2011 Archives

El ácido acetilsalicílico podría reducir el riesgo de desarrollar cáncer de piel
El uso de AINEs (antiinflamatorios no esteroideos), incluido el ácido acetilsalicílico (aas), reduce el riesgo de presentar melanoma cutáneo (MC), según el resultado de un estudio epidemiológico, publicado en Journal of Investigative Dermatology (doi:10.1038/jid.2011.58).
El estudio concluye que el uso de ácido acetilsalicílico por lo menos una vez a la semana, durante un período de 5 años o más, reduce el riesgo de desarrollar melanoma cutáneo en casi la mitad, en comparación con otros grupos de baja exposición.
Esta investigación, liderada por Clara Curiel-Lewandrowski, del Departamento de Dermatología del Arizona Cancer Center, Estados Unidos, fue diseñada para evaluar las asociaciones entre el melanoma cutáneo y la exposición a anti-inflamatorios no esteroideos y estatinas. En el estudio se evaluaron 1 000 personas, de las que 400 casos eran melanomas cutáneos y 600, controles.
El 13% de las personas entrevistadas que no presentaba cáncer confirmó que había tomado ácido acetilsalicílico en bajas dosis por lo menos una vez a la semana durante 5 años, frente al 21% de los entrevistados que no habían tomado ácido acetilsalicílico y desarrollado algún melanoma. Asimismo, el 41% de las personas que participó y que no tenía cáncer afirmó haber tomado algún AINE por lo menos una vez a la semana durante 5 años, frente al 28% de los entrevistados que no había tomado AINEs y desarrollado algún melanoma.
Por otra parte, los análisis de subgrupos no mostraron ningún efecto protector significativo con la exposición de las estatinas.
Los estudios clínicos de intervención justifican llevar a cabo futuras investigaciones, para analizar en profundidad el papel potencial del ácido acetilsalicílico y otros AINE?s como agentes quimiopreventivos para el melanoma cutáneo.
De cualquier forma, los responsables del estudio advierten que esto no significa que pueda extrapolarse el consumo diario de ácido acetilsalicílico con este fin, ya que no se trata de una indicación del fármaco aprobada en España.
Julio 7/2011 (JANO)
Clara Curiel-Lewandrowski, Tamar Nijsten, Maria L Gomez, Loes M Hollestein, Michael B Atkins, Robert S Stern. Long-Term Use of Nonsteroidal Anti-inflammatory Drugs Decreases the Risk of Cutaneous Melanoma: Results of a United States Case?Control Study  free. Publicado en Journal of Investigative Dermatology Marzo 10/2011;131, 1460-1468
La altura de una persona, otro de los factores de riesgo de cáncer
La altura de una persona puede ser un indicativo de su riesgo de sufrir cáncer, incluidas las formas más comunes de la enfermedad, como el de mama, ovárico, leucemia y melanoma maligno.
Ésa es la conclusión de un estudio que siguió durante 10 años a más de un millón de mujeres en el Reino Unido.
Según los científicos de la Universidad de Oxford, Inglaterra, por cada 10 centímetros de incremento sobre la medida promedio del grupo, hay un aumento de 16% en el riesgo de desarrollar la enfermedad.
Los investigadores también revisaron los estudios publicados en el pasado sobre la asociación entre la altura y el riesgo de cáncer en otras regiones del mundo.
Y encontraron «resultados muy consistentes» en poblaciones de otras regiones del mundo sobre la incidencia y mortalidad por cáncer vinculados a la altura de los pobladores, afirma el estudio publicado en The Lancet Oncology (doi:10.1016/S1470-2045(11)70154-1) .
Los investigadores creen que el hallazgo podría explicar la mayor incidencia de cáncer que se ha visto en varios países cuya altura promedio aumentó durante el siglo XX.
Los investigadores analizaron los registros de salud de 1,3 millones de mujeres que participaron en el Programa de Revisión de Mamas del Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido entre 1996 y 2001.
Las participantes, cuya edad promedio era de 56 años, debían llenar cuestionarios sobre su estatus social, demográfico y factores de estilo de vida, y se tomaron mediciones de su altura y peso corporal.
«El vínculo entre la altura y el riesgo de cáncer parece ser común para varios tipos diferentes de cáncer y en diferentes personas, lo que sugiere que puede haber un mecanismo común básico que quizás actúa en los primeros años de vida cuando la gente está creciendo»  Dra. Jane Green
Los investigadores dividieron a las mujeres en seis categorías basadas en su altura: aquéllas que medían menos de 155 cm., las de entre 155 y 159,9 cm., de 160 y 164,9 cm., 165 y 169,9 cm., 170 y 174.9 cm., y 175 o más cm. En cada una de las categorías se estableció una medida promedio.
El estudio siguió un registro de las participantes durante casi 10 años y se encontró que en ese período habían ocurrido unos 97 300 casos de cáncer entre las mujeres.
Cuando se comparó la incidencia de la enfermedad con la altura de las mujeres se encontró un vínculo entre la mayor altura (en base a la medición promedio de cada grupo) y el mayor riesgo de cáncer.
Los científicos tomaron en cuenta factores como el nivel socioeconómico, el consumo de alcohol y tabaco. Y encontraron diferencias importantes.
«Las mujeres de más altura tienden a ser de estatus socioeconómicos más altos, a beber más alcohol, a ser más activas, a tener la menarquia (primera menstruación) a una edad más tardía, a tener menos hijos y a tener su primer hijo más tarde en la vida que las mujeres más bajas» explica la doctora Jane Green, principal autora del estudio.
«Las mujeres más altas mostraron menos probabilidades de ser obesas o de fumar en el momento de la investigación».
La edad promedio de la población estudiada fue de 160,9 cm. y los resultados mostraron que por cada 10 cm. sobre esta medida el riesgo de cáncer se incrementaba 16%.
Entre los tipos de la enfermedad en los que la altura tuvo un mayor impacto estaban el de mama, ovario, útero, colon y recto, leucemia y melanoma maligno.
La doctora Green y su equipo también revisaron diez estudios publicados previamente en otros países sobre el vínculo entre altura y riesgo de cáncer. Los resultados, dicen, fueron similares.
«Encontramos que el vínculo entre la mayor altura y el incremento total en el riesgo de cáncer es similar a lo largo de muchas poblaciones diferentes de Asia, Australasia, Europa y Norteamérica» dice Jane Green.
«El vínculo entre la altura y el riesgo de cáncer parece ser común para varios tipos diferentes de cáncer y en diferentes personas, lo que sugiere que puede haber un mecanismo común básico que quizás actúa en los primeros años de vida cuando la gente está creciendo», agrega la investigadora.
Los científicos no saben cuál puede ser ese mecanismo común.La altura está determinada por varios factores genéticos y biológicos, los cuales no pueden modificarse.Y también intervienen factores ambientales como la dieta y el nivel de las hormonas de crecimiento, los cuales parecen ofrecer cierta protección a la gente alta.
«Por supuesto no podemos cambiar la altura que tenemos. Ser alto también ha sido vinculado a un menor riesgo de otras enfermedades, como las del corazón», explica la científica.
En efecto, un estudio publicado en 2009 en European Heart Journal encontró que quienes miden menos de 165 centímetros -en hombres- y menos de 153 cm. -en mujeres- tienen más riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y morir de ellas que quienes son más altos.
Julio 22/2011(Diario Salud)
Nota: Los lectores del dominio *sld.cu tienen acceso al artículo a texto completo a través de Hinari.
Jane Green, Benjamin J Cairns, Delphine Casabonne, F Lucy Wright, Gillian Reeves, Valerie Beral.Height and cancer incidence in the Million Women Study: prospective cohort, and meta-analysis of prospective studies of height and total cancer risk. Publicado en The Lancet Oncology.Julio 22/2011
Bilastine in allergic rhinoconjunctivitis and urticaria.
C. Bachert, P. Kuna and T. Zuberbier.
Allergy 2010; 65 (Suppl. 93): 1?13.
(PDF 250 K)
La rinoconjuntivitis alérgica y la urticaria aumentan su prevalencia en muchos países desarrollados. El papel de la histamina en esas condiciones está bien documentado y las guías clínicas recomiendan los antagonistas de los receptores H1 no sedantes, como las opciones de tratamiento de primera línea. Bilastina es un nuevo antihistamínico no sedante,  antagonista de los receptores H1 desarrollado para el tratamiento de la rinoconjuntivitis alérgica y urticaria. El objetivo de esta revisión es la crítica de las pruebas científicas relativas a las propiedades farmacológicas de la bilastina y la evidencia clínica sobre su potencial como antihistamínico. Dado su perfil farmacodinámico, que parece ser similar a otros antagonistas de los receptores H1 de segunda generación, y su buena seguridad y tolerabilidad, Bilastina tiene los atributos de un antihistamínico potencialmente útil,  clínicamente no sedante. Son necesarios mayores estudios para dilucidar plenamente el potencial clínico de este reciente antihistamínico.
El exceso de sudoración o hiperhidrosis es una patología que afecta a un 3% de la población y que causa un importante deterioro en la vida social y personal. Cuando este problema afecta a las axilas o a las palmas de las manos, el tratamiento con toxina botulínica es una buena opción. Según explicó la doctora Isabel Aldanondo, de la Unidad de Estética del Hospital USP San José,  ?en el caso de la hiperhidrosis axilar la toxina es un tratamiento seguro, eficaz y no presenta efectos secundarios?.
Pequeñas dosis de toxina botulínica inyectadas en la zona a tratar bloquean temporalmente los nervios que estimulan la sudoración. ?Sin esta estimulación, la sudoración es imposible, de ahí la alta efectividad del tratamiento con toxina botulínica? asegura la dermatóloga del USP San José, que aclara que es necesario aplicar el tratamiento cada seis meses, pero a medida que se avanza en el tratamiento se pueden ir distanciando esas infiltraciones, en algunos casos hasta dejar de requerirse.
En los casos de hiperhidrosis, el sudor se presenta en exceso y de forma impredecible, sin un motivo aparente concreto, sin que se haya hecho ejercicio físico, sin sufrir momentos de tensión e incluso con bajas temperaturas. Las causas por las que falla el mecanismo de control de la temperatura corporal no están del todo definidas, aunque sí se sabe que tienen un componente emocional. Está comprobado que las personas que padecen hiperhidrosis no sudan por la noche, mientras duermen. Menos del 40% de las personas que lo padecen acuden a una consulta médica. Y quienes lo hacen son en su mayoría mujeres.
La sudoración es inducida por el calor o el ejercicio a fin de estabilizar la temperatura del cuerpo. Se lleva a cabo mediante la secreción de las denominadas glándulas sudoríparas ecrinas que, posteriormente, evaporan un fluido, el sudor. La densidad de estas glándulas varía de un individuo a otro y entre las diferentes partes del cuerpo. Así, en la espalda hay unas 64 glándulas/m2 mientras que en las axilas, palmas y plantas de los pies puede haber entre 600-700 glándulas/m2.
Julio 25/2011 (JANO)
Síndrome de Sjögren
José Pedro Martínez Larrarte; Yusimí Reyes Pineda
Se realiza una revisión de las bases de datos a las que se puede acceder a través de Internet sobre temas de medicina, así como de las principales revistas y sitios que tratan sobre afecciones reumatológicas buscando los conceptos más actuales que se presentan sobre el síndrome de Sjögren (SS), elementos de su cuadro clínico y complicaciones que pudieran ser útiles para el personal médico que labora en todos los niveles de salud donde se puedan presentar pacientes con esta entidad, logrando recuperar 71 citas de los últimos años útiles para nuestros fines, de las que exponemos los elementos más actuales encontrados en cuanto a los mecanismos etiopatogénicos presentes en su evolución, cuadro clínico, terapéutica y complicaciones más frecuentes.
Un grupo de científicos ha identificado una mutación muy poco usual que provoca adermatoglifia cuya consecuencia es la falta de huellas dactilares al nacer. Este descubrimiento, que se publica en The American Journal of Human Genetics(doi:10.1016/j.ajhg.2011.07.004), no sólo proporciona información valiosa de las bases genéticas de la adermatologlifia y la formación habitual de huellas dactilares, sino que también pone de manifiesto la utilidad de esta rara mutación genética como una herramienta para investigar aspectos desconocidos de la biología humana.
«Sabemos que las huellas dactilares están totalmente formadas a las 24 semanas de gestación y no se modifican de ninguna manera a lo largo de toda la vida», explica Eli Sprecher, del Centro Médico Souraski de Tel Aviv, en Israel. «Sin embargo, los factores en los que se basa la formación y los patrones de éstas durante el desarrollo embrionario, son desconocidos.»
Para comprender mejor la información recogida en las huellas dactilares, los investigadores estudiaron a una familia suiza con adermatoglifia. Todos los miembros de la familia afectados mostraban una ausencia de huellas desde el nacimiento, lo cual está asociado con un reducido número de glándulas sudoríparas. Utilizando un sofisticado análisis genético de los miembros afectados y no afectados de la familia, descubrieron que una mutación en el gen Smarcad1 es la causante de esta anomalía.
«Aunque se sabe poco sobre la función del gen Smarcad1 de larga duración y virtualmente nada sobre el papel psicológico de su versión específica de la piel, es tentador especular que este gen puede dirigirse a los genes relacionados con el desarrollo de la dermatoglifia y las glándulas sudoríparas, las dos estructuras afectadas en la familia estudiada.», ha concluido Sprecher.
Agosto 5/2011 (Diario Médico)
Nota: Los lectores del dominio *sld.cu tienen acceso al artículo a texto completo a través de Hinari.
Eli Sprecher , Janna Nousbeck, Bettina Burger, Dana Fuchs-Telem, Mor Pavlovsky.A Mutation in a Skin-Specific Isoform of SMARCAD1 Causes Autosomal-Dominant Adermatoglyphia. Publicado en The American Journal of Human Genetics. Agosto 4/2011

During the past decade, tumor necrosis factor-alpha (TNF-alpha) inhibitors have become a first-line therapy for moderate to severe psoriasis vulgaris (PV) and psoriatic arthritis (PsA). Because TNF-alpha blockers (eg, etanercept, adalimumab, and infliximab) are chronic therapies, safety data demonstrating that long-term use of these selectively immunosuppressive agents poses minimal risks would be reassuring. Ampliar…

Heart Risk Unclear for Psoriasis Drugs
By Nancy Walsh, Staff Writer, MedPage Today
Published: August 24, 2011
Reviewed by Dori F. Zaleznik, MD; Associate Clinical Professor of Medicine, Harvard Medical School, Boston.
Preliminary signals of excess cardiovascular risk with two monoclonal antibodies used for treating plaque psoriasis were not confirmed in a meta-analysis, but the analysis may not have been sufficiently powered to detect a significant increase, the reviewers said.

Among 3,178 patients receiving the anti-interleukin (IL)-12/23 agents ustekinumab (Stelara) or briakinumab in the placebo-controlled phases of randomized trials, there were 10 major adverse cardiac events, according to Caitriona Ryan, MBBCh, of Baylor University in Dallas, and colleagues.

Ver

Es una dermatosis pruriginosa, poco común, cíclica, afecta a mujeres en edad de amamantar, y en casos raros a hombres. La dermatitis autoinmune por progesterona (AIPD) es una dermatosis pruriginosa, poco común, cíclica, afectando a mujeres en edad de amamantar, y en casos raros a hombres, que han sido tratados con preparados sintéticos de progesterona. Ampliar…

Presentacion del caso y revisión
Dres. Zain U. Syed y Amor Khachemoune
Am J Clin Dermatol. 2011 Apr 1;12(2):143-6
  
Reporte del caso:

Se presenta una mujer de 53 años Afro Americana con una historia de cambios axilares de 9 meses de evolución.  Las lesiones comenzaron en ambas axilas como pequeños parches, irritados, pero se expandió en los meses previos.  Presentaba leve disconfort en ambas axilas sin dolor.  No había recibido medicaciones para las lesiones, ni estaba recibiendo ninguna medicación.  No tenía antecedentes de psoriasis, eccema, ni otras condiciones cutáneas, y su único antecedente era la obesidad.  No presentaba historia familiar de enfermedades cutáneas, incluyendo psoriasis.

Al exámen físico, presentaba placas bien delimitadas eritematovioláceas en ambas axilas involucrando todo el pliegue axilar, como el brazo y tronco adyacente al pliegue axilar, con un borde de hiperpigmentación (figura 1).  Las lesiones no eran escamosas y la piel era lisa, atrófica, con brillo leve.  No presentaba otras lesiones en el cuerpo.  La tinción de hidróxido de potasio fue negativa para hongos, y el cultivo bacteriano fue negativo.  La paciente fue tratada con corticoides de baja potencia por 2 meses.  Luego de un periodo de seguimiento las lesiones habían resuelto completamente, y desde entonces la paciente está en remisión.
 
Más