diciembre 2016 Archivos

Publicado: . En: Actualidad#

El parto mediante cesárea ha modificado la evolución humana a través de conservar los genes que favorecen las pelvis estrechas, encontraron investigadores austriacos.

De acuerdo al trabajo, los casos donde una pelvis estrecha dificulta el parto han pasado de 30 mil en la década de los años 60 del siglo pasado, a 36 mil a la fecha.

Si no se hubiera recurrido a la cesárea en pelvis estrechas, los genes maternos de ese tipo de pelvis no se hubieran pasado a las hijas, pues muy probablemente ambas hubieran muerto durante el parto.

Desde una perspectiva evolutiva, se trata de un proceso de selección, señaló Philipp Mitteroecker, miembro del departamento de Biología Teórica de la Universidad de Viena.

Por mucho tiempo la ciencia se ha preguntado por qué la pelvis humana no se ha ensanchado. La cabeza del bebé humano es grande en comparación con la de otros primates, que no tienen el problema materno de pelvis estrechas.

Con el apoyo de un modelo matemático alimentado con datos de la Organización Mundial de la Salud  ( OMS ) y otros estudios amplios sobre nacimientos, se determinó que la tendencia es hacia recién nacidos más grandes y saludables.

Sin embargo, su tamaño genera problemas en el parto, lo que históricamente hubiera significado la muerte probable de la madre y el bebé, y los genes de la pelvis estrecha no se hubieran pasado.

Se trata de una fuerza selectiva que apunta hacia bebés más pequeños, la cual tiende a desaparecer debido a la operación cesárea.

No tratamos de criticar esa intervención, aclara Mitteroecker, sino solo señalar que ha tenido un efecto en la evolución.

En los pasados 50 a 60 años el efecto en la evolución ha sido pasar de 30 casos de pelvis estrecha en cada mil nacimientos, a 36 a la fecha, y la pregunta es que sucederá en el futuro, agrega.

Creo que esa tendencia se mantendrá pero creciendo de manera lenta, y no preveo que en el futuro la mayoría de los niños nazcan mediante cesárea, señaló a la BBC.

El estudio donde participa Mitteroecker se encuentra en la Proceedings of the National Academy of Sciences.
Diciembre 6/2016 (Notimex)
Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2016″Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.” Fuente: Noticias De Salud Al Día

Publicado: . En: Actualidad#

08-12-16

XV congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología de la Infancia y la Adolescencia. Montevideo Uruguay, mayo 9-12, 2017.

ALOGIA_2El Comité Organizador del XV Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología de la Infancia y la Adolescencia convoca a los especialistas en Ginecología y Obstetricia dedicados e interesados en esta importante subespecialidad a participar en el evento cumbre de la misma en Latinoamérica. En esta ocasión tendrá por sede las instalaciones del Hotel Radisson Montevideo Victoria Plaza. Los contenidos del programa abarcarán temas prioritarios y diversos de la salud de niñas y adolescentes e incluirá todas las disciplinas implicadas en la atención de esta población.

Convocan: Dra Estela Conselo- Presidenta
Dra. Maria Inés Martínez.- Vicepresidenta
Dra. Sandra Keuchkerian- Vicepresidenta

[Más en: www.alogiauruguay2017.gegamultimedios.net]

Vea el sitio web de la Asociación Latinoamericana de Ginecología Infanto Juvenil y de la Adolescencia, de la que nuestro país es miembro.

Publicado: . En: Actualidad#

No se justifica el uso de quinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino, norfloxacino) en gestantes cuando sea posible el empleo de otros antimicrobianos. La Administración Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA) emitió una comunicación el pasado 12 de mayo recomendando restringir su utilización (en tabletas, cápsulas e inyectables) y no usarlas en ciertas infecciones no complicadas, como bronquitis, sinusitis e infecciones no complicadas del tracto urinario, al tiempo que alerta de la posibilidad de serios efectos secundarios que pueden ocurrir simultáneamente por su uso. Instaron a renunciar a las quinolonas cuando haya otros antimicrobianos disponibles y prescribirlas solo cuando no sean posibles otras opciones. Los efectos secundarios pueden involucrar los tendones, músculos, articulaciones, nervios y el sistema nervioso central. Las fluoroquinolonas han ganado adeptos en los últimos años y, en ocasiones, se hace caso omiso de sus contraindicaciones (el embarazo entre otras) y sus efectos secundarios. Una voluminosa cantidad de información se ha acumulado sobre los efectos secundarios de estos antimicrobianos a los largo de los años.

Ver:

1) http://articulos.sld.cu/ginecobs/archives/5318  y

2) http://articulos.sld.cu/ginecobs/archives/5612

Publicado: . En: Actualidad#

18-12-16

ucm-vc-cu2Concluyó la 2da. edición del evento virtual GINECOVILLA 2016, celebrado en Villaclara, del 28 de noviembre al 2 de diciembre del actual año. Fue esta muy fructífera y cargada de emociones, con un fuerte sentimiento científico y dejó el sabor del deber cumplido, en medio del dolor del pueblo cubano por la desaparición física del eterno Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

El evento se llevó a cabo desde el Aula Virtual de salud de Villa Clara, perteneciente a la Universidad Virtual de Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Ver: Programa y

Relatoría

Publicado: . En: Actualidad#

Las mujeres de mediana edad pueden recordar más que los hombres de su misma edad, pero una nueva investigación sugiere que la memoria podría empeorar a medida que los niveles de estrógeno bajan durante la menopausia.

El estudio incluyó a 212 hombres y mujeres de 45 a 55 años. Los investigadores utilizaron el Face-Name Associative Memory Exam y el Selective Reminding Test para evaluar la memoria, la función ejecutiva, el procesamiento de palabras y la inteligencia verbal de esos adultos. Se encontró que las mujeres que habían pasado por la menopausia tenían peor memoria que las que no lo habían hecho. Un descenso en los niveles de estradiol en las mujeres mayores se asoció con unas tasas más bajas de aprendizaje de nueva información y de recuerdo de memorias.

Con respecto a los hombres, las mujeres que habían pasado la menopausia seguían teniendo un mejor rendimiento en las pruebas de memoria. El almacenamiento y la consolidación de la memoria no se vieron afectados.
Ver: diciembre 21/2016 (neurologia.com) Fuente: Noticias de Salud Al Día

Leer el estudio en:

Rentz DM, Weiss BK, Jacobs EG, Cherkerzian S, Klibanski A, Remington A, et al. Sex differences in episodic memory in early midlife: impact of reproductive aging. Menopause 2016.

Impact of Sex and Menopausal Status on Episodic Memory Circuitry in Early Midlife.

Publicado: . En: Actualidad#

Hasta un 10 por ciento de las embarazadas tendrían riesgo de depresión en la gestación. La intervención preventiva impide el trastorno en esta fase y mantiene el beneficio a largo plazo.

Embarazo y puerperio son etapas en las que la mujer puede desarrollar problemas psicológicos que, si no se diagnostican y abordan de manera adecuada, tienden a agravarse en el posparto e incluso a perpetuarse a más largo plazo. La bibliografía científica, aunque no muy extensa, sí es contundente: entre el 10 y el 16 por ciento de las mujeres reciben un diagnóstico de episodio depresivo mayor durante el embarazo o en el primer año después del parto. En otros casos, se ha observado que entre un 6,5 por ciento y hasta casi un 13 por ciento de las gestantes presentan una depresión de mayor o menor intensidad. Un dato más: alrededor del 65 por ciento de las mujeres que padecen depresión durante el embarazo no se diagnostican.

Buscar para encontrar
¿Conclusión? La depresión durante el embarazo es más frecuente de lo que se sospechaba y requiere de un diagnóstico concreto y de una intervención adecuada para alcanzar la prevención. Esta premisa ha sido el punto de partida de un trabajo multidisciplinar, pionero en este ámbito, en el que han participado profesionales del Hospital Clínico de Madrid, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el Hospital Central de Asturias, en Oviedo, y la Universidad George Washington (Estados Unidos), grupo liderado por Mimi Le.

La novedad del trabajo es triple: identifica si existe riesgo de depresión, valida instrumentos de actuación y los adapta a la población estudiada y establece las actuaciones concretas para eliminar la posibilidad de desarrollar el trastorno en la fase perinatal, siempre desde una perspectiva profiláctica.

“El primer obstáculo es el infradiagnóstico de la clínica en el periodo prenatal. Hay muy poco diagnóstico porque hay escasez de profesionales que valoren el problema. Lo que no se busca no se encuentra. Nuestro objetivo es no esperar a que la gestante desarrolle un trastorno depresivo puerperal”, indican a DM Eugenia Olivares, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Psicología del Hospital Clínico, de Madrid, y María Fe Rodríguez Muñoz, profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UNED, que junto a Nuria Izquierdo, del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Instituto de Salud de la Mujer del Hospital Clínico de Madrid, han capitaneado este trabajo de diagnóstico e intervención, que ha contado además con el apoyo de Miguel Ángel Herráiz, y Pluvio Coronado, presidente y director, respectivamente, del Instituto de Salud de la Mujer José Botella Llusiá, del Hospital Clínico de Madrid.

El primer paso fue realizar el cribado de 800 gestantes en el primer trimestre de gestación, con una batería de preguntas y respuestas, a través de las que se ha valorado mayor susceptibilidad para depresión. Los datos españoles corroboran los de otros estudios internacionales: en un 10 por ciento de gestantes se identifica riesgo. En otro 3 por ciento hay diagnóstico porque ya había depresión previa, hecho que “de entrada ya es relevante, pues antes no se tenía conciencia de ello”, subrayan Herráiz y Coronado.

Grupo diana
Según Izquierdo, el riesgo de depresión se cataloga en bajo, intermedio y elevado. La intervención se ha llevado a cabo en las mujeres con riesgo intermedio o moderado -ya que las de alto riesgo se derivan a los centros de salud mental de zona-, en las cuales la intervención profiláctica “ha impedido el desarrollo de una depresión más grave, así como las potenciales repercusiones en el embarazo”.

La labor preventiva se centra en trabajar en grupo con las mujeres en sesiones de terapia cognitivo conductual, dos horas a la semana, durante ocho semanas, “dotándolas de recursos profilácticos y herramientas para gestionar favorablemente la situación a la que se están enfrentando y en la que no solo se producen cambios biológicos, sino que está sujeta al influjo de multitud de estresores”, indica la ginecóloga.

La conclusión más destacable es que la prevención funciona. “No solo se consiguen los objetivos marcados para la etapa perinatal sino que las ganancias se mantienen en el tiempo”, señala Olivares. De hecho, el seguimiento, a los tres y a los seis meses después del parto, indica que la eficacia de la intervención psicológica se mantiene, incluso en una fase donde el cambio biológico-hormonal puede ser más brusco. Los trastornos depresivos durante el embarazo pueden incluso originar problemas cuando ya se ha dado a luz: retardo en el inicio de la lactancia, escasa interactuación, bebés más reactivos y menor adaptación al entorno social. “Esta intervención preventiva es una ayuda sanitaria que evita consecuencias mayores en el puerperio”, considera Herráiz.
Diciembre 23/2016 (diariomedico.com)  Fuente: Noticias de Salud Al día