Se está realizando la vacunación masiva de toda nuestra población. Existen indicaciones precisas confeccionadas por el Programa Nacional de Inmunización, en conjunto con el Materno Infantil; incluyen los criterios de inclusión y exclusión así como indicaciones para la vigilancia post vacunal para edades pediátricas y embarazadas. Pueden ser consultadas por los profesionales en todos los Centros Provinciales de la Red Nacional Genética Médica.
Falleció el destacado Profesor Titular y Consultante, Investigador Titular Alberto Juan Dorta Contreras, eminente científico cubano. Tuvo destacados éxitos profesionales que incluye la creación del Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL), fundado el 14 de abril de 2004. Desde esta institución, certificada por el CITMA, desplegó una intensa labor investigativa y docente en la que se destacó la convocatoria de las becas de Investigación «Henrich Quincke», donde participan estudiantes de ciencias médicas de pregrado y posgrado. Fue autor de publicaciones en revistas nacionales e internacionales y varios libros, de gran repercusión para la ciencia. Trabajó de forma destacada en la edición de revistas científicas, entre ellas la dirección de la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. Recibió varios reconocimientos, que incluyó el reciente Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba 2020. Es una pérdida irreparable para las Ciencias Médicas; pero su legado perdurará en generaciones de médicos de Cuba y también fuera de nuestras fronteras.
Una carta de científicos de Cuba en respuesta al presidente estadounidense, Joe Biden, por sus equívocas declaraciones sobre el manejo de la pandemia de COVID-19 en la Isla, ha sido firmada por médicos, trabajadores de la salud, académicos y ciudadanos cubanos en general, a los cuales se sumarán otros del mundo.
El sitio desde el que se puede leer y apoyar las declaraciones que aparecen en esa carta es:https://www.cienciacubana.cu/es
Cuatro profesionales venezolanos concluyeron con buenos resultados su maestría en Asesoramiento Genético. Los ejercicios de defensa de las tesis tuvieron lugar el pasado 30 de Julio en el Centro de Genética Médica de Venezuela, ante un tribunal formado por un equipo de profesores del claustro de esa maestría. ¡MUCHAS FELICIDADES A TODOS!
Investigadores todo el mundo se han unido a través de la COVID-19 Host Genomics Initiative, con el propósito de conocer cómo la variabilidad genética humana influye en la predisposición a la COVID-19 y en su progresión.
A través del estudio del genoma de alrededor de 50000 personas infectadas por coronavirus SARS-CoV-2, y de dos millones no infectadas, se han identificado 13 regiones del genoma relacionadas con la infección y la gravedad con la que se presenta COVID-19, señalándose más de 40 genes candidatos, algunos de los cuales se han relacionado previamente con enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario.
El mejor conocimiento de los mecanismos de respuesta a la infección por SARS-CoV-2 podría derivar en nuevas estrategias terapéuticas para la COVID-19, tal cual se explica en este artículo publicado en la revista Nature.
“Estos descubrimientos han sido muy informativos y han hecho que nos demos cuenta de que hay mucho potencial por descubrir en la utilización de la genética para entender las enfermedades infecciosas y potencialmente desarrollar terapias”, indica el Dr. Daly. “Espero que esto marque un ejemplo de cómo podríamos traer aproximaciones de genética de poblaciones a un nuevo conjunto de problemas que son especialmente importantes en las regiones del mundo en desarrollo”.