La Alergología es una especialidad médica clínica oficialmente reconocida y financiada por el estado cubano a través del Ministerio de Salud Pública (Minsap) y vinculada a diversas facultades de Medicina del país. Cuenta con una formación de especialistas a través de un régimen de residencia médica con niveles de competencia muy bien definidos que garantizan la formación y el empleo de especialistas a todo lo largo y ancho del país.
La especialidad tiene una duración de tres años con un programa de formación vigente desde 1979 que se modificó por ingreso para segunda Especialidad en 1992 que es de 3 años para los que matriculan después de tener una especialidad anterior como Medicina general integral, Pediatría o Medicina interna y de 4 años para la vía directa o autofinanciados, que está en proceso de revisión y actualización.
El programa es revisado y actualizado por el grupo nacional y la sociedad y asesores de las Universidades de Ciencias Médicas, cada vez que es necesario y de acuerdo a los adelantos científico-técnicos en cada especialidad. Está establecida obligatoriamente su revisión en un periodo no mayor de cinco años.
Nuestro país cuenta para la formación con sedes acreditadas en 11 provincias del país (Santiago de Cuba, Las Tunas, Holguín, Camagüey, S. Spiritus, Matanzas, La Habana, Guantánamo, Villa Clara, Ciego de Ávila, Cienfuegos), vinculadas a las diferentes facultades de ciencias médicas de cada territorio. En estos momentos contamos con 281 alergólogos en activo, con un franco predominio de mujeres (72%), uno de cada 4 ha cursado alguna maestría y existen actualmente 32 residentes.
Todos los profesionales en régimen de residencia se forman en la asistencia, docencia, y la investigación, realizando al finalizar la misma un trabajo investigativo fundamentalmente vinculado con las líneas de investigación de la institución donde realizaron la residencia y caracterizado por su valor científico y sentido práctico, dándole salida a los problemas de salud de la población.
En Cuba las actividades de formación están a cargo de un docente/tutor principal que es un docente de la especialidad, responsable máximo de la formación integral del especialista. Para el trabajo de terminación existe otro docente/tutor de la especialidad o investigador que, con experiencia en ese campo del conocimiento, orienta y controla el desarrollo del trabajo final.
Para el acceso a la información en Cuba relacionado con la especialidad se cuenta con sitios especializados como las páginas de Alergología, creada en el año 2008, Alérgenos, Asma , e Inmunoterapia, en el año 2012, auspiciadas por la Sociedad cubana de Alergia y otros sitios web de especialidades relacionadas que forman parte de una red organizada de información médica , Infomed , la cual está al alcance de los profesionales, en los hospitales, policlínicos y todas las facultades médicas del país.
En Cuba, la prevalencia de pacientes asmáticos dispensarizados se encuentra en incremento en los últimos decenios y alcanzaba en 2010, 9,2 % de la población con un pico en las edades de la adolescencia. Según datos publicados en estas edades está por encima del 13%. Todos los ciudadanos cubanos tienen acceso gratuito a todos los servicios de Alergia y en los tres niveles de atención.
En Cuba al igual que en otros países tropicales y subtropicales de clima húmedo y cálido los alérgenos de ácaros del polvo doméstico juegan un papel muy importante como agentes etiológicos de la alergia respiratoria y el asma. Otros alérgenos también importantes aunque menos caracterizados son los hongos ambientales.
Las alergias alimentarias muestran también una tendencia creciente a nivel mundial y posiblemente también en Cuba, aunque carecemos de datos al respecto.
Entre los avances en Cuba en los últimos 10 años se encuentra la introducción en todos los servicios del sistema de salud de las primeras vacunas estandarizadas para el tratamiento del asma alérgica (de tres especies de ácaros del polvo), con el nombre de VALERGEN, desarrolladas por el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN)
La Sociedad cubana de Alergia, Asma e inmunología Clínica, asociación rectora de la especialidad, de carácter exclusivamente científico, integrada por los profesionales de la especialidad y otros vinculados a las ciencias médicas, está legalmente constituida desde el año 2007 como establece la Ley 54 de la República de Cuba y es dependiente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas del Ministerio de Salud Pública. Es miembro de la Organización Mundial de Alergia y trabaja actualmente para su inclusión en otras sociedades de la región.
Entre los eventos que desarrolla con regularidad están: Encuentro Iberoamericano de Alergia, Asma e Inmunología Clínica, el Congreso Nacional de Alergología, (unidos ambos cada tres años con participación de delegados de España, Portugal y América Latina y especialistas de todas las provincias de nuestro país) y las Jornadas territoriales de Alergología alternando cada dos años con el Congreso.
Se realizan además cursos de posgrado sobre enfermedades alérgicas y de actualización cada año. Ha colaborado con la Sociedad Cubana de Inmunología en la organización de dos eventos internacionales de vacunas de alérgenos en los años 2009 y 2012.
Nuestro país cuenta con una experiencia de más de 15 años de trabajo en la educación y tratamiento de los niños asmáticos y sus familiares, la que se inició en el Hospital Juan Manuel Márquez de la capital y ha mantenido sus cursos de verano y se ha extendido a otras escuelas y campamentos para niños asmáticos en diversas regiones del país.Entre las prioridades de la especialidad para los próximos años está la realización de estudios epidemiológicos sobre enfermedades alérgicas.
Desde el año 2009 se desarrolla el primer estudio sobre factores de riesgo de sibilancias «Historia natural de la sibilancia en una cohorte de niños de La Habana, Cuba», conocido por las siglas HINASIC, dirigido por el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) e investigadores de la Universidad de Nottingham del Reino Unido, donde participan alergólogos de la capital que siguen una cohorte de niños supuestamente sanos desde su nacimiento, con el objetivo de describir la historia natural del asma, tomando el signo de la sibilancia como trazador.
Otras prioridades es la extensión de la inmunoterapia sublingual con VALERGEN y desarrollo de nuevas formulaciones, investigación y desarrollo de nuevas vacunas que emplean adyuvantes novedosos con el fin de reducir el número de administraciones y potenciar el efecto y duración de la respuesta inmunológica. El primero de estos productos está iniciando los estudios clínicos fase I ya en el Hospital Universitario General Calixto García. Otras formulaciones adyuvadas en investigación temprana se destinarían a la vía sublingual.
Se trabaja además en el desarrollo de nuevos extractos alergénicos para uso diagnóstico y se busca favorecer una mayor vinculación con los centros científicos nacionales que han alcanzado un reconocido prestigio en el país y en el mundo, y aprovechar en mayor medida sus potencialidades para realizar estudios multicéntricos con participación de mayor número de pacientes.
Se trabaja en la creación de la revista cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica y en la formación de los futuros técnicos de la especialidad en un nuevo programa de formación de Licenciados en Tecnología de la salud.
Consideramos provechoso para seguir fomentando el desarrollo de la especialidad la posibilidad de establecer convenios de colaboración e intercambios académicos entre laboratorios y hospitales extranjeros que cuenten con tecnología avanzada, lo que permitirá mayor desarrollo de la especialidad en el país y contribuir a su desarrollo en otros países.
Allergology in Cuba. General overview and future perspectives.
Versión en inglés en el sitio de la Organización Mundial de Alergia en su sección WAO Junior members Group del mes de Octubre.
Bibliografía consultada:
- Residencias médicas en América Latina. OPS. Serie La renovación de la atención primaria en las Américas. Serie 5. Organización Panamericana de la Salud –ISBN: 978-92-75-31633-7
- Informe de la SCAAIC al Minsap. Año 2012.
- Estatutos SCAAIC.