enero 2013 Archivos

Una prueba que combina la capacidad de detectar el ADN del cáncer con la tecnología de secuenciación genómica, se podría usar para buscar cánceres, monitorizar la recurrencia de los pacientes con cáncer y encontrar el cáncer residual que queda después de la cirugía.
Para desarrollar la prueba, los científicos del Centro de Cáncer Johns Hopkins Kimmel (Baltimore, EUA) tomaron muestras de sangre de pacientes en la fase final de los cánceres de colon y mama, y de individuos sanos, y buscaron el ADN que hubiese sido descartado a la sangre. Se aplicó tecnología de secuenciación de todo el genoma al ADN hallado en muestras de sangre, lo que permite a los investigadores comparar las secuencias de los pacientes con cáncer con las de las personas sanas. Entonces, los científicos buscaron signos de cáncer en el ADN: reordenamientos dramáticos de los cromosomas o cambios en el número de cromosomas que se producen solo en las células cancerosas.
No se encontraron signos de cambios cromosómicos específicos del cáncer en la sangre de individuos sanos, pero los investigadores encontraron varias alteraciones específicas del cáncer en la sangre de los siete pacientes con cáncer de colon y tres pacientes con cáncer de mama. Usando métodos especializados bioinformáticos, fueron capaces de detectar estas alteraciones en una pequeña fracción de los millones de secuencias de ADN contenidas en la muestra de sangre.
“Este método utiliza el poder de la secuenciación genómica para detectar ADN tumoral circulante en la sangre, proporcionando un método sensible que se puede utilizar para detectar y vigilar el cáncer”, dijo Victor Velculescu, MD, PhD, profesor de oncología y codirector del Programa de Biología del Cáncer de la Universidad Johns Hopkins.
Un informe que describe el nuevo método aparece en la edición del 28 noviembre de 2012, de la revista Science Translational Medicine.
El Prof. Velculescu dijo que la investigación adicional se centrará en la determinación de cómo la nueva prueba podría ayudar a los médicos a tomar decisiones sobre el tratamiento de los pacientes. Por ejemplo, la prueba en sangre podría identificar ciertos cambios en los cromosomas que guían a los médicos a formular ciertos medicamentos anticáncer o decidir la inclusión de pacientes en ensayos clínicos para medicamentos contra defectos genéticos específicos. Actualmente, los médicos usan material celular obtenido de las biopsias del tumor original para tomar estas decisiones, pero el material tumoral puede estar inaccesible o no disponible.
enero 7/2013 (Hospimédica.es)
Rebecca J. Leary, Mark Sausen, Isaac Kinde, Nickolas Papadopoulos,  John D. Carpten, David Craig, et. al. Detection of Chromosomal Alterations in the Circulation of Cancer Patients with Whole-Genome Sequencing. Sci Transl 2012 4:162ra154, DOI:10.1126/scitranslmed.3004742.

Un grupo de científicos españoles ha diseñado la primera vacuna contra el alzhéimer capaz de prevenir la enfermedad o revertir sus manifestaciones cuando ya se ha desarrollado, tal y como evidenciaron los ensayos realizados en ratones transgénicos.
El doctor Ramón Cacabelos, director del proyecto, presentó en rueda de prensa la vacuna EB-101 y la documentación científica por la que obtuvo ya la patente para su fabricación en Estados Unidos, donde el grupo de científicos está gestionando con varias multinacionales el inicio de los estudios clínicos en humanos.
Los investigadores están preparados para comenzar en tres o cuatro meses estos ensayos clínicos, que podrían durar de seis a ocho años, pero todo dependerá de los requerimientos que les haga la Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos (FDA).
De momento, con los ensayos preclínicos que se realizaron en ratones, los investigadores consideran que con esta estrategia se podría duplicar la esperanza de vida de los pacientes con alzhéimer (actualmente pueden vivir de tres a ocho años).
No obstante, para los doctores, lo más importante no es prolongar la vida, sino mejorar las condiciones y la dignidad de las personas que sufren la enfermedad.
Se estima que hay unos 36 millones de enfermos de alzhéimer en el mundo y la previsión es que en 2030 se llegue a 66 millones y en 2050 a unos 115.
Los médicos tienen puesta su esperanza en esta vacuna y en otras que se están investigando en otras partes del mundo, como Estados Unidos, Israel, Japón o China, aunque los especialistas españoles consideran que la suya ofrece mayor eficacia y seguridad por ser la única con un proceso innovador diferente del resto.
Así lo evidenciaron, según Cacabelos, los ensayos en ratones portadores de las principales mutaciones genéticas responsables de la enfermedad en seres humanos.
En el modelo preventivo de la vacuna se vio que los animales inmunizados no desarrollaban la enfermedad a lo largo de la vida, ni sufrían trastornos inmunológicos, ni una activación del sistema microbiliar, ni tampoco reacciones vasculares hemorrágicas en el cerebro.
En el modelo terapéutico, y en los animales que manifestaban signos degeneración cerebral, se evidenció que se detenía el proceso degenerativo y se reducían de forma «espectacular» los rasgos patogénicos que caracterizan al cerebro del enfermo (depósitos de beta-amiloide, ovillos neurogibrilares y reacciones neuroinflamatorias mediadas por las células gliales).
Ante estos resultados, los investigadores destacan la importancia de la prevención porque esta enfermedad suele aparecer a partir de los 60 o 65 años, aunque en realidad está minando el cerebro desde que deja de madurar a los 30 o 35.
De esta forma, se disponen de 30 o 40 años para interceptar su curso, un periodo en el que los investigadores concentran sus esfuerzos para proteger a ese cerebro vulnerable desde edades tempranas de la vida para que no degenere y se retrase e incluso evite la aparición de la enfermedad.
Pero los especialistas se muestran prudentes a la hora de hablar de la posible administración en un futuro de la vacuna en humanos: «yo no sería partidario nunca en la enfermedad de Alzheimer que aunque saquemos un fármaco o una vacuna aparentemente buena se de a granel», dijo Cacabelos.
enero 17/2013 (EFE)
Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

El trabajo que exponemos,  Situación actual y perspectiva de la autopsia en Cuba, de los autores Dr. Cs. José Hurtado de Mendoza Amat, Dr. C. Teresita de J. Montero González y Dr. Ignacio Ygualada Correa publicado en la Revista Cubana de Salud Pública, plantea las principales debilidades que confrontamos en el trabajo de la autopsia en Cuba.

Los invitamos compartir sus opiniones a través de la lista de patólogos o desde este mismo espacio.

Fuente: Revista Cubana de Salud Pública. 2013; 39(1)

El dengue constituye la enfermedad tropical de mayor propagación global, y su incidencia se multiplicó por 30 durante los últimos 50 años, destaca un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Unos dos millones de casos anuales se registraron en 100 países, principalmente en Asia, África y América Latina, y se reportaron entre cinco mil y seis mil decesos, añade el documento.

Sin embargo, se estima que la cifra real de afectados sea mayor, ya que la dolencia se ha expandido a todos los continentes, señaló Raman Velayudhan, especialista de la OMS.

La amenaza del dengue existe en todo el planeta, aseguró Velayudhan en conferencia de prensa en la que se presentó el Segundo Reporte Global de las enfermedades tropicales desatendidos del organismo de Naciones Unidas.

El informe señala, además, los progresos obtenidos en la lucha contra 17 de esos males, gracias a una nueva estrategia global, el suministro regular de medicamentos de calidad y al costo vigilado y el respaldo de numerosos asociados.

Dos de ellos, la dracunculosis, también conocida como la enfermedad del gusano de Guinea, y el pian, una afección de la piel y las articulaciones transmitida por una bacteria, podrían ser erradicadas en breve, agrega.

Con esta nueva etapa en el combate contra esas dolencias, progresamos en la vía de una cobertura de salud universal, declaró Margaret Chan, directora general de la OMS.
enero 17/2013 (PL)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Las muertes por cáncer en Estados Unidos disminuyeron en un 20 %  en relación con 1991, debido a mejoras en los tratamientos y detección precoz de la dolencia, destaca un estudio de la American Cancer Society.
También influyó la reducción en el número de fumadores, señala la investigación, y añade que la sobrevida es mayor en hombres, que en mujeres.
«En 2009, los estadounidenses tenían un 20 %  menos de riesgo de morir de cáncer que en 1991, un hito que muestra que realmente estamos creando más cumpleaños», señaló John R Seffrin, director ejecutivo de la organización.
Sin embargo, reconoció que no todos los grupos demográficos se vieron beneficiados de la misma manera de esta mejoría, que se ve particularmente en los diagnósticos de tumores colorrectal o de mamas.
Podemos y debemos cerrar esta brecha de manera que la gente no sea castigada por haber nacido pobre o con menos ventajas, manifestó Seffrin.
Por otra parte, la sociedad señaló que para 2013 se espera un registro de 1,7 millones de nuevos casos de cáncer y unos 580 mil decesos por esta causa, la segunda más común en el país, solo superada por afecciones cardiacas.
enero 18/2013 (PL)
Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Una proteína llamada condensina, con un papel fundamental en la división celular, tiene una elevada actividad en el cáncer colorrectal, ayudando a que la célula tumoral pueda dividirse rápidamente.
Un equipo del Centro de Investigación en Nanomedicina para Biología Molecular y Bioquímica del Hospital Valle de Hebrón (VHIR), de Barcelona, ha encontrado que una proteína llamada condensina, con un papel fundamental en la división celular, tiene una elevada actividad en el cáncer colorrectal, ayudando a que la célula tumoral pueda dividirse rápidamente.
La inhibición de esta proteína conduce a la apoptosis; por lo tanto, la aplicación de esta investigación se centra en sus propiedades como posible marcador de crecimiento del tumor y, al mismo tiempo, como diana terapéutica en cáncer colorrectal.
Esta proteína tiene ya una patente transferida por sus propiedades como marcador de proliferación celular tumoral y como diana terapéutica.
Vía molecular Wnt
El trabajo, publicado en Journal of Biology and Chemistry (doi: 10.1074/jbc.M112.428466.) y en el que también ha participado Lucía Suárez, revela que esta proteína está directamente regulada por la vía molecular Wnt, principal implicada en cáncer colorrectal. Los resultados del estudio también explican cómo esta vía Wnt aumenta la expresión de las condensinas, proteínas con un papel importante en la condensación cromosómica, como indica su nombre, e imprescindibles para la rápida división de la célula tumoral.
«El papel de estas proteínas también se ha comprobado, de manera inversa, en modelos animales, es decir, se han bloqueado estas condensinas y se ha visto que su inhibición conducía a una muerte celular tumoral rápida», según Simón Schwartz, director del Cibbim-Nanomedicine.
Cuando la célula se divide es necesario ordenar la información genética. Un tumor se caracteriza por su división incontrolada. Para poder realizar la división, las células organizan su información genética en paquetes (condensación cromosómica), para evitar pérdidas y destrucción del material genético, de manera comparable a los paquetes y embalajes que se hacen en el caso de una mudanza.
Complejas relaciones
Se ha descubierto que las condensinas son unas proteínas implicadas en esta condensación cromosómica y sirven para poder hacer esto de manera rápida y ágil. «Siguiendo con el símil, se podrían comparar las condensinas a algo así como a los profesionales del empaquetamiento de una empresa de mudanzas».
Además, se sugiere que el tumor establece relaciones moleculares complejas para asegurar su supervivencia.
El trabajo también ha identificado de manera precisa cómo las células tumorales utilizan en beneficio propio estas condensinas y cómo la producción de esta proteína está regulada por la vía molecular Wnt, implicada en el tumor colorrectal.
Wnt, interactuando con otra vía oncogénica y por medio del factor de transcripción génica TCF4, promueve la sobreexpresión de las condensinas y, de esta manera, el tumor se asegura su velocidad de división celular para sus propios requerimientos.
enero 17/2013 (Diario Médico)
Dávalos V, Súarez-López L, Castaño J, Messent A, Abasolo I, Schwartz S Jr. Human SMC2 Protein, a Core Subunit of Human Condensin Complex, Is a Novel Transcriptional Target of the WNT Signaling Pathway and a New Therapeutic Target. J Biol Chem. 2012 Dic 21;287(52):43472-81

En: Noticias #

Un equipo de científicos japoneses logró crear  por primera vez tejidos renales a partir de células madre pluripotentes  inducidas (iPS), capaces de crear tejidos, un descubrimiento que da esperanzas  a los pacientes en espera de trasplantes.
Los riñones tienen una estructura compleja muy difícil de reconstituir  cuando resultan dañada.
El equipo dirigido por Kenji Osafune, profesor asociado al Centro de la  Universidad de Kioto para la investigación y la aplicación de células iPS  (CiRA), generó tejidos de mesodermo intermediario, con una tasa de éxito de más  de 90% al cabo de 11 días de cultivo.
Ese descubrimiento representa una primera etapa hacia el trasplante de  tejidos renales generados a partir de células iPS.
Representa además una gran esperanza para los pacientes que sufren de  problemas renales a la espera de un trasplante.
«Es una etapa muy importante», declaró el profesor Osafune por teléfono a  la AFP.
Pero subsisten numerosos obstáculos antes de llegar a una aplicación médica  de las investigaciones, agregó.
«Todavía no sabemos si el simple hecho de trasplantar células regeneradas  permitirá realmente curar enfermedades renales», explicó.
Las células madres pluripotentes inducidas (iPS) son creadas a partir de  células adultas reducidas a un estado casi embrionario a las cuales se les hace  generar nuevamente cuatro genes (normalmente inactivas en las células adultas)  para que recobren una nueva inmadurez y la capacidad de diferenciarse en todos  los tipos celulares en función del medio en el cual se encuentran.
Osafune y su equipo descubrieron además que las células suprarrenales y las  células de la glándula de reproducción pueden ser cultivadas con el mismo  método. Los resultados fueron publicados en el sitio de la revista Nature Communications (doi:10.1038/ncomms2378).
El año pasado, el japonés Shinya Yamanaka, director del CiRA, y el  británico John Gurdon recibieron el Premio Nobel de medicina por haber  elaborado el método que permite reprogramar células adultas en células madre,  un procedimiento clave para el futuro de la medicina regenerativa.
El uso de células iPS no plantea problemas éticos, al contrario de las  células madre extraídas de los embriones humanos.
La investigación de las células iPS es una prioridad en Japón, donde el  estado decidió otorgarle medios financieros consecuentes. Japón considera que  se trata de un sector muy prometedor en el cual va a obtener una ventaja  importante con relación a otros países.
enero 23/2013  (AFP) –
Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»
Shin-Ichi Mae, Akemi Shono, Fumihiko Shiota, Tetsuhiko Yasuno, Masatoshi Kajiwara, Kenji Osafune. Monitoring and robust induction of nephrogenic intermediate mesoderm from human pluripotent stem cells. Nature Communications 4, 1367

En: Noticias #