noviembre 2014 Archivos

Científicos estadounidenses encontraron por accidente un virus, que normalmente solo infecta a las algas, en un organismo humano, publicó el portal Proceedings of the National Academy of Sciences.(doi:10.1073/pnas.1418895111).

Investigadores de las universidades Johns Hopkins y Nebraska determinaron que el virus parece ser capaz de afectar el funcionamiento del cerebro humano.

Se trata del ATCV-1, de una familia de virus que ataca a las plantas; ese tipo de germen normalmente infecta a las algas que crecen en el fondo de los lagos por todo el mundo, y hasta ahora los investigadores no creían que era capaz de infectar también al hombre.

Los expertos realizaron un análisis genético de las garganta de 33 personas sanas, y en 14 de ellas se encontraron genes del  virus.

Las pruebas demostraron que el ATCV-1 puede causar la disminución de algunas de las habilidades mentales de las personas, en especial su capacidad para procesar la información visual.

Los científicos revelaron que las personas con el virus en sus garganta procesan la información visual un 10 % más lento que las personas no infectadas.

Para investigar si el germen podría ser la causa de esos cambios en el procesamiento visual y la atención, los investigadores lo inyectaron también a los ratones.

Seis semanas más tarde, el grupo de ratones con ATCV-1 empezó a emplear un 10 % más tiempo para moverse por un laberinto, y mostraron también más de mil cambios genéticos en las partes del cerebro que se consideran esenciales para la memoria y el aprendizaje.
noviembre 1/2014 (PL)

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2013 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

Robert H. Yolken,Lorraine Jones-Brando,David D. Dunigan,Geetha Kannan,Faith Dickerson,Emily Severance.Chlorovirus ATCV-1 is part of the human oropharyngeal virome and is associated with changes in cognitive functions in humans and mice PNAS.Oct 27, 2014

En: Noticias #

MSF pide a la comunidad internacional que colabore con hechos para contener la epidemia en su origen; desde España se ha creado #StopEbola.

«El riesgo cero no existe y seguirán apareciendo casos de ébola en los países occidentales mientras no se contenga la epidemia en su origen, en los países del oeste de África», ha afirmado categoricamente José Antonio Bastos, presidente de Médicos Sin Fronteras (MSF), en la presentación de la campaña #StopEbola, que llama a la movilización para conseguir recursos y frenar el brote. Bastos ha afirmado que la ONG está desbordada y que necesitan financiación y profesionales sanitarios.

MSF avisó ya en abril de la aparición de la epidemia y sigue insistiendo en la necesidad de que los gobiernos occidentales colaboren cuanto antes con financiación, recursos materiales y humanos para frenar la crisis humanitaria compleja provocada por la patología, y que amenaza con crear una reacción en cadena. Según Bastos, el Gobierno español ha dirigido a esta crisis 500 000 euros , aunque la OMS estima que hacen falta 1000 millones de euros para hacerle frente.

Según la OMS, ya hay 13 700 casos de ébola confirmados. «Estamos en una aceleración de la epidemia y se estima que el número real sea el doble o incluso triple.Los infectados son la punta del iceberg de un problema más amplio». En Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia, donde la epidemia continúa activa, los sistemas de salud están colapasados, y está aumentando la mortalidad indirecta por patologías que no están recibiendo asistencia. Además, no hay abastecimiento de productos básicos, los sistemas sociales se han desestructurado y el clima social roza la violencia.

Desde MSF reclaman que se apoye la respuesta, que se continúe repatriando al personal internacional que se infecte y que «España se una a la respuesta con profesionales -militares y civiles- capacitados para trabajar con riesgo de contaminación biológica». Bastos ha pedido que se respete a los profesionales que consagran su labor al Ébola, y que las medidas que reciban los sanitarios que regresan a su país de origen se basen en la evidencia científica. Además, piden que se posibilite un puente aéreo en Las Palmas de Gran Canaria como punto logístico para enviar material y equipos.

En terreno
Fernanda Méndez, especialista en ébola y otras fiebres hemorrágicas, ha añadido que trabajar en el terreno contra el ébola no es sólo asistir en el centro de tratamiento, sino que la intervención tiene otras vertientes: acudir a las comunidades para explicar qué es la enfermedad y cómo actuar, además de mejorar la sensibilización, y de realizar el seguimiento de los contactos de los pacientes. «Sabemos que existen más casos de gente que no quiere acudir a los centros», lo que provoca que muera el paciente y su familia al completo, más si lo entierran y no lo  incineran en el centro. «Hay que tener en cuenta las tradiciones y trabajar para que haya más aceptación», ha dicho por teleconferencia Carolina López, coordinadora de proyecto de MSF en Monrovia, donde la ONG ha construido el centro Elwa 3, el más grande hasta ahora, con 250 camas.

Allí se han tratado ya a 1184 pacientes de los que 324 se han curado. López ha añadido que hay grandes tragedias tras la enfermedad, porque además de la muerte, aquellos que se curan son excluidos de su comunidad , al igual que los bebés cuyos padres han muerto de ébola.

Bastos ha insistido en que la epidemia puede atajarse, como MSF y otras entidades lo han hecho ya en 18 ocasiones anteriores. Pero para ello hay que insistir en cuatro líneas de acción: «Aislamiento y tratamiento del paciente, seguimiento riguroso y aislamiento de sus contactos, gestión meticulosa de los cádáveres e información pública que permita luchar contra el estigma. Es factible hacerlo pero requiere que el tamaño de la respuesta sea proporcional».
octubre 29/2014 (Diario Médico)

En: Noticias #

Los murciélagos están cumpliendo su temible reputación de ser los principales sospechosos de contagiar el ébola a los humanos tras el peor brote de esta enfermedad en la historia, pero los científicos creen que estos mamíferos podrían arrojar información valiosa sobre cómo combatir la infección.

Los murciélagos pueden ser portadores sin enfermar de más de 100 virus diferentes, como el ébola, la rabia y el síndrome respiratorio agudo y severo (SARS).

Mientras que esto les convierte en una reserva temible de la enfermedad, especialmente en los bosques de África donde migran vastas distancias, también abre la intrigante posibilidad de que  los científicos aprendan cómo mantienen a raya virus como el ébola.

«Si podemos comprender cómo lo hacen entonces eso podría llevar a mejores formas de tratar infecciones que son altamente letales en personas y otros mamíferos», dijo Olivier Restif, investigador de la Universidad de Cambridge en Reino Unido.

Las pistas comenzaron a emerger tras un análisis genético que sugiere que la capacidad de los murciélagos para evitar el ébola puede estar vinculada con su otra habilidad: la capacidad de volar.

Volar requiere que el metabolismo del murciélago vaya a una velocidad muy alta, causando estrés y potencial daño celular, y los expertos piensan que los murciélagos han desarrollado un mecanismo que limita este daño teniendo partes de su sistema inmune permanentemente conectadas.

La amenaza a los humanos de los murciélagos viene camino de la cena. La carne de caza -desde murciélagos a antílopes, ardillas, puercoespines y monos – han ostentado un lugar privilegiado en los menús de África Central y Occidental.

El peligro de contraer el ébola está en la exposición a sangre infectada al matar y preparar estos animales.

HUÉSPED NATURAL

Los científicos que estudian el ébola desde su descubrimiento en 1976 en la República Democrática del Congo, entonces Zaire, han sospechado desde hace tiempo que los murciélagos de la fruta son su huésped natural, aunque el vínculo con los humanos a veces es indirecto porque la fruta que tiran los murciélagos infectados puede ser recogida fácilmente por otra especie, extendiendo el virus a animales como los monos.

El nexo de infección de la vida salvaje lleva a brotes esporádicos de ébola tras existir contacto de los humanos con sangre y otros fluidos de animales infectados.

Esto sucedió sin lugar a dudas en el brote actual, aunque la escala de la crisis, que ahora alcanza Liberia, Sierra Leona y Guinea y se ha cobrado unas 5000 vidas, refleja fallos posteriores en salud pública.

«Lo que sucede ahora es un desastre de salud pública más que un problema de gestión de la vida salvaje», dijo Marcus Rowcliffe de la Sociedad Zoológica de Londres que dirige el zoo de la ciudad.

El papel de los murciélagos en la propagación del ébola probablemente sea una combinación de sus inmensas poblaciones, son los segundos roedores entre los mamíferos del mundo, además de por su inusual sistema inmune, según Michelle Baker de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization, la agencia nacional científica de Australia.

Baker, que está intrigada por la capacidad de los murciélagos de vivir en «equilibrio» con los virus, publicó un estudio con colaboradores en la revista «Science» el año pasado estudiando el genoma del murciélago.

El equipo encontró una inesperada concentración de genes que reparan los daños en el ADN, encontrando un vínculo entre la capacidad de volar y la inmunidad.

«Esto plantea una interesante posibilidad de que las adaptaciones que permiten volar han tenido efectos inadvertidos sobre la función inmune de los murciélagos y posiblemente en su esperanza de vida», escribieron.
noviembre 5/2014 (Reuters)

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2014 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Por su importancia y necesaria y amplia divulgación ponemos a disposición de todos los colegas interesados el nuevo plan de estudio aprobado por la Resolución Ministerial No.544 del 2012 que aprueba el nuevo Plan de  Estudios de la Especialidad  de Anatomía Patológica. Además el Programa Analítico de la especialidad. Este nuevo Plan de  Estudios de la Especialidad fue presentado, discutido y aprobado durante el II Congreso de la División Cubana de la Academia Internacional de Patología (IAP) y XII Congreso de la Sociedad Cubana de Anatomía Patológica, realizado en marzo del 2011 en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.

Recientemente ha sido diagnosticado el genoma del linfoma de células foliculares. El genoma entero y la secuencia del exoma estudiado hasta la actualidad  se han enfocado principalmente en la identificación de pequeñas mutaciones  que son recurrentes en el origen o en la evolución de los tumores foliculares.

El linfoma de células foliculares  se presenta con una frecuencia que le hace ocupar el  segundo lugar entre  las formas más comunes de linfoma  no- Hodgkin  enfermedad que  a menudo sigue un curso  indolente y de  progresión  lenta. Sin embargo, los pacientes pueden desarrollar la enfermedad resistente; también se conoce que  la transformación a un subtipo más agresivo de linfoma  ocurre a una velocidad de 2-3% por año.  Sin embargo, también se observa en los individuos saludables y enfermos de linfoma folicular  que están en estado de remisión  a largo plazo. Todo esto hace pensar en la existencia de alternaciones   genómicas  adicionales que impactan el curso de la enfermedad.

Y W Asmann, M J Maurer, C Wang , V Sarangi, S M Ansell  UN L Feldman, G S Nowakowski, M Manske, T Precio-Troska, Z-Z Yang, S L Slager, T M Habermann, J R Cerhan y UN J Novak  Genetic diversity of newly diagnosed follicular lymphoma. EN: http://www.nature.com/bcj/journal/v4/n10/full/bcj201480a.html

En: Noticias #

Un trabajo liderado por investigadores del Instituto de Microelectrónica de Madrid, perteneciente al CSIC, propone emplear sensores biológicos para localizar proteínas secretadas por tumores en sus primeros estadios. La técnica ofrece un límite de detección 10 millones de veces más sensible que los métodos actuales y una tasa de error de dos de cada 10 000 ensayos.

La sangre contiene proteínas secretadas por tumores, muchas aún por descubrir, cuya detección en los análisis será clave  para el diagnóstico precoz del cáncer y para su tratamiento personalizado. Ahora un trabajo internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) propone emplear unos nanosensores biológicos capaces de detectar biomarcadores de cáncer, y que ofrecen una sensibilidad muy superior a los métodos actuales y una margen de error mucho menor. El estudio se publica en la revista Nature Nanotechnology.(Doi: 10.1038/nnano.2014.250)

«En este trabajo, fusionamos dos conceptos: nanomecánica y nanoóptica. El marcador tumoral es atrapado en la superficie de microtrampolines de silicio y posteriormente por nanoparticulas de oro. Tanto el microtrampolín como la nanoparticula tienen en su superficie anticuerpos que muy selectivamente se adhieren al marcador, y por lo tanto actúan como nuestro perro rastreador», explica el científico del CSIC Javier Tamayo, del Instituto de Microelectrónica de Madrid, quien ha liderado el estudio al frente del grupo de Bionanomecánica.

Si el marcador tumoral está en la sangre, quedará registrado mediante la presencia de nanonpartículas de oro en el trampolín miniaturizado

«El paso final es sencillo» –añade Tamayo–, «si el marcador tumoral está en la sangre, quedará registrado mediante la presencia de nanonpartículas de oro en el trampolín miniaturizado. La frecuencia a la que oscila el trampolín cambia debido a la masa de las nanopartículas (como un columpio cuando hay una persona, oscila más lento). Además las nanoparticulas cambian el color del microtrampolín, y ese cambio de color es muy sencillo de medir».

Biomarcadores de cáncer

El concepto se demuestra con dos biomarcadores de cáncer: el antígeno carcinoembrionario (CEA) y el antígeno prostático específico (PSA), según detallan los investigadores. Estos dos antígenos se emplean actualmente en uso clínico para el diagnóstico, seguimiento y pronóstico de cáncer de colon y cáncer de próstata, respectivamente.

Se consigue un límite de detección de 10 millones de veces más sensible que los métodos actuales en análisis clínicos.  Más importante incluso: la tasa de error es ultrabaja, de dos errores de cada 10 000 ensayos, indica el investigador.  «El método presentado es sencillo y asequible, y por lo tanto se puede implementar en los sistemas de salud», añade Tamayo. El siguiente paso es hacer ensayos clínicos con pacientes y con biomarcadores no establecidos de última generación, concluye.
noviembre 3/2014 ( SINC)

P. M. Kosaka,V. Pini,J. J. Ruz,R. A. da Silva,M. U. González,D. Ramos.Detection of cancer biomarkers in serum using a hybrid mechanical and optoplasmonic nanosensor.Nature Nanotechnology .2 Nov 2014

Investigadores del Centro de Biología Cuantitativa RIKEN de Japón junto a colaboradores de la Universidad de Tokio han desarrollado una técnica que combina la decoloración de tejidos y microscopía de fluorescencia plana para obtener imágenes detalladas del interior de órganos e incluso organismos completos.
El estudio, publicado en Cell, (doi.org/10.1016/j.cell.2014.03.042)permite a los científicos hacer transparentes los tejidos y organismos completos para después tomar imágenes con una resolución extremadamente precisa. Para ello, el equipo de investigadores dirigido por Hiroki Ueda utilizó un método llamado CUBIC (Clear, Unobstructed Brain Imaging Cocktails and Computational Analysis) que había sido utilizado para obtener imágenes completas del cerebro.

Aunque el tejido cerebral es rico en lípidos, otras partes del organismo contienen unas subunidades moleculares llamadas cromóforos, que absorben la luz. El cromóforo heme, que forma parte de la hemoglobina, está presente en la mayoría de tejidos y bloquea la luz. El grupo de investigadores ha logrado extraer este cromóforo gracias a los aminoalcoholes incluidos en el reactivo CUBIC lo que provocaba que los órganos se volvieran más trasparentes.

Mediante este método se obtuvieron primero imágenes de cerebros, corazones, pulmones, riñones e hígados de ratones; después se experimentó en ratones jóvenes y adultos y se comprobó que las imágenes de los tejidos eran claras en ambos casos. Por último se comprobó también la efectividad del método aplicándolo a páncreas de ratones diabéticos y no diabéticos encontrándose claras diferencias en los islotes de Langerhans.

Sin embargo, este método no podría ser utilizado en organismos vivos ya que requiere la fijación de los tejidos mediante reactivos. Kazuki Tainaka, autor del artículo, defiende el método a pesar de ello ya que puede ser útil para comprender la estructura de los órganos y cómo ciertos genes son expresados en los tejidos.

Según Hiroki Ueda, «este nuevo mecanismo podría ser utilizado en estudios anatómicos y en inmunohistoquímica de organismos enteros». «Por ejemplo», ha añadido, «podría usarse para estudiar cómo los embriones se desarrollan o cómo el cáncer o las enfermedades autoinmunes se desarrollan a nivel celular.
noviembre 6/2014 (Diario Médico)

Etsuo A. Susaki, Kazuki Tainaka, Dimitri Perrin, Fumiaki Kishino, Takehiro Tawara, Tomonobu M. Watanabe.Whole-Brain Imaging with Single-Cell Resolution Using Chemical Cocktails and Computational Analysis.24 Abril 2014