Desde el año 1966 se establecieron las consultas médicas de Inmunología para pacientes pediátricos y adultos, y se ha perfeccionado el diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias y secundarias, las enfermedades autoinmunes y el desarrollo de la inmunoepidemiología.
Otras áreas como la evaluación de nuevos productos inmunomoduladores, incluidas las alternativas de productos biológicos naturales, han sido objeto de trabajo. En los últimos años se introdujo la citometría de flujo para el diagnóstico de las inmunodeficiencias.
Docencia y perfeccionamiento
La realización de todas estas actividades y subsecuentes logros, han sido posibles por contar con programas de capacitación de alto nivel en la formación de especialistas en Hematología e Inmunología para la cobertura nacional; así como de Tecnología de la Salud, programas de maestrías, cursos de posgrado, y todos aquellos diseñados y orientados por la OPS para el desarrollo de la Medicina Transfusional a nivel nacional.
En el año 2013 se iniaron los cursos a distancia a través del correo electrónico y de Internet.
Investigaciones relevantes
Además de las investigaciones y proyectos que mantiene para el desarrollo de las diversas ramas en que trabaja, el IHI ha tenido una participación importante, con resultados decisivos, en algunos desastres biológicos o físicos como: la epidemia de dengue hemorrágico; la neuropatía epidémica; el accidente en Goiania, Brasil; epidemia en Achuapa, Nicaragua; accidente en la Planta Electronuclear de Chernobil, Ucrania.
El IHI ha recibido numerosos reconocimientos y premios nacionales e internacionales por su colaboración en estas y otras situaciones.
También participó en las investigaciones biomédicas realizadas con motivo del vuelo cósmico conjunto cubano-soviético que tuvo lugar en septiembre de 1980, con el experimento Inmunidad, dirigido a estudiar en tierra, antes y después del vuelo cósmico, los cambios en la respuesta inmune por el carácter estresante de la aventura espacial.
Proyecciones de colaboración 2010-2015
Para este período, en Cuba, nos hemos propuesto ampliar nuestra colaboración con los países de América Latina y el Caribe y de otras regiones, en los siguientes objetivos priorizados: hemofilia y otros trastornos hemostáticos, anemia drepanocítica, trasplante de células progenitoras hematopoyéticas y de cordón umbilical, desarrollo de la Medicina Regenerativa, diagnóstico de inmunodeficiencias, Medicina Transfusional y bancos de sangre, hemopatías malignas, y además la docencia de posgrado y educación continuada en nuestras ramas de trabajo.
Como un paso inicial, sugeriríamos la colaboración para el diagnóstico y tratamiento de la LPM, pues según datos epidemiológicos publicados, se conoce que la incidencia de esta enfermedad es mayor en los latinoamericanos. Hasta donde tenemos conocimiento, el tratamiento que actualmente es posible, no se ha generalizado en todos los países del área por el alto costo de los medicamentos.
Los resultados en Cuba con el trióxido de arsénico (Arsenín) producido en el país, han sido muy beneficiosos, y esta posibilidad pudiera extenderse a los países del área.
Los intercambios que en el presente se realizan relacionados con la Medicina Transfusional, pueden llevarse a un plano integral de colaboración que fortalezca los vínculos y que propicie una mayor integración en este campo.
La experiencia acumulada durante más de 4 décadas y los positivos resultados alcanzados, además de la voluntad expresa por nuestra parte de desarrollar una colaboración integrada con otros países, en particular de nuestra región, nos permiten ofrecer la posibilidad del establecimiento de convenios bilaterales y multilaterales que contribuyan a elevar los conocimientos de las respectivas comunidades científicas, y optimizar los niveles de salud y la calidad de vida de nuestros pueblos, lo que constituirá un beneficio para todos los involucrados en esta colaboración.
Fuente: