Secciones

0

Prof. Dr. C. Danilo Nápoles MéndezParticipa el Profesor Dr. C. José Danilo Nápoles Méndez, en el Grupo de revisión de expertos externos para la construcción de consenso para una definición global de preeclampsia, reunido en el Campus de Salud Global en Ginebra, Suiza.

La preeclampsia es una de las principales causas de muerte materna y mortinatos; los trastornos hipertensivos del embarazo son la segunda causa principal de muerte a nivel mundial, después de las hemorragias. Leer más…

0

La salud materno infantil en Cuba. Un enfoque salubristaLa salud materno infantil es un tema esencial a escala global cuando de desarrollo humano, social y económico se hable. El texto “La salud materno infantil en Cuba. Un enfoque salubrista”, de Santana MC y Alcázar Herrera V, publicado por la Editorial Ciencias Médicas en 2024, tiene como objetivo agrupar en un documento único la información técnicamente fundamentada sobre temas básicos para el desarrollo exitoso de la salud materno infantil.
Leer más…

0

cáncer del cuello uterinoEntre los desafíos a los que se enfrenta la salud pública en Cuba está el cáncer de cuello uterino, donde la prueba de Papanicolaou es la principal herramienta de cribado. Los falsos negativos citológicos pueden retrasar el diagnóstico. del virusdel papiloma humano (VPH) de alto riesgo (VPH-AR) ofrece una mayor sensibilidad en el tamizaje por Papanicolaou (citología). El test de deteccióndel VPH reconocela presencia de genotipos de alto riesgo antes de que se produzcan cambios celulares. Además, facilita un diagnóstico precoz, identifica genotipos de alto riesgo responsables del 70 % de los cánceres de cuello uterino,y reduce la frecuencia de las pruebas al realizarlo cada cinco años, lo quemejora la adherencia al cribado.(5)Un resultado negativo garantiza un bajo riesgo a largo plazo y, si se utiliza como prueba de cribado primaria, se reduce la incidencia del cáncer de cuello uterino hasta en un 60-70 % respecto al Papanicolau. Actualmente,existen diferentes métodos diagnósticos que se utilizan para detectar el VPH con la finalidad de obtener un diagnóstico temprano y eficaz con alta sensibilidad y especificidad. Estos métodos diagnósticos se basan en fundamentos moleculares y bioquímicos. Uno de los métodos que ha contribuido de manera positiva al sistema de salud en el diagnóstico temprano de infección por VPH es la detección y tipificación genotípica, que ha permitido obtener mayor sensibilidad y especificidad mediante la detección de los serotipos de alto riesgo VPHAR-16 y 18. Ampliar en: Gutiérrez Machado M, Suárez González JA. El co-test con genotipificación del virus del papiloma humano en mujeres con citología negativa: una estrategia necesaria para la prevención del cáncer cervical. (Carta al Editor) Rev Cubana Obstet Ginecol. 2025 [Acceso 11/05/2025];51:e6771 Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/677/771

0

cáncer cérvico uterinoLa infección con VPH constituye un factor de riesgo para la aparición del cáncer de cuello del útero (CCU), y la vacunación es una de las medidas que forman parte de la iniciativa global para eliminar esta neoplasia maligna, junto con la detección a tiempo y el acceso al tratamiento.
En Cuba, hace 56 años (1968), se implementó la primera estrategia para el control del CCU y con ella se han beneficiado millones de mujeres.
Leer más…

0

Sociedad Cubana de Obstetricia y GinecologíaUn 2 de mayo, pero del año 1939, quedó fundada oficialmente la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología. Hoy, a 86 años de su creación, extendemos nuestro reconocimiento y sincera felicitación a todos los médicos, especialistas o no, a los fundadores, a los más de 2 mil profesionales que están dedicados a esta profesión y los exhortamos a seguir fortaleciendo el trabajo docente investigativo de la Sociedad, que es mejorar la salud de las mujeres de Cuba y del mundo. MUCHAS FELICIDADES!

Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología

0

Próximamente, el 2 de mayo, la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología estará cumpliendo un aniversario más de fundada. Como cada año, por esta fecha los ginecobstetras recuerdan a quien es considerado un paradigma de la Ginecobstetricia en Cuba.

Y es que es un deber de la medicina cubana mantener vivo el legado de quienes fueron sus precursores, no solo de la especialidad, sino también, testigos y partícipes de nuestras guerras de independencia.

Eusebio Hernández Pérez nació en Colón, provincia de Matanzas, el 18 de enero de 1853. En 1874, con 21 años, su familia lo envía a Madrid, España, para que curse los estudios de Medicina. En 1888, radicando en París, viaja a Berlín para perfeccionar los estudios especializados en Ginecología y Obstetricia que tanta influencia tendrían en su vida profesional ulterior. Fue discípulo de Adolphe Pinard (1844-1934). Leer más…