primera vez que un médico navarro logra publicar un trabajo de esta magnitud en dicha revista.
Se trata de un proyecto de investigación conjunto con facultativos de los hospitales Vall d’Hebrón (Barcelona), Juan XXIII (Tarragona), Hospital Clínico (Valladolid) y de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias.
El estudio consistió en el seguimiento, entre abril del 2009 y febrero del 2010, de los casos de mujeres en edad reproductiva (entre 15 y 44 años) ingresadas en las 148 Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) con neumonía viral asociada a la gripe A (H1N1).
En total, se estudiaron 234 casos de mujeres en este rango de edad, de los que 50 fueron mujeres embarazadas, más del 20%. Los resultados del mismo ponen de manifiesto que la neumonía era cinco veces más frecuente en las mujeres embarazadas que en las que no lo estaban.
El desarrollo de esta enfermedad en las mujeres en edad reproductiva estaba relacionado con el momento del inicio del tratamiento antiviral, correspondiendo la tasa más baja con el comienzo de la terapia dentro de las primeras 48 horas de poseer los síntomas.
Sin embargo, solo una minoría había recibido tratamiento con antivirales en este periodo de tiempo. La tasa de mortalidad de las mujeres afectadas por este tipo de neumonía alcanzó el 14%. La obesidad, la demora en el diagnóstico de la infección viral y el retraso en el ingreso en la UCI y en el comienzo del tratamiento antiviral fueron factores negativos en la gravedad y evolución de la enfermedad.
Por ello, los autores recomiendan la vacunación, especialmente en este grupo de riesgo, cada año, ya que otro factor añadido de la gripe A (H1N1) es su continua mutación anual.
En Navarra, durante el periodo de pandemia, el tratamiento terapéutico de los pacientes afectados por neumonía viral asociada a la gripe A (H1N1) se reforzó con medicamentos antivirales específicos, y con la adquisición de 15 aparatos ‘respiradores’ de última generación, dado el difícil manejo de la insuficiencia respiratoria que provocaba este tipo de neumonía, hasta entonces desconocida.
Pamplona, enero 3/2011 (EUROPA PRESS)

En: Noticias #