Actualidad

0

oliva_2_0Dr.Cs José Adalberto Oliva Rodríguez (1937 – 2018)

El sábado 3 de noviembre de 2018 falleció el insigne Profesor Titular y Consultante, Doctor en Ciencias Médicas, Dr. José Adalberto Oliva Rodríguez. El Dr. Oliva nació el 23 de abril de 1937 en la provincia de Cienfuegos. Su sueño fue ser médico, por lo que matriculó la carrera de medicina en la Universidad de La Habana, alcanzando el título de Doctor en Medicina en el año 1963.  Realizó la residencia en la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el hospital ginecobstétrico “Eusebio Hernández”, de La Habana, graduándose como especialista en este centro. Leer más…

Logo de la Sociedad Cubana de Obstetricia y GinecologíaA continuación, les ofrecemos un resumen de una comunicación recibida en el día de ayer, de la Comisión Electoral para el proceso eleccionario de nuestra sociedad: A partir del 18 de julio Ud. podrá elegir, de entre la candidatura propuesta, los candidatos a la Junta de gobierno de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología. Los sitios designados para la votación son: el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud (CNSCS) (calle 2 entre 17 y 15, Vedado, Plaza). El hospital Ramón González Coro: miércoles 19 y viernes 20 de julio (8:30 AM a 3 PM) y lunes 24 de julio, de 10 AM a 2 PM. Hospital Materno 10 de octubre: lunes 31 de julio al miércoles 2 de agosto a partir 8:30 AM; hospital América Arias, jueves 3 y viernes 4 de agosto, de 8:30 AM a 3 PM. Del 7 al 11 de agosto se realizará en los  hospitales Eusebio Hernández Pérez y Ángel Arturo Aballí. Con posterioridad se informará la organización de la votación para los afiliados de los hospitales Enrique Cabrera, Dr. Luis Díaz Soto y el materno de Guanabacoa, hasta el 28 de agosto. Los afiliados que laboran en la APS, pueden emitir su voto en el hospital de base de sus territorio y también en el CNSCS. Para votar por la (el) Presidenta (e), se marcarán dos cruces (XX) en el nombre corespondiente y para miembro con una cruz (X). En total, Usted debe votar solo por once (11) propuestas, de lo contrario, invalidará la boleta.
Para emitir el voto resulta requisito indispensable hallarse al día en el pago de la sociedad hasta el año 2016. Los colegas que no estén al día en el pago, pueden hacerlo con los miembros de la Comisión Electoral encargados del proceso.

Dra. C. Stalina Santisteban Alba
Presidenta de la Comisión Electoral SCOG

Publicado: . En: Actualidad#

recomendaciones_webLos autores de este libro, promocionado por la BVS, pertenecen a disímiles disciplinas donde han dedicado a las ciencias de la salud una importante parte de su vida y esfuerzos. Se enfocan diversas condiciones y temas de interés para Médicos Generales Integrales, para ginecobstetras y para especialistas de las disciplinas involucradas. Contenido del libro:

Capítulo 1. El control al riesgo reproductivo preconcepcional y la planificación familiar como estrategias para reducir la mortalidad materna.
Capítulo 2. Actuación ante pacientes con trastornos hereditarios de la hemostasia.
Capítulo 3. Actuación ante riesgo de enfermedad tromboembólica, arterial y venosa, en la gestación y el puerperio.
Capítulo 4. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo y el puerperio.
Capítulo 5. Maternidad y enfermedad tromboembólica venosa.
Capítulo 6. Recomendaciones para la atención a la paciente obstétrica extremadamente grave con drepanocitosis.
Capítulo 7. Urgencias cardiovasculares más frecuentes durante la gestación
Capítulo 8. Asma y embarazo.
Capítulo 9. Fibrosis quística y embarazo.
Capítulo 10. Tuberculosis y embarazo.
Capítulo 11. Broncoscopía en el embarazo.
Capítulo 12. Recomendaciones para la atención a la materna extremadamente grave en la insuficiencia hepática aguda.
Capítulo 13. Recomendaciones para la atención de gestantes y puérperas con enfermedad renal.
Capítulo 14. Afecciones neuroquirúrgicas en la embarazada.
Capítulo 15. Lupus eritematoso sistémico y embarazo complicado.
Capítulo 16. Recomendaciones para el manejo de la hemostasia y la transfusionología en la hemorragia obstétrica mayor.

Publicado: . En: Actualidad#

Científicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) manifiestan su preocupación ante el hecho de que en uno de sus estudios, observaron una alta incidencia de dos tipos del Virus del Papiloma Humano (VPH) asociados al cáncer y contra los cuales la vacuna no es efectiva.
Virus del papiloma humanoAl respecto Lilia Cedillo Ramírez, directora del Centro de Detección Biomolecular de la BUAP dijo que la inquietud que tienen se debe a que si bien existe una vacuna contra el virus, esta protege al ser humano únicamente contra cuatro de sus cien variaciones.

En una muestra integrada por 300 mujeres jóvenes, dio a conocer que hallaron dos tipos de VPH, el 90 y el 91, las cuales son dos variaciones que no han sido estudiadas a detalle por la comunidad médica, pero que sí se pueden asociar a varios tipos de cáncer.

‘Dada esta situación, hay que insistir en la utilización del condón, que es considerado más como un método anti reproductivo que como un mecanismo de prevención de enfermedades de transmisión sexual’, puntualizó en un comunicado de la institución.

Cedillo Ramírez sostuvo que el VPH es un virus que tiende a desaparecer en el primer año después de la infección, gracias a los mecanismos del sistema inmunológico, pero en los casos en los que esto no ocurre, algunos de los cien tipos de este virus, pueden causar cáncer.

En el proyecto de investigación, el cual inició hace dos años para estudiar infecciones que son de importancia para las poblaciones estudiantiles, encontraron que en las 300 mujeres atendidas hubo una incidencia de VPH de un 40 % , es decir, alrededor de 120 pacientes, de las cuales 27 %  ya tenían un daño.

De acuerdo con el estudio se reveló una incidencia de VPH tipos 90 y 91 de un 10 por ciento de las portadoras, ‘un porcentaje alto si se considera que el virus posee más de cien variaciones’, acotó.

El documento señala que el estudio de persistencia del VPH durante ocho meses en este grupo de estudio, observó que 18 por ciento de los virus se eliminaron en los primeros cuatro meses y otro cinco por ciento en los cuatro meses posteriores, mientras que 77 %  persistieron o se recolonizaron.

‘Los resultados obtenidos muestran la necesidad de que las jóvenes se sigan practicando de manera rutinaria pruebas como el Papanicolaou, a fin de diagnosticar de manera temprana la presencia de cáncer, independientemente de que se hayan vacunado o no’, sentenció la investigadora.

La también doctora en Microbiología por el Instituto Politécnico Nacional, destacó que este trabajo los llevó a un segundo estudio que tuvo como propósito identificar cuáles son los tipos de VPH que ya están causando cáncer en la población de Puebla.

Por lo anterior, desarrollaron un trabajo en conjunto con la Secretaría de Salud, en el que revisaron cuáles virus estaban presentes en las mujeres que ya sufrían de alguna displasia o anomalía en el desarrollo de un tejido, órgano o una parte anatómica del organismo.

En la investigación analizaron la incidencia del VPH en 75 mujeres que fueron atendidas por la médica Ana María Cortés, en la Clínica de Displasias del Hospital General de Cholula.

Indicó que el estudio mostró que 48 % fueron positivas para VPH, además, que en 16 pacientes que ya tenían daño estaba presente un tipo de VPH de alto riesgo, acompañado de cualquiera de sus variaciones, es decir, estaban presentes más de una variedad del virus.

Resaltó que en ellas encontraron las variaciones que ya están reportadas como las responsables de originar cáncer (16 y 18), pero curiosamente quienes presentaban algún daño eran las pacientes que tenían más de una variación de VPH, es decir, notamos que la co infección es lo que en ellas estaba generando daño’.

julio 06/2017 (Notimex).- Tomado del Boletín temático en Medicina. Prensa Latina. Copyright 2017. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

La gonorrea, una enfermedad de transmisión sexual, es cada vez más difícil de tratar, ‘incluso a veces imposible’, debido a su creciente resistencia a los antibióticos, advirtió este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS). 78 millones de personas contraen cada año esa enfermedad, según el organismo.

La Neisseria gonorrhoeae o gonococo es una bacteria Gram-negativa, oxidasa positiva, aeróbica, nutricionalmente fastidiosa, que microscópicamente aparece como diplococos. Los humanos son los únicos hospedadores naturales del gonococo, el cual se transmite por vía sexual.‘La bacteria responsable de la gonorrea es especialmente inteligente. Cada vez que utilizamos un nuevo tipo de antibiótico para tratar la infección, la bacteria evoluciona para resistir a ellos’, explica la doctora Teodora Wi en un comunicado de la OMS, destacando la necesidad de desarrollar ‘nuevos medicamentos’. Basándose en datos de 77 países, la OMS advierte contra una ‘resistencia extendida a los antibióticos más antiguos, que son además los menos costosos’.

‘En algunos países, en particular los de ingresos elevados, donde la vigilancia es más eficaz, se detectan casos de infección imposibles de tratar’.

De los afectados cada año, 35,2 millones viven en la región Pacífico occidental de la OMS (Australia, islas del Pacífico, China, Japón…), 11,4 en la región de Asia del sureste, 11,4 en África, 11 en las Américas, 4,7 en Europa y 4,5 en el Mediterráneo oriental.

Según la OMS, ‘la menor utilización de los preservativos, el mayor número de viajes, las débiles tasas de detección de la infección así como un tratamiento inadaptado’ contribuyen al aumento de los casos.

La gonorrea es una infección que puede afectar los órganos genitales, el recto y la garganta. Se transmite durante las relaciones sexuales sin protección por vía oral, anal y vaginal.

‘Las complicaciones afectan mucho más a las mujeres, que se exponen en particular a un riesgo de enfermedad inflamatoria pelviana, a un embarazo extrauterino, esterilidad así como un riesgo acrecentado de infección del VIH’, el virus del sida, destacó la OMS.

Solamente tres nuevos medicamentos están actualmente bajo estudio.

‘La puesta a punto de nuevos antibióticos no es muy atractiva para los laboratorios farmacéuticos’, deplora la OMS. La razón principal: ‘Estos tratamientos son administrados únicamente durante periodos cortos’.

La OMS se asoció con la Iniciativa Medicamentos contra las Enfermedades Olvidadas, una organización independiente, para tratar de desarrollar nuevos antibióticos.

‘A más largo plazo, nos hará falta una vacuna para prevenir la gonorrea’, aseguró el doctor Marc Sprenger, director del departamento de Resistencia a los Antimicrobianos de la OMS.

El organismo insiste en la importancia de la prevención, con ‘comportamientos sexuales más seguros, en particular el uso correcto y regular del preservativo’.

Julio 07/ 2017 (AFP) – Tomado del Boletín temático en Medicina. Prensa Latina. Copyright 2017. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. Fuente: Noticias de Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

Una investigación del Hospital Universitario de Zúrich (Suiza) publicada recientemente  descartó la incidencia negativa de la menstruación en el rendimiento cognitivo durante ese periodo.
Si bien pueden existir algunas excepciones individuales, el rendimiento cognitivo de las mujeres no se ve alterado durante los cambios hormonales que tienen lugar en el ciclo menstrual, dijo la autora principal del estudio, Brigitte Leeners.
Descartan cambio en rendimiento cognitivo por la menstruaciónAl decir de Leeners, como especialista en medicina reproductiva y psicoterapeuta, trató con muchas mujeres que tienen la impresión de que su ciclo menstrual influye en su bienestar.

Para demostrar esa hipótesis, los autores contaron con la participación de un total de 68 pacientes a las que monitorizaron estrechamente y sometieron a distintas pruebas en diferentes momentos en dos ciclos menstruales.

Como resultado observaron que los niveles hormonales no tuvieron impacto alguno sobre ninguno de las tres funciones cognitivas evaluadas: memoria de trabajo, sesgo cognitivo y capacidad de atención.

Aunque es cierto que algunas hormonas se asociaron con cambios en un ciclo menstrual en algunas de las participantes, estos efectos no se repitieron en el siguiente ciclo, destaca el trabajo divulgado en la revista Frontiers in Behavioral Neuroscience.

De hecho, ninguna de las hormonas analizadas tuvo un efecto consistente y replicable sobre la cognición de las participantes, subrayaron los autores.

Si bien nuestro trabajo representa un paso muy importante hacia delante, contar con una mayor participación de mujeres con trastornos hormonales y más pruebas cognitivas nos ofrecerán un panorama más completo de la forma en la que el ciclo menstrual afecta al cerebro, concluyeron

Julio 06/ 2017  (PL).- Tomado del Boletín temático en Medicina. Prensa Latina. Copyright 2017. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. Fuente: Noticias de Salud Al Día