La mucopolisacaridosis tipo II (MPS II) o síndrome Hunter es una enfermedad genética lisosomal deficiencia de la enzima iduronato sulfatasa 2, que trae como consecuencia el acúmulo progresivo de glicosaminoglicanos en diferentes tejidos del organismo y requiere de una intervención por múltiples especialidades médicas en su evolución.
Un conjunto de expertos en el diagnóstico y evaluación de estos pacientes se han reunido para marcar las pautas en el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes como una opinión de consenso.
La MPS II está categorizada tradicionalemte como severa, moderada o atenuada, basada
en la edad de comienzo de los síntomas y la presencia o ausencia de manifestaciones neurológicas y la supervivencia.Esta clasificación simplifica la heterogeneidad clínica de esta enfermedad por lo que recomiendan que los hallazgos característicos para la sospecha incluyan:
Facies tosca, macrocefalia, hipertrofia de amígdalas y adenoides, dentición irregular, otitis media a repetición, abdomen distendido, hepatoesplenomegalia, hernias abdominales e inguinales y piel engrosada y áspera. También tienen baja talla aunque en algún momento pueden parecer más altos que lo que debían ser, después enlentece el crecimiento.
En cuanto a los síntomas hay cambios en el sistema musculoesquelético, ojos, tractus gastrointestinal, vías respiratorias, sistema cardiovascular y nervioso y deben verse evolutivamente más que un corte puntual.
El algoritmo para el diagnóstico incluye:
Análisis cuantitativo y cualitativo en orina como herramienta preliminar de discriminación.
La prueba diagnóstica más importante es la determinación de la actividad enzimática en leucocitos, plasma o fibroblastos. La sangre seca es estable por varios días a temperatura ambiente para el diagnóstico.
También esta enzima está deficiente en el déficit de sulfatasa múltiple por lo que hay que determinar alguna otra sulfatasa.
El diagnóstico molecular es útil e importante para el asesoramiento genético sobre todo cuando los resultados son inconclusos y hay un fenotipo dudoso.
Debe hacerse un árbol genealógico detallado para evaluar otros familiares en riesgo que requieran estudio de portadoras.
El diagnóstico prenatal y preimplantación puede ser útil en la identificación de fetos y embriones enfermos. No siempre es necesario el conocimiento previo de la mutación en la familia para estos diagnósticos.
Si la madre ha sido diagnosticada como portadora obligada, deben ofrecerse procederes para toma de muestra y diagnóstico prenatla que incluyen estudio de vellosidades coriales, amniocentesis o cordocentesis.
Si no se conoce la mutación familiar deben secuenciarse las regiones codificantes del gen comenzando por las de más altas tasas de mutaciones como el exón IX ó buscar las más frecuentes como S333L. Los rearreglos complejos entre el pseudogen de la iduronato sulfatasa 2, también pueden detectarse por PCR.
El advenimiento de una terapéutica para la enfermedad requiere de una herramienta para la evaluación funcional de estos pacientes que aún no está creada.
Se han propuesto los marcadores urinarios como los glicosaminoglicanos y el cofactor de la heparina-trombina II, así como también la evaluación conductual, física y bioquímica por 6 a 12 meses después de iniciado el tratamiento.
El asesoramiento debe incluir evaluacion de los sistemas musculoesquelético, cardiovascular, oídos, vías respitratorias, ojos, piel, SNC, abdomen, sistema gastrointestinal, cooperación y función cognitiva.
Una vez que se confirma el diagnóstico de MPS II se discute el tratamiento con remplazo enzimático con idursulfatasa o elaprase a 0.5mg/kg endovenosa semanal. Otras alternativas como el trasplante de células madre usando células de cordón umbilical o hematopoyéticas tanto de médula ósea como periféricas.
Scarpa M, Almassy Z, Beck M, Bodamer O, Bruce IA, De Meirleir L, Guffon N, Guillen-Navarro E, Hensman P, Jones S, Kamin W, Kampmann C, Lampe C, Lavery CA, Leao Teles E, Link B, Lund AM, Malm G, Pitz S, Rothera M, Stewart C, Tylki-Szymanska A, van der Ploeg A, Walker R, Zeman J, Wraith JE
Orphanet Journal of Rare Diseases 2011, 6:72 (7 November 2011)