Debates y perspectivas

 Durante el crecimiento, desarrollo y envejecimiento del hombre, el examen de la piel representa un ejercicio que brinda elementos sobre salud, características higiénicas, autoestima y por su puesto sobre enfermedades cutáneas e internas del individuo.
Es casi innato en la mujer, que desde pequeña dedique un tiempo diario de mayor o menor grado al cuidado del pelo, las uñas, las mucosas y el tegumento. Ya desde ese instante este órgano se convierte en un altar de la belleza, la estética y la comunicación, por tanto, adquiere importantes implicaciones psicológicas y sociales en la vida femenina, puede decirse que en el periodo climatérico esta percepción alcanza su clímax
Los cambios cutáneos y las dermatosis relacionadas con el climaterio merecen especial atención por parte de médicos, psicólogos, antropólogos, sociólogos y cualquier otro personal que atienda los trastornos de este momento especial de la vida de la mujer.

Artículo completo

 
RESUMEN: Se estudiaron 30 pacientes con giardiasis atendidos en 2 consultorios del médico de la familia, utilizando también a 30 no portadores de esta parasitosis como grupo control. A todos los pacientes se les realizó examen dermatológico completo y a los parasitados se les indicó tratamiento con metronidazol por vía oral. Las enfermedades de la piel fueron más frecuentes en los enfermos con giardiasis. En ambos grupos las micosis superficiales fueron las enfermedades cutáneas más frecuentes; sin embargo, la urticaria se presentó significativamente más en los parasitados que en el grupo control y fue la única afección dermatológica que se modificó después del tratamiento antiparasitario.

Artículo completo

RESUMEN
Se hace un estudio de 40 pacientes con onicomicosis tratadas con la técnica quirúrgica seguida de aplicación local de zeolita esterilizada al 100 %, en el Servicio de Dermatología del Hospital Provincial Clinicoquirúrgico «Celia Sánchez Manduley» en el período comprendido entre mayo de 1992 y mayo de 1993. Sólo participaron pacientes con los criterios de inclusión propuestos en el protocolo de investigación. El 30 % correspondió a candidiasis ungueal y el 70 % a tiña ungueal. Se observaron resultados excelentes de curación en el 96,8 %. El tiempo mínimo de curación fue de 3 meses y el máximo de observación de 6 meses. Se subrayan las ventajas de esta técnsica en comparación con otros tratamientos utilizados según reportes de la literatura médica revisada, porque acorta el tiempo de curación y tratamiento, disminuye el costo por paciente curado, se evitaron los efectos secundarios que los medicamentos de nuevo tipo pueden producir, disminuyendo además sus importaciones con el consiguiente ahorro de divisas para el país. Demuestra el efecto polivalente de la zeolita tópica al 100 % sobre los dermatofitos y candidas.

Artículo completo

La piel es el órgano principal de localización de las infecciones micóticas en el hombre, siendo estas infecciones clasificadas en superficiales y profundas, Las micosis superficiales están limitadas a 0,1 y 0,7 mm de la superficie externa de la piel; estos hongos se denominan «DERMATOFITOS» y la patología que ellos producen se llama «DERMATOFITOSIS».

Artículo completo

  RESUMEN

La sarna costrosa es una variante rara de la sarna común, caracterizada por una infestación masiva por Sarcoptes scabiei var. hominis. A consecuencia de ello se producen placas costrosas verrucoides, poco pruriginosas, diseminadas, a predominio de palmas y plantas. Ha sido descrita principalmente en ancianos, en inmunosuprimidos (especialmente en SIDA) y en deficientes mentales. En nuestra institución hemos percibido en los últimos dos años un incremento en la incidencia de sarna costrosa, que se reflejan en los cinco casos que reportamos en este artículo. 
Con ninguno de nuestros pacientes observamos apariciones de brotes epidémicos, quizás por el tratamiento oportuno de los casos índice (en tres de los casos) así como de los contactos (en cuatro de los casos) con lindano al 1 % o permetrina al 5% y queratolíticos por varios días. Todos los pacientes tuvieron curación clínica y parasitológica. El reporte de estos cinco casos tiene como objetivo alertar a la comunidad médica peruana sobre el aumento de la incidencia de sarna costrosa en nuestro medio, y la importancia de su diagnóstico oportuno y rápido para evitar la aparición de brotes epidémicos, sobre todo a nivel intrahospitalario.

 Artículo completo

  La talidomida sintetizada en Alemania tuvo gran popularidad por sus efectos sedantes, pero fue retirada del mercado por sus graves efectos teratogénicos. A partir de 1965 se inició su rehabilitación al usarse en casos de cáncer avanzado, supervivencia de homoinjertos y en reacción leprosa. Más tarde ha mostrado ser muy eficaz en dermatitis solar, lupus eritematoso discoide, enfermedad de Behcet, aftas recidivantes, prúrigo nodular de Hyde y otras dermatosis de difícil tratamiento. Por tanto este medicamento maldecido por la humanidad merece una nueva oportunidad para demostrar que puede serle útil.(AU)

Más

Resumen

Las dermatosis paraneoplásicas son algunas enfermedades de la piel que pueden ser marcadores de la presencia de un cáncer visceral y permiten el diagnóstico precoz de un cáncer oculto. Estas dermatosis son manifestaciones inespecíficas o indirectas y muy variadas en su presentación clínica a diferencia de las metástasis cutáneas que son la invasión directa del cáncer en la piel.
En esta revisión se analizan los probables mecanismos patogénicos y diversos síndromes paraneoplásicos.

Artículo completo

RESUMEN: El sol es necesario para la vida, pero también puede provocar
efectos perjudiciales en el ser humano, siendo el más temido el cáncer de piel.
El efecto del sol es acumulativo y el 80 % del daño solar que recibe un
individuo durante toda la vida, se produce antes de los 18 años de edad, es por
ello que desde la infancia temprana deben planificarse las exposiciones al sol,
logrando alcanzar un adecuado equilibrio daño-beneficio, que permita al niño
disfrutar de forma sana y sin riesgo de las actividades al aire libre, sin afectar el
desarrollo integral propio de la edad. Todos los tipos de piel deben ser
protegidos del sol, pero el efecto del sol sobre la piel en un periodo
determinado de tiempo difiere de una persona a otra. Los fototipos cutáneos
clasifican el tipo de piel según su sensibilidad a la luz solar, clasificándose del I
al VI, los fototipos I y II presentan mayor sensibilidad y requieren medidas
preventivas más más intensas. Los pilares básicos de la fotoprotección se
basan en la fotoeducación familiar, fotoprotección mecánica y la fotoprotección
con productos antisolares, los cuales pueden ser físicos o químicos.

 

 

Resumen: Se estudiaron 67 pacientes con escabiosis de los consultorios 12,21 y 26 del Policlínico «Héroes del Corinthya» y se encontró una incidencia del 5,13 % con una frecuencia esperada de 22 casos anuales por consultorio. La enfermedad fue más frecuente entre las mujeres de 45 a 54 años y entre los obreros de nivel medio de escolaridad. Se identificaron lesiones elementales poco comunes y localizaciones no habituales de las lesiones para esta dermatosis. El mayor número de casos mejoró entre los 8 y los 14 días de implantadas las medidas de control para la enfermedad.

Artículo completo

MÉTODOS ESPECIALES DE DIAGNÓSTICO
La biopsia resulta esencial para el diagnóstico de las dermatosis extrañas, sobre todo en los casos crónicos o si existen dudas sobre la posible malignidad de las mismas. Se suele elegir para la biopsia una lesión típica completamente desarrollada, aunque en el caso de las lesiones vesiculosas, ampollosas o pustulosas puede resultar más útil una lesión inicial.

La técnica más sencilla consiste en obtener la biopsia insertando un sacabocados circular (con un diámetro ³2 mm) hasta el tejido subcutáneo y seccionando el tejido en la base. En algunas lesiones relativamente friables (queratosis seborreica) se puede obtener una biopsia adecuada raspándolas con una cucharilla quirúrgica adecuada o afeitándolas con bisturí. Para obtener una biopsia grande o de lesiones dérmicas profundas o del tejido subcutáneo, se reseca una cuña cutánea con sutura posterior de la incisión. En la mayoría de los tumores pequeños la extirpación con márgenes de piel libres permite el diagnóstico y el tratamiento. Todas las lesiones pigmentadas, incluidos los nevos, se deben biopsiar con la suficiente profundidad para poder valorarlos histológicamente. Las biopsias superficiales suelen resultar inadecuadas para el diagnóstico histológico, sobre todo en el caso de las lesiones névicas o cuando se sospechan infecciones micobacterianas o fúngicas en la parte profunda de la dermis.

El estudio microscópico de los raspados permite identificar las micosis superficiales. Se obtienen las escamas de la lesión del margen activo en crecimiento de la misma y se cubren con hidróxido de potasio al 20%. En la tiña de la cabeza hay que estudiar los fragmentos de pelo rotos de la lesión, ya que los pelos normales no siempre están infectados. En las infecciones por dermatofitos se reconocen hifas primarias, mientras que en la pitiriasis versicolor y en las infecciones candidiásicas se suelen reconocer esporas en gemación e hifas.

Los cultivos y las pruebas de sensibilidad a antibacterianos se recomiendan para las infecciones bacterianas agudas de la piel, pero no debe retrasarse el tratamiento por realizarlos. Es fundamental obtener una buena muestra. Si la lesión es claramente pustulosa, se realiza un raspado, colocando el material obtenido rápidamente en el caldo de cultivo. En las infecciones crónicas (como la TBC o las micosis profundas), en las que la flora puede ser mixta y relativamente escasa, cultivan muestras más grandes y se necesitan medios de cultivo especiales. A veces el cultivo de las infecciones micóticas superficiales es positivo, aunque el raspado sea negativo.

El examen con luz de Wood consiste en visualizar la piel en una habitación oscura con la luz ultravioleta que se filtra a través de un vidrio de Wood («luz negra»). Con esta técnica la pitiriasis versicolor muestra una fluorescencia dorada, mientras que el eritrasma se observa rojo-anaranjado brillante. La tiña de la cabeza causada por Microsporum canis y Microsporum audouinii tiene una fluorescencia verde claro brillante (la mayoría de las formas de tiña de la cabeza se asocian con especies de Trichophyton, que no suelen mostrar fluorescencia). La forma más precoz de detectar la infección por Pseudomonas, sobre todo en las quemaduras, es la fluorescencia verde, y la despigmentación del vitíligo se puede distinguir de otras lesiones hipopigmentadas por su color blanco marfil con luz de Wood.

La prueba de Tzanck es un método rápido y fiable (en manos experimentadas) para diagnosticar herpes simple, herpes zóster y pénfigo. Una extensión del material raspado de la base y los laterales de una vesícula se tiñe con Giemsa o tinción de Wright. En el herpes zóster, la varicela y en el herpes simple se observan células gigantes multinucleadas, ausentes en la vacuna. El pénfigo se puede diagnosticar por el hallazgo de las típicas células acantolíticas, con núcleos muy grandes y escaso citoplasma, que ya no están unidas unas con otras.

Los cultivos para virus son más sensibles y fáciles de interpretar que la prueba de Tzanck, permitiendo la identificación en 2 a 3 d. Si se sospecha una infección viral, se puede colocar líquido de la vesícula en un medio de transporte especial para cultivo disponible en la mayor parte de los centros.

Las pruebas de inmunofluorescencia realizadas con el microscopio de fluorescencia (v. Enfermedades por reacciones de hipersensibilidad de tipo II en el cap. 148 ) se consideran importantes para el diagnóstico y tratamiento de ciertas patologías cutáneas. Las pruebas de inmunofluorescencia indirecta (valoración de los anticuerpos circulantes en el suero) muestran que en los pacientes con pénfigo o penfigoide ampolloso circulan autoanticuerpos específicos que se unen con distintas zonas del epitelio. En el pénfigo, el título de anticuerpos puede relacionarse con la gravedad de la enfermedad. Las pruebas de inmunofluorescencia directa (valoración del depósito de anticuerpos in vivo en la piel del paciente) permiten demostrar un patrón específico de depósito de anticuerpos en las biopsias cutáneas de los pacientes con pénfigo, penfigoide, dermatitis herpetiforme, herpes gestationis, LES y lupus eritematoso discoide (LED). La imagen de la inmunofluorescencia directa suele resultar más específica para el diagnóstico de estas entidades que la histología aislada.

Otros métodos especiales de diagnóstico incluyen las pruebas con parches empleadas para la dermatitis de contacto alérgica (v. diagnóstico en Dermatitis de contacto del cap. 111  y en Enfermedades por reacciones de hipersensibilidad de tipo IV en el cap. 148 ), el estudio en campo oscuro para la sífilis (v. cap. 164 ), los raspados cutáneos para la escabiosis y el recuento de folículos en la alopecia.

 

 
  mk:@MSITStore:G:\MANUAL~1\MMERCK.CHM::/index.htm 
 
(c) 1999 Ediciones Harcourt, S.A.