2011 Archives

J Am Acad Dermatol. 2011 Oct 5. [Epub ahead of print]
Childhood- and later-onset vitiligo have diverse epidemiologic and clinical characteristics.
Nicolaidou E, Antoniou C, Miniati A, Lagogianni E, Matekovits A, Stratigos A, Katsambas A.
Source

First Department of Dermatology, University of Athens School of Medicine, «Andreas Sygros» Hospital for Skin and Venereal Diseases, Athens, Greece.
Abstract
BACKGROUND:

Vitiligo onset during childhood is common. There are limited data regarding childhood-onset vitiligo.
OBJECTIVE:

We sought to provide an epidemiologic and clinical comparison between childhood- and later-onset vitiligo.
METHODS:

Two groups of patients were included in this cross-sectional study. Consecutive patients examined at the Vitiligo Clinic of Andreas Sygros Hospital for Skin and Venereal Diseases, Athens, Greece, from January 2005 to December 2009 with a disease onset before the age of 12 years were included in the childhood-onset group. The later-onset group included randomly selected patients who were examined at the same period and had a disease onset after the age of 12 years. After clinical examination, a standardized questionnaire was completed for each patient.
RESULTS:

In all, 126 patients were included in the childhood-onset and 107 patients in the later-onset group. Childhood-onset vitiligo: (1) involved different sites at initial presentation, (2) included more cases of segmental type, and (3) was characterized by a higher prevalence of allergic diseases and a lower prevalence of thyroid diseases. Longer duration of disease and a positive family history of thyroid disease were associated with the presence of thyroid disease only in the childhood-onset group. In the later-onset group, only female sex was associated with the presence of thyroid disease.
LIMITATIONS:

The study was conducted in a hospital specializing in skin diseases and a selection bias toward more severe vitiligo cases is possible.
CONCLUSIONS:

Childhood-onset vitiligo had distinct epidemiologic and clinical characteristics, compared with later-onset disease.

Copyright © 2011 American Academy of Dermatology, Inc. Published by Mosby, Inc. All rights reserved.

PMID:
21982634
[PubMed – as supplied by publisher]

Ver

Dres. Judith Domínguez- Cherit, Rodrigo Roldan-Marin, y col.
Journal American Academy of Dermatology, Nov 2008

La melanoniquia longitudinal (ML) es una pigmentación negro-amarronada en el plato ungueal, definida como una banda pigmentada que se extiende longitudinalmente desde el extremo proximal o la lúnula al borde libre del plato ungueal.  Si se afecta toda la uña se la llama melanoniquia completa profunda.  La pigmentación del plato ungueal puede ser causada por depósito de melanina, o por otras sustancias como sangre, pigmentos internos o externos (argiria, enfermedad de Addison, porfiria), drogas (minociclina, psoralenos, ciclofosfamida, zidovudina), infección bacteriana o fúngica (Proteus mirabilis, especies de Aspergillus, especies de Cándida, Trichophyton rubrum), o tumores subungueales diferentes del melanoma subungueal.

En éste estudio se focalizó en la melanoniquia secundaria a deposición de melanina.

Ver

Dres. V De Giorgi, S Sestini, N Bruscino y col.
JEADV 2009, 23, 1320–1323.

Este estudio incluyó a 265 pacientes, que concurrieron al Departamento de Dermatología de la Universidad de Florencia entre Marzo del 2006 y Julio del 2007.

A todos los pacientes un dermatólogo le realizaba un examen de piel total, quién detallaba el número de características clínicas (típicas o atípicas) y sitios de nevos melanocíticos.  Todas las lesiones maculares o sobrelevadas marrones mayores de 2 mm consideradas como nevos melanocíticos se contaban en todos los sitios incluyendo piel de pliegues, palmas, plantas y área genital.  Se definía a un nevo clínicalmente atípico si era mayor a 5 mm con un borde irregular y/o pigmentación irregular.  A todos los pacientes se les realizó un exámen de la cavidad oral, las lesiones pigmentadas de éstas áreas se contaban en 11 sitios anatómicos diferentes: borde del bermellón (inferior y superior), mucosa labial (superior e inferior), gingiva (mandíbula y maxilar), paladar, mucosa bucal, lengua, retromolar y piso de la boca.

Ver

NUEVA YORK (Reuters Health) – Una encuesta en las peluquerías de Texas, en Estados Unidos, reveló que más de un tercio de los estilistas les controlan los lunares sospechosos en el cuero cabelludo a por lo menos la mitad de sus clientes y que la mayoría había recomendado consultar a un médico para confirmar que no fuera cáncer de piel.

Es más, la mitad de los peluqueros quería aprender más sobre el cáncer para ayudar a los médicos a detectar la enfermedad, según publica Archives of Dermatology.

«En los próximos dos años, nos gustaría entrenar a la mayor cantidad de peluqueros profesionales que sea posible», dijo Alan Geller, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, en Boston, que dirigió el nuevo estudio. «Es una estrategia muy promisoria», agregó.

Ver

Psoriasis and the Pregnant Woman
What Are the Key Considerations?

Jennifer M. Landau, BS; Megan N. Moody, MD, MPH; Natalia Kazakevich, MD; Leonard H. Goldberg, MD, FRCP

Pregnancy is characterized by multiple physiologic changes. During the entire gestational period, both mother and infant are vulnerable to a variety of external and internal factors. Maternal disease, use of certain medications, drugs, alcohol, smoking, and radiation exposure can have devastating effects on the fetus. Pregnancy-related complications in women with psoriasis can be caused by both the disease and the treatment. The response of the maternal placenta to psoriasis-induced inflammation and comorbid conditions, such as obesity, hypertension, and depression, may also influence the pregnancy. Herein, we review the relationship between psoriasis and undesirable pregnancy outcomes.

Ver

«Por definición, la piel blanca no se broncea mucho, por lo tanto, ¡hay que dejar de intentarlo!»
Por Frederik Joelving
NUEVA YORK (Reuters Health) – Un panel federal de expertos de Estados Unidos se unió a la lucha contra el cáncer de piel al instar a los médicos a aconsejarles a los más jóvenes con piel blanca cómo protegerse del sol.

«Por definición, la piel blanca no se broncea mucho, por lo tanto, ¡hay que dejar de intentarlo!», dijo la doctora Virginia Moyer, responsable del panel llamado U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF). «Lo único que están haciendo estos jóvenes es dañarse la piel», añadió.

La propuesta, cuyo borrador aparece en el sitio de internet del USPSTF, es un nuevo intento por proteger a los estadounidenses de los efectos cancerígenos de la radiación ultravioleta (UV).

Este año, la Academia Estadounidense de Pediatría se unió a la Organización Mundial de la Salud, la Academia Estadounidense de Dermatología y otros grupos para impulsar la prohibición de las camas solares.

Según dijo Moyer, la radiación UV está fuertemente asociada con el cáncer de piel.

Ver

La OMS alerta de los riesgos para la salud derivados de la exposición a los rayos del sol.

Jano Online

Un informe de la organización cifra en 66.000 las muertes anuales provocadas por tumores cutáneos y en casi 15 millones la cifra de personas que quedan ciegas a causa de cataratas

Un informe de la OMS titulado «Carga global de enfermedad por radiación ultravioleta solar» alerta de los riesgos para la salud derivados de la excesiva exposición a los rayos del sol. El documento calcula que cada año se pierden 1,5 millones de años de vida ajustados a discapacidad debido a esa exposición excesiva.

El informe señala que pequeñas cantidades de rayos ultravioleta son beneficiosas para la población y esenciales en la producción de vitamina D. Asimismo, los rayos ultravioleta se emplean para tratar algunas enfermedades, caso de la psoriasis, el eccema, la ictericia o el raquitismo.

Sin embargo, la exposición prolongada a los rayos del sol puede dar lugar a problemas de salud tanto agudos como crónicos sobre la piel, los ojos y el sistema inmunitario. Entre los procesos agudos, el eritema por quemadura solar es el más frecuente. A larga plazo, puede inducir cambios degenerativos en las células cutáneas, del tejido fibroso y de los vasos sanguíneos, conduciendo a envejecimiento cutáneo prematuro, fotodermatosis y queratosis actínica. Otro efecto a largo plazo es una reacción inflamatoria del ojo. Y en los casos más graves, la exposición prolongada a los rayos del sol puede producir cáncer de piel o cataratas.

Ver

Dres. Tomoyuki Nakamura · Nobuo Kanazawa · Takaharu Ikeda · Yuki Yamamoto ·Kimimasa Nakabayashi · Shoichi Ozaki · Fukumi Furukawa
Arch Dermatol Res (2009) 301:117–121
La poliarteritis nodosa (PN) es una enfermedad del colágeno clásica con pobre pronóstico que muestra vasculitis necrotizante de arterias de pequeño y mediano tamaño.  Los síntomas cutáneos se observan en el 25 – 60% de los pacientes con PN.  Se denomina poliarteritis nodosa cutánea (CPN) a la forma limitada cutánea de PN.  CPN se describe como una entidad clínica distinta con curso benigno y crónico sin compromiso sistémico.  Sin embargo, como es imposible distinguir las manifestaciones cutáneas de PN de las de CPN, existe mucho debate a cerca si CPN puede progresar a PN.  Aunque las lesiones de CPN están fundamentalmente limitadas a la piel, algunos casos de CPN reportados muestran síntomas extracutáneos como neuropatía periférica, mialgia y artralgia.  En éstos casos el diagnóstico de CPN se realiza porque los síntomas extracutáneos se limitan al mismo lugar de las lesiones cutáneas y se consideran secundarios al daño cutáneo.

Ver

Dres. Isabela B. Duarte, Ivander Bastazini Jr, Jaison A. Barreto.
Pediatric Dermatology Vol. 27 No. 5 488–491, 2010
Este sindrome fue descripto por primera vez por Jablonska y col en 1975, aunque han sido descriptos pacientes con similares características previamente por Floden y Gentele en 1955 recibiendo la denominación de dermatitis herpetiforme con acantólisis.  El pénfigo herpetiforme se caracteriza por presentarse con lesiones anulares eritematosas con o sin vesículas, ampollas, e intenso prurito, que se presenta como un patrón herpetiforme.  El compromiso mucoso es raro.

La histopatología es inespecífica, se puede encontrar espongiosis eosinofílica, sin acantólisis o con aisladas células acantolíticas, en la epidermis o ampollas con ligera acantólisis.  La inmunopatología es el exámen más exacto para el diagnóstico de PH.  Los depósitos de IgG y C3 intercelulares pueden observarse en la inmunofluorescencia indirecta, mientras que en la indirecta se puede encontrar auto anticuerpos tipo IgG contra la superficie de las células epiteliales.

Se reporta el caso de una niña, enfatizando en la rareza e inicio de edad temprana.

Ver