2011 Archives

Revisión de la evidencia de la posible asociación entre dermatitis atópica y riesgo de cáncer en estudios caso-control y de cohorte.
H Wang t T L Diepgen
British Journal of Dermatology 2006 154, Pag 205-210.
  
En décadas pasadas se ha estudiado la posible asociación entre el estado atópico y otras enfermedades tales como las autoinmunes o neoplasias específicas. Estos estudios se basaron en el concepto que toma a  la atopía como un estado hiperreactivo del sistema inmune. Esta hiperreactividad podría estar acompañada de un incremento de la vigilancia inmunológica, la que puede disminuir la proliferación de células aberrantes.

Por el contrario, se puede argumentar que un estado de inflamación subcrónico en ciertos tejidos hace probable que la atopía sea responsable de las asociaciones positivas observadas con el riesgo de cáncer. Estas consideraciones pueden sostenerse por las observaciones epidemiológicas que demuestran a la atopía como un rol de protección para ciertos tipos de cáncer, o como factor de riesgo para otros.

Los objetivos de éste estudio fueron revisar la evidencia de la posible asociación entre dermatitis atópica y riesgo de cáncer en estudios caso-control y de cohorte.
Se encontraron 23 publicaciones en las que evaluaba a la dermatitis atópica como riesgo para enfermedades malignas hematológicas, leucemia de la infancia (n=3), leucemia del adulto (n=3), linfoma no Hodgkin (NHL; n=4) y otros cánceres hematológicos (n=1), pancreáticas (n=5), cutáneas (n=2) y de cerebro (n=5).

La totalidad de los resultados de estos estudios mostraron que la historia de dermatitis atópica podría estar asociada con una disminución de riesgo de cáncer pancreático, tumor cerebral y leucemia de la infancia, aunque en la mayoría de los casos los hallazgos no fueron estadísticamente significativos. No se observó asociación con el cáncer de piel o con el NHL. La definición de dermatitis atópica era imprecisa en la mayoría de las publicaciones.

Los hallazgos de los estudios epidemiológicos tienden a sostener un menor riesgo de cáncer en personas con historia de dermatitis atópica. Aunque es necesaria una definición más cuidadosa de dermatitis atópica para corroborar éstos resultados.
 
Más

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) comenta que las patologías que afectan a las partes más visibles del cuerpo han alcanzado un protagonismo que requiere de una consideración integral, porque una afección leve en el ámbito estrictamente clínico puede provocar alteraciones psicológicas graves y hasta decisivas para la realización personal y profesional de los afectados.

Doyma
  
En este contexto, ha decidido llevar a cabo una campaña informativa sobre una enfermedad dermatológica con graves connotaciones psicológicas: el acné, patología que no suscitaría tanta atención social si no fuera por su destacada visibilidad y porque suele afectar a personas en la adolescencia, una etapa de la vida en la que las frustraciones y rechazos alcanzan un dramatismo desmesurado.

La AEDV advierte que el acné es una alteración patológica y que, como tal, su tratamiento debe ser inexcusablemente encomendado a un especialista, concretamente a un dermatólogo. En este sentido, advierte que las automedicaciones derivadas de los consejos de amigos o los tratamientos suministrados a la cosmética milagrosa no sólo no sirven para mejorar la evolución de la patología sino que, incluso, pueden convertir en grave una afección generalmente leve.

Los dermatólogos advierten que el tratamiento del acné debe ser individualizado, minucioso y constante y que el único profesional capacitado para proveerlo, dada su formación, es el dermatólogo.

Ante la elevada incidencia del acné, la Academia hace las siguientes recomendaciones:

-Limpiar la cara dos veces al día: una vez por la mañana y otra por la noche. Los productos de tratamiento deben aplicarse de forma tópica después del lavado. La higiene es un complemento muy importante en el tratamiento del acné.

-No friccionar al secar la zona afectada.

-No asustarse si aparece una ligera irritación. Algunos productos terapéuticos tienen un efecto «peeling» que pueden motivarla y ésta suele ser pasajera.

-Seguir una dieta equilibrada. Aunque los alimentos no son la causa del acné, no se debe abusar de cerdo, grasas, bollería, mariscos y alcohol; alimentos con chocolate o derivados del alcohol; frutos secos (pipas, almendras); quesos fuertes (roquefort, camembert).

-Evitar el contacto del pelo con la piel de la cara. No se recomienda llevar melenas largas ni flequillo.

-Evitar el uso de cosméticos que contengan aceites o grasas en su composición. Los cosméticos debe ser «oil free», especialmente indicados para pieles grasas.

-Evitar los fotoprotectores grasos previos a la exposición solar. Es recomendable pedir consejo al dermatólogo sobre el fotoprotector idóneo.

-No tocar o manipular los granos provocados por el acné, ya que suele ser una de las causas frecuentes de complicaciones en el acné. Un menor contacto con los granos implicará menos posibilidades de tener cicatrices.

-Tener paciencia. El acné es una dolencia que, incluso con tratamientos, no tarda menos de tres meses en curarse, por lo que la comunicación con los padres y amigos puede ser de mucha ayuda para perseverar en la terapia. Para el éxito terapéutico contra el acné es indispensable la constancia.

-Evitar el estrés. Es recomendable evitar las situaciones anímicas conflictivas que causan nerviosismo y cansancio. Para ello, es importante dormir las ocho horas diarias de rigor. En estudiantes, se aconseja estudiar con tiempo para no llegar a los exámenes sin preparación y evitar los nervios de última hora.

-Practicar deporte, sobre todo al aire libre.

-No compartir tratamientos. Aunque amigos y conocidos sufran también acné, cada enfermedad es diferente.

-No tratar las cicatrices mientras las lesiones estén activas.

 Ver

Las lesiones cutáneas vasculares son comunes en niños, afectando entre el 0.3% y 12% de los niños caucásicos.

Dres. Carolina MacFie, B. Hons y col
Pediatric Dermatology. Vol 25. Pág 7-12.
  
Las lesiones cutáneas vasculares son comunes en niños, afectando entre el 0.3% y 12% de los niños caucásicos.  Se han propuesto numerosas clasificaciones, pero muchos expertos recomiendan la clasificación biológica de Mulliken y Glowacki.  A diferencia de otras clasificaciones, ésta ha sido verificada clínicamente, celularmente, histológicamente, radiológicamente, y bioquímicamente.  Acorde a éste sistema la mayoría de las lesiones vasculares pediátricas pueden categorizarse en hemangiomas o malformaciones vasculares y el diagnóstico puede realizarse clínicamente en el 93% de los pacientes.  Este sistema facilita el correcto diagnóstico, que asegura la información apropiada respecto de la progresión natural de las lesiones y la necesidad de tratamiento.

Más

Dr. Julie C. Harper
Dermatologic Therapy, Vol. 22, 2009, 452–457
  
Desarrollo

El acné vulgar es una de las condiciones más comunes que el dermatólogo atiende en la práctica clínica.  Afecta casi el 80% de los adolescentes y adultos jóvenes y continúa en la adultez, especialmente en mujeres.  La patogénesis del acné es multifactorial frecuentemente requiere terapia con retinoides tópicos, peróxido de benzoilo y antibióticos.  Estas tres medicaciones para el acné actúan sobre 3 de los 4 factores patogénicos del acné: tapón folicular y formación de microcomedones, bacterias, e inflamación.  El cuarto factor que contribuye a la formación de acné es el exceso de sebo.  Existen tratamientos limitados que impactan en la producción de sebo y excreción.  La isotretinoína, espironolactona y combinación de contraceptivos orales (COC) tienen la capacidad de disminuir el sebo.  La espironolactona no está aprobada por la FDA para tratar el acné.  Algunos dermatólogos se reusan a prescribir éstas drogas e interconsultan a médicos de atención primaria o ginecólogos o no ofrecen COC como opción de tratamiento.

Los siguientes párrafos revisan el mecanismo de acción de COC en el tratamiento del acné y de los potenciales riesgos y beneficios.

Más

Dr. Ahmed Hadi, BA y Mark Lebwohl.
J Am Acad Dermatol. 2011 May;64(5):950-4. Epub 2011 Feb 3.
Los autores realizaron una búsqueda y revisaron las descripciones de los últimos 30 casos publicados con diagnóstico de pioderma gangrenoso
El diagnóstico definitivo de pioderma gangrenoso (PG) puede ser extremadamente difícil, y el subdiagnóstico puede ocasionar serias consecuencias. Se han propuesto criterios para el diagnóstico de PG. Esos criterios enfatizan la presencia de úlceras en las piernas o sitios periostomales por más de 4 semanas, el diagnóstico se apoya con las características clínicas como agujeros símil cráteres, bordes no definidos, descarga purulenta, cicatrices cribiformes, patergia y comorbilidades sistémicas, específicamente enfermedad inflamatoria intestinal (fig 1 a 3). Es fundamental descartar otras causas de ulceraciones cutáneas antes de realizar el diagnóstico de PG, ya que el no tratarlo puede ser catastrófico para el paciente.

Más

Dres. Murat Durdu, Mete Baba y Deniz Seçkin
Journal of the American Academy of Dermatology, vol 59, número 6.
  
La citología es una herramienta diagnóstica utilizada para investigar las características de células individuales.  Con éste método, el material obtenido se transfiere a un portaobjetos de vidrio, se tiñe con varias sustancias, y luego se examinan en el microscopio de luz.  La citología fue usada por primera vez por Arnault Tzank en 1947 como método diagnóstico de desórdenes cutáneos.  En éste estudio prospectivo, el objetivo fue describir los hallazgos del test de Tzank en pacientes con lesiones erosivas, vesiculares, ampollares y pustulosas y determinar la sensibilidad y especificidad del test en algunas de las enfermedades estudiadas.  También los autores intentaron desarrollar un algoritmo para el diagnóstico de lesiones húmedas utilizando el test de Tzank.

Se incluyeron pacientes con lesiones erosivas, vesiculares, ampollares y pustulosas que no pudieron llegarse al diagnóstico sólo por el exámen dermatológico, desde enero del 2006 a enero del 2008.

Ver

Dres. S V Lourenc, TP Hussein, SB Bologna y col
J Eur Acad Dermatol Venereol. 2009 Jun 22.
  
La enfermedad inflamatoria intestinal (IBD) es un término general que se utiliza para referirse a enfermedades inflamatorias crónicas de causa desconocida del tracto gastrointestinal.  La enfermedad de Crohn (CD) y la colitis ulcerosa (UC) son las dos formas más importantes.

UC afecta la mucosa colónica con extensión variable y severidad.  CD generalmente involucra la porción del ileo terminal y la porción inicial del colon, aunque puede estar comprometido cualquier sitio del tracto gastrointestinal desde la cavidad oral al ano.  Cerca del 25% de los pacientes con IBD desarrollan manifestaciones extra-intestinales o complicaciones.  Esta revisión se basa en la observación de 6 pacientes con manifestaciones orales de IBD: en 4 de ellos se sospechó el diagnóstico de IBD por el exámen de las lesiones orales.  En los 2 pacientes restantes, las lesiones orales anunciaron un nuevo brote del diagnóstico previo de IBD.

Ver

Longer Breast-Feeding May Not Protect From Childhood Eczema
Laurie Barclay, MD
August 31, 2011 — Longer breast-feeding may not protect against childhood eczema, according to the results of a large cohort study reported online August 23 in the British Journal of Dermatology.

«Exclusive breastfeeding for at least 4 months is recommended by many governments and allergy organizations to prevent allergic disease,» write Carsten Flohr, PhD, from St. Thomas’ Hospital and Kings’ College in London, United Kingdom, and colleagues from the International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Phase Two Study Group.

The goal of the study was to determine whether exclusive breast-feeding would have a protective effect against the development of eczema in childhood. Participants included 51,119 schoolchildren, aged 8 to 12 years, who were randomly selected from 21 countries. A parental questionnaire was used to collect data regarding eczema and breast-feeding, and children were also evaluated for flexural eczema and had skin-prick testing. For each study center, odds ratios (ORs) of the likelihood of eczema in association with breast-feeding were calculated, and these ORs were pooled across populations.

The risk for reported «eczema ever» in association with «breast-feeding ever» and breast-feeding for less than 6 months was slightly increased (pooled adjusted OR, 1.11; 95% confidence interval [CI], 1.00 – 1.22 and OR, 1.10; 95% CI, 1.02 – 1.20, respectively). However, reported «eczema ever» was not significantly associated with breast-feeding for longer than 6 months (pooled adjusted OR, 1.09; 95% CI, 0.94 – 1.26). For exclusive breast-feeding less than 2 months, 2 to 4 months, and longer than 4 months, risk estimates were very similar, as they were for eczema symptoms in the past 12 months and skin examination positive for eczema.

Más

Alejandre Lázaro G. Médico de familia. Gerencia de Atención Primaria de Toledo (SESCAM).
Moreno García F. Médico de familia. Gerencia de Atención Primaria de Toledo (SESCAM).
En la actualidad, junto con los antifúngicos, son los medica-mentos tópicos más prescritos en Atención Primaria. Estacircunstancia hace preciso el conocimiento detallado de suscaracterísticas para obtener un mejor uso terapéutico.Todos los corticosteroides tópicos derivan de la hidro-cortisona o cortisol (sintetizada en 1952 por Sulzbergery Witten) sustancia con actividad glucocorticosteroidey mineralocorticosteroide. Sus efectos sobre la piel sonmúltiples: antiinffamatorio, vasoconstrictor, inmunosu-presor y antiproliferativo.

Ver

Dres. Sandipan Dhar, Raghubir Banerjee, Nilesh Agrawal, Sharmila Chatterjee, Rajib Malakar
Indian Journal of Dermatology, 2011. Vol 56 I: 3. Pág 262-265
  
La psoriasis es una enfermedad con un espectro clínico variable.  Aproximadamente el 40% de los pacientes adultos con psoriasis han reportado manifestaciones de ésta enfermedad en la infancia, con al menos un tercio de los pacientes demostrando características de psoriasis antes de la edad de 16.1 años.  Debido al deterioro psicosocial, además de la afectación física que ocasiona la psoriasis, es importante su reconocimiento temprano y manejo en niños y adolescentes.

Existe escasez de estudios con respecto a la epidemiología de la psoriasis en la niñez.  Un estudio de 419 pacientes del norte de India reveló el patrón y prevalencia de la psoriasis en la niñez de pacientes menores de 14 años de edad.  El pico de edad de inicio en niños fue 6-10, mientras que la mayoría de las niñas mostraron un inicio de la psoriasis entre las edades de 10 a 14 años.  La historia familiar positiva estuvo presente en sólo 19 (4.5%) pacientes.  Estos hallazgos difieren de estudios previos que muestran un retraso en el inicio, igual distribución por sexos e historia familiar menos frecuente.  En un estudio reciente de 137 pacientes de China, entre 3 y 14 años, 64 eran masculinos (46.7%) y 73 eran femeninos (53.3%).  Once pacientes (8%) tenían historia familiar de psoriasis.  La infección fue el factor precipitante más común (39, 28.5%).  La influencia estacional se encontró en 57 pacientes (41.6%).  Las exacerbaciones en invierno y primavera se encontraron en 29 y 16 pacientes, respectivamente.

Más