Hematología en Cuba

En esta misma etapa se iniciaron las prácticas de la exanguinotransfusión y la plasmaféresis terapéutica de forma manual, en el tratamiento de las complicaciones en enfermos con anemia drepanocítica y algunas enfermedades autoinmunes con autoanticuerpos e inmunocomplejos circulantes.

También se introdujeron nuevas técnicas que perfeccionaron los estudios de AC antieritrocitarios, tales como el uso de enzimas proteolíticas (papaína y bromelina), el empleo de policationes (polibrene y protamina) y de polietilenglicol 8 000, así como las técnicas de inmunofluorescencia y hemaglutinación en fase sólida para la detección de AC antiplaquetarios.

Un logro importante en los inicios de la década de los 80, fue la confección y conservación a -20 oC, de un panel de eritrocitos fenotipados que permitió optimizar la caracterización de AC antieritrocitarios, y consecuentemente, el estudio y la hemoterapia de los enfermos aloinmunizados.

Se obtuvieron sueros hemoclasificadores de diversas especificidades a partir de fuente animal (anti M y anti N en conejos) y humana a partir de enfermos o embarazadas aloinmunizadas (anti C y anti D, anti E, etc). En 1984 se obtuvo suero de Coombs anti C3 por la inmunización en aves y en 1986, suero de Coombs poliespecífico en caballo.

Se continuó desarrollando el estudio y manejo de problemas inmunohematológicos pre y perinatales como: la detección, identificación y monitoreo del título de AC eritrocitarios en embarazadas, el estudio de la protección brindada por la gammaglobulina anti D de producción nacional en la profilaxis de la enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN); el uso terapéutico de las plasmaféresis y la gammaglobulina endovenosa en embarazadas aloinmunizadas; el diagnóstico y la búsqueda de sangre compatible a pacientes aloinmunizados; el diagnóstico inmunohematológico de las anemias hemolíticas autoinmunes (AHAI) y la EHRN; y el control de la calidad de los sueros hemoclasificadores y antiglobulínicos producidos por los diferentes bancos de sangre del país.

En los inicios de la década de los 90, se desarrollaron nuevas técnicas para optimizar el estudio de las AHAI, como una técnica inmunoenzimática para la detección de IgG y C3 que permite detectar un reducido número de estas moléculas en la superficie del hematíe, no detectado por la técnica de antiglobulina convencional; y la introducción del ensayo monocitoeritrocito para el seguimiento y pronóstico de estos casos.

Se realizan estudios para detectar AC anti N-like en enfermos con insuficiencia renal crónica sometidos a tratamiento hemodialítico, y la presencia de autoanticuerpos en pacientes con LMC después de tratamiento con interferón recombinante. También se perfeccionan los estudios de pacientes aloinmunizados.

Se introdujo el tratamiento de hematíes con dithiotreitol (DTT) para la remoción de antígenos Kell y LW, entre otros, lo que resulta de utilidad en la identificación de AC eritrocitarios cuando desean discriminarse estas especificidades.

Se realiza un estudio a gran escala de la frecuencia génica y fenotípica de los antígenos de los sistemas de grupos sanguíneos ABO y Rh en donantes de sangre y otro de las variantes del antígeno Rho (D) del sistema Rhesus, y sobre el control de la calidad de concentrados de plaquetas, por colaboración con el Centro de Transfusión del Norte de Londres.

Se inician los trabajos de obtención de anticuerpos monoclonales (AcMo) dirigidos contra los antígenos de grupo sanguíneo A y B por parte de la Universidad de La Habana y el IHI, en colaboración con el Centro de Inmunología Molecular (CIM), con estudios de caracterización y su evaluación.

El Laboratorio de Inmunohematología participa en la detección y caracterización de anticuerpos eritrocitarios y pruebas de compatibilidad pretransfusionales dirigidos por el National Institute for Biological Standards and Control del Reino Unido.

Es, además, el Laboratorio de Referencia Nacional para el Control de la Calidad de los Diagnosticadores de la Red Nacional de Sangre y evaluador en la caracterización de nuevos patrones internacionales de reactivos (Comité de Expertos de Estandarización de Productos Biológicos de la OPS/OMS).

Inmunología

En el área de la Inmunología, además del desarrollo de la tecnología para garantizar el inmunofenotipaje de las hemopatías malignas, el estudio inmunológico de estas y otras enfermedades hematológicas, la creación y desarrollo de la histocompatibilidad en el país para la tipificación de los antígenos de histocompatibilidad, la cuantificación y caracterización celular en el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas y la medicina regenerativa.

También se desarrolló el diagnóstico de diferentes enfermedades infecciosas y estudios epidemiológicos de diferentes infecciones virales en la población cubana.

Páginas: 1 2 3 4 5 6