Debates y perspectivas

Síndrome de Sjögren
José Pedro Martínez Larrarte; Yusimí Reyes Pineda
Se realiza una revisión de las bases de datos a las que se puede acceder a través de Internet sobre temas de medicina, así como de las principales revistas y sitios que tratan sobre afecciones reumatológicas buscando los conceptos más actuales que se presentan sobre el síndrome de Sjögren (SS), elementos de su cuadro clínico y complicaciones que pudieran ser útiles para el personal médico que labora en todos los niveles de salud donde se puedan presentar pacientes con esta entidad, logrando recuperar 71 citas de los últimos años útiles para nuestros fines, de las que exponemos los elementos más actuales encontrados en cuanto a los mecanismos etiopatogénicos presentes en su evolución, cuadro clínico, terapéutica y complicaciones más frecuentes.
El exceso de sudoración o hiperhidrosis es una patología que afecta a un 3% de la población y que causa un importante deterioro en la vida social y personal. Cuando este problema afecta a las axilas o a las palmas de las manos, el tratamiento con toxina botulínica es una buena opción. Según explicó la doctora Isabel Aldanondo, de la Unidad de Estética del Hospital USP San José,  ?en el caso de la hiperhidrosis axilar la toxina es un tratamiento seguro, eficaz y no presenta efectos secundarios?.
Pequeñas dosis de toxina botulínica inyectadas en la zona a tratar bloquean temporalmente los nervios que estimulan la sudoración. ?Sin esta estimulación, la sudoración es imposible, de ahí la alta efectividad del tratamiento con toxina botulínica? asegura la dermatóloga del USP San José, que aclara que es necesario aplicar el tratamiento cada seis meses, pero a medida que se avanza en el tratamiento se pueden ir distanciando esas infiltraciones, en algunos casos hasta dejar de requerirse.
En los casos de hiperhidrosis, el sudor se presenta en exceso y de forma impredecible, sin un motivo aparente concreto, sin que se haya hecho ejercicio físico, sin sufrir momentos de tensión e incluso con bajas temperaturas. Las causas por las que falla el mecanismo de control de la temperatura corporal no están del todo definidas, aunque sí se sabe que tienen un componente emocional. Está comprobado que las personas que padecen hiperhidrosis no sudan por la noche, mientras duermen. Menos del 40% de las personas que lo padecen acuden a una consulta médica. Y quienes lo hacen son en su mayoría mujeres.
La sudoración es inducida por el calor o el ejercicio a fin de estabilizar la temperatura del cuerpo. Se lleva a cabo mediante la secreción de las denominadas glándulas sudoríparas ecrinas que, posteriormente, evaporan un fluido, el sudor. La densidad de estas glándulas varía de un individuo a otro y entre las diferentes partes del cuerpo. Así, en la espalda hay unas 64 glándulas/m2 mientras que en las axilas, palmas y plantas de los pies puede haber entre 600-700 glándulas/m2.
Julio 25/2011 (JANO)
Bilastine in allergic rhinoconjunctivitis and urticaria.
C. Bachert, P. Kuna and T. Zuberbier.
Allergy 2010; 65 (Suppl. 93): 1?13.
(PDF 250 K)
La rinoconjuntivitis alérgica y la urticaria aumentan su prevalencia en muchos países desarrollados. El papel de la histamina en esas condiciones está bien documentado y las guías clínicas recomiendan los antagonistas de los receptores H1 no sedantes, como las opciones de tratamiento de primera línea. Bilastina es un nuevo antihistamínico no sedante,  antagonista de los receptores H1 desarrollado para el tratamiento de la rinoconjuntivitis alérgica y urticaria. El objetivo de esta revisión es la crítica de las pruebas científicas relativas a las propiedades farmacológicas de la bilastina y la evidencia clínica sobre su potencial como antihistamínico. Dado su perfil farmacodinámico, que parece ser similar a otros antagonistas de los receptores H1 de segunda generación, y su buena seguridad y tolerabilidad, Bilastina tiene los atributos de un antihistamínico potencialmente útil,  clínicamente no sedante. Son necesarios mayores estudios para dilucidar plenamente el potencial clínico de este reciente antihistamínico.
Cómo tener una piel más bonita con vitamina C
Aspectos a tener en cuenta para tener una piel más bonita aprovechando todas las virtudes de la vitamina C 
 
Cómo tener una piel más bonita con vitamina C
Es uno de los tratamientos más novedosos para conseguir una piel tersa y bonita. La vitamina detiene el progreso de los radicales libres, responsables del envejecimiento de la piel. «El zumo de naranja es beneficioso para la salud como también lo son las cápsulas de vitamina C, pero para aquellos que quieren notar un cambio de manera rápida, lo mejor son las inyecciones», comenta la dermatóloga uruguaya Carina Prieto.
Fuentes importantes de vitamina C:
Limón, Kiwi,Naranja,Piña, Tomate, Mandarina, Melón, Brócoli, Espárragos, Repollo, Pimiento verde,
Ventajas que se han visto tras la aplicación de vitamina C
La producción de colágeno y elastina se acelera
La piel luce más firme y tersa en mucho menos tiempo
Las arrugas desaparecen con mayor facilidad
a piel se ve más protegida contra la contaminación ambiental
Los tejidos se reparan y regeneran más rápidamente
Disminuye el enrojecimiento de la piel tras algún procedimiento
Algunas contraindicaciones de las inyecciones de vitamina C
En determinadas personas, la vitamina C puede ocasionar náuseas, vómitos, dolor de cabeza, diarreas y dolor de estómago.
Las personas que han tenido problemas renales se tienen que abstener de consumirla
El exceso de vitamina C también es perjudicial para la salud, sobre todo para mujeres embarazadas o lactantes
También está contraindicada su ingesta para quienes sufren de algún tipo de dolencia cardíaca
La vitamina C puede llegar a aumentar el azúcar en sangre. En este caso, es conveniente consultar con un especialista.
Recomendaciones a tener en cuenta
Asesorarse debidamente con el médico de cabecera
Una vez el médico esté de acuerdo, informarse correctamente sobre los centros especializados en donde se aplican las inyecciones. Es importante que se lleve a cabo el procedimiento en un sitio adecuado y con el profesional acreditado para hacerlo.
Las inyecciones no son muy conocidas todavía. A veces es mejor probar con algo menos intenso como cremas o cápsulas a base de vitamina C hasta tener un margen más amplio de conocimiento sobre el funcionamiento y fiabilidad de las inyecciones.
Agradecemos la colaboracion al Dr. Arturo Diaz de la Rocha
arocha@infomed.sld.cu

From Expert Review of Dermatology
Diagnosis and Treatment of Systemic and Localized Scleroderma CME
Dhanita Khanna, MD

CME Released: 06/08/2011; Valid for credit through 06/08/2012

Scleroderma or progressive systemic sclerosis is diagnosed clinically by typical features of skin thickening, Raynaud’s phenomenon and visceral organ involvement, and serologically by distinct autoantibody subsets. These differentiate the disease into the ‘limited’ and ‘diffuse’ variants. In addition, a distinct form of scleroderma, termed ‘localized’ scleroderma, is characterized by skin thickening in the absence of visceral involvement. Treatment of scleroderma in the past was largely symptomatic and with immunosuppressives, acting against the organ system involved and the aberrant immune system. Recently, with newer insights into disease pathogenesis, drug therapies targeting the pathogenetic mechanisms of fibrosis, vasculopathy and autoimmunity are being evolved. Some of these newer therapies are the endothelin receptor blockers, phosphodiesterase inhibitors, tyrosine kinase inhibitors and autologous stem cell transplant, while others are still evolving. They may hold the key to improved future outcome of this disease, which was once thought to be potentially incurable.

Más

Urticaria e infecciones
Bettina Wedi, Ulrike Raap, Dorothea Wieczorek, and Alexander Kapp.
Allergy Asthma Clin Immunol. 2009; 5(1): 10. (PDF 1 M).
Durante muchos años se han relacionado a las infecciones como desencadenantes de urticarias aunque el mecanismo exacto del papel y la patogénesis de la activación del mastocito por procesos infecciosos es incierto. Se ha informado la remisión espontánea de la urticaria después de un tratamiento exitoso de infecciones persistentes. Revisión que pone al día sobre el papel de las infecciones en subtipos de urticarias diferentes.
Paolo Pigatto , Alberto Martelli , Chiara Marsili  and Alessandro Fiocchi.
Italian Journal of Pediatrics 2010, 36:2. PDF (219KB)
La Dermatitis de contacto en la población pediátrica es común pero antes era una enfermedad poco reconocida.  Se divide en Dermatitis  alérgica y Dermatitis por irritantes. El diagnóstico generalmente se obtiene con la técnica de la prueba del parche, después de realizar una minuciosa historia clínica y una exploración física cuidadosa. Las pruebas de parche en los niños pueden ser especialmente difíciles, y pueden ocurrir falsos positivos. Este estudio proporciona una visión general de los alérgenos más comunes en la población pediátrica y  analiza diversas modalidades terapéuticas.

From Medscape Medical News > Alerts, Approvals and Safety Changes > FDA Approvals
FDA Approves Zoster Vaccine for Younger Adults
Susan Jeffrey

March 24, 2011 ? The US Food and Drug Administration (FDA) announced today approval for a vaccine to prevent herpes zoster, also known as shingles, in adults age 50 to 59 years.

The vaccine (Zostavax, Merck & Co., Inc.), a live attenuated virus vaccine, was already approved for prevention of zoster in adults 60 years of age and older in May 2006.

«The likelihood of shingles increases with age. The availability of Zostavax to a younger age group provides an additional opportunity to prevent this often painful and debilitating disease,» said Karen Midthun, MD, director of FDA’s Center for Biologics Evaluation and Research, in a news release.

Approval was based on a multicenter placebo-controlled trial conducted in the United States and 4 other countries among approximately 22,000 adults who were 50 to 59 years of age. Study participants were followed for at least 1 year for the development of zoster. Results showed that compared with placebo, the vaccine reduced the risk of developing zoster by approximately 70%.

The most common side effects observed were redness, pain, and swelling at the site of injection and headache.

Más

Autoridades de salud mexicana alertaron a la población a extremar los cuidados y protegerse de los rayos solares, pues exposiciones prolongadas pueden provocar irritación, comezón, infecciones, ampollas, manchas, paño e incluso quemaduras de segundo grado. La directora de la Unidad de Medicina Familiar número 33 del  Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Araceli Magdalena García Hernández, señaló que el sector de población más afectado por la alta exposición al solo son los niños, los adultos mayores y las personas de tez blanca. Ampliar…

Trastorno inflamatorio crónico y recurrente de la piel, considerado como una genodermatosis autosómica dominante con penetrancia incompleta y expresividad variable…..
Actualizacion en psoriasis I
La Psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, con gran variabilidad clínica y evolutiva. Su origen es multifactorial, interviniendo factores genéticos y ambientales en su predisposición. En dependencia de la severidad de la enfermedad y de la respuesta del paciente pueden considerarse seis niveles de tratamiento. En esta primera parte del trabajo se señalan los tres primeros niveles de tratamiento. Nivel I: Tratamiento tópico; dentro de estos se emplean emolientes, breas, antralina y corticoides en nuevas preparaciones. Actualmente los análogos de la vitamina D3, coriodermina y tazaroteno ofrecen buenos resultados. Nivel II: Tópicos con alguna fuente de radiación. En este nivel continúan utilizándose la talasoterapia, breas y antralina combinadas con luz UVB. Recientemente los rayos láser y la foto dinámica son utilizados en algunos casos con buenos resultados. Nivel III: Sistémico. En este grupo utilizamos methotrexate en variados esquemas, ciclosporina A y fotoquimioterapia resultando ser efectivos, así como, acitretin con la ventaja de ser menos teratogénico que sus antecesores.
Actualizacion en psoriasis II
Se muestran los tratamientos experimentales: Vitamina D3 y análogos (oral), con mejoría significativa de las lesiones de 88-90% a los 6 meses. Hydroxiurea no ha demostrado la eficacia de los Retinoides orales, la ciclosporina A y el Methotrexate. Antimetabolitos de la Tiópurina los que ofrecen una mejoría del 50-70 % en pacientes con Psoriasis recalcitrantes. Ácido Micofenólico que muestra una disminución de la severidad del 68% después de 12 semanas de tratamiento. Sulfasalacina con la que se ha obtenido marcada mejoría en el 41% de pacientes con Psoriasis moderada-severa. Tracolimus (oral) arroja hasta un 83% de mejoría en el índice de severidad. Se exponen los agentes biológicos, que actúan en pasos específicos de la patogénesis de la Psoriasis: Alefacept, Efalizumab, Etanercept, Infliximab, los que han abierto un nuevo campo prometedor en el tratamiento de la Psoriasis moderada-severa. Tratamientos de tipo alternativos: Medicina Herbolaria, Homeopatía, Acupuntura, Hipnosis y Terapia Floral, han demostrado ser útiles. Se comentan los manejos y estrategias en la terapia de esta entidad: Terapia Rotacional, Combinada y Sistémica Secuencial. Estas dos últimas permiten utilizar dosis mas bajas que pueden ser mejor toleradas, seguras y con efectos adversos disminuidos. Los nuevos avances en el conocimiento de la patogenia de esta enfermedad evidencian la necesidad de un desarrollo consecuente de nuevos agentes y métodos terapéuticos más efectivos y seguros, con bajo riesgo de toxicidad sistémica, malignidad e infecciones así como de buena tolerancia.