Variables clínicas y epidemiológicas de la sífilis (Hospital “Comandante Manuel Fajardo”)

La sífilis o lúes es una enfermedad bacteriana sexualmente transmisible, que se ha mantenido en ascenso a nivel mundial a pesar de ser una enfermedad prevenible por el comportamiento sexual y curable con la terapéutica antibiótica. Antes de la era antibiótica, esta enfermedad constituía un verdadero azote para la humanidad, los tratamientos utilizados a principios de siglo eran torturantes y con importantes efectos colaterales.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE CUBA
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS COMANDANTE
MANUEL FAJARDO
VARIABLES CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS DE LA SIFILIS EN EL HOSPITAL MANUEL FAJARDO.
DR. IGNATIUS WORREL SANFORD.

TRABAJO PARA OPTAR POR EL TITULO DE ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN DERMATOLOGIA.
TUTOR
DR. RUBEN JOSE LARRONDO MUGUERCIA.

ASESORES
DRA. ZOBEIDA LOVIO CARDENAS.
DR. ALFREDO ABREU DANIEL.

CIUDAD DE LA HABANA
1999

INTRODUCCION

La sífilis o lúes es una enfermedad bacteriana sexualmente transmisible, que se ha mantenido en ascenso a nivel mundial a pesar de ser una enfermedad prevenible por el comportamiento sexual y curable con la terapéutica antibiótica. (1)

Antes de la era antibiótica, esta enfermedad constituía un verdadero azote para la humanidad, los tratamientos utilizados a principios de siglo eran torturantes y con importantes efectos colaterales, incluso, muchos de los fenómenos evolutivos de la misma se conocen gracias a científicos audaces que prefirieron no tratar a sus pacientes y someterlos a observación pues el riesgo de tratarlos les pareció superior. Ejemplo de ello son los estudios siguientes: Tuskegge study of untreated syphilis y Oslo study of untreated syphilis, siendo Boeck y Gjestland los investigadores mas destacados, estudiando 2000 y 1147 pacientes respectivamente. (2,3)

Después del descubrimiento de la penicilina por Sir Alexander Fleming a mediados de siglo y su introducción a la práctica clínica, la comunidad médica pensó en la erradicación de la enfermedad; sin embargo, las tasas de incidencia de la enfermedad han hecho caso omiso a ello y la enfermedad constituye un problema de salud que afecta a un importante grupo de la población joven y sexualmente activa en el mundo entero. (2,3,4).

El aumento mantenido de la incidencia de la sífilis y otras ETS se achacó inicialmente a la disminución del temor al contagio debido a su curabilidad total, evidentemente que el uso y abuso de los dispositivos intrauterinos para prevenir embarazos favoreció aun mas el numero de casos con sífilis. Sin embargo, estos aspectos no son los únicos ni los mas importantes(1).

El mundo moderno vive la era del SIDA, una ETS que aun es mortal, seria lógico pensar que los seres humanos modificarían su conducta sexual y utilizarían los medios específicos de prevención de SIDA lo que a la postre tendría una influencia positiva en la prevención del resto de las ETS, no obstante, la incidencia de SIDA, Sífilis y otras ETS se mantiene en aumento, lo que indica que el comportamiento y la conducta sexual de los seres humanos juega un papel fundamental en el comportamiento epidemiológico de la enfermedad. (1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12)

Todos los hechos anteriormente expuestos han sido estudiados profundamente por la comunidad médica internacional en los últimos años; sin embargo, existe un hecho clínico a tener en cuenta y que puede tener influencias epidemiológicas importantes.

La sífilis es una enfermedad sistémica con características particulares, la primera característica evolutiva que la destaca son los periodos de latencia donde no existen manifestaciones clínicas. Presenta además periodos clínicos que con o sin tratamiento van a la resolución total y a la aparente curación del cuadro y, por si esto fuera poco, las manifestaciones clínicas son variadas lo que la convierte en una GRAN SIMULADORA EN MEDICINA CLÍNICA. (13,14,15,16).

Con estas características, la enfermedad puede confundir al médico mas hábil, e incluso dermatólogos expertos pueden no sospecharla inicialmente, si a esto le agregamos la posibilidad real de cambios o modificaciones en las formas de presentación de la enfermedad, entonces el diagnóstico definitivo podría tardarse por un lado, pero, la transmisibilidad de la afección podría prolongarse por otro, lo que, a la postre influenciaría en el aumento del numero de casos de la enfermedad. Podría, un caso atípico y no sospechado de sífilis continuar infectando a la o las parejas con las que mantenga relaciones sexuales mientras se dilata el diagnóstico por la falta de sospecha debido a manifestaciones atípicas.

SE PRESENTA LA SÍFILIS DE IGUAL FORMA A LA QUE ENCONTRAMOS DESCRITA EN LA LITERATURA CONVENCIONAL ?

UNA PRESENTACIÓN INUSUAL DE LA SÍFILIS PUEDE DILATAR EL DIAGNÓSTICO Y MANTENER EL PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD DE LA MISMA ?

EL MISMO HECHO ANTERIOR PUEDE PROVOCAR QUE SE DETECTEN LOS CASOS CON MANIFESTACIONES TARDÍAS DE LA ENFERMEDAD ?

SE ESTARÁN MODIFICANDO LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS CLÁSICAS DE LA ENFERMEDAD Y ESTO ESTARÁ INFLUYENDO EN SU COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO ?

Con el propósito de dar respuesta a estas interrogantes se realizó la presente investigación.

OBJETIVOS

GENERAL

Explorar el comportamiento variables clínicas y epidemiológicas en los pacientes diagnosticados de sífilis en el hospital clínico quirúrgico docente Comandante Manuel Fajardo de la Ciudad de la Habana durante un año de trabajo.

ESPECIFICOS

1. Relacionar la enfermedad con algunas variables epidemiológicas seleccionadas.

2. Identificar las manifestaciones clínicas y de laboratorio  con que se presenta la sífilis entre los pacientes estudiados.

3. Establecer la relación estadística entre el tipo de manifestación y el tiempo en que se realizo el diagnóstico de la enfermedad.

METODOS

Se realizó un estudio descriptivo y observacional sobre el comportamiento clínico y epidemiológico de la sífilis en los pacientes atendidos en el Hospital clínico quirúrgico docente Comandante Manuel Fajardo de la Ciudad de la Habana entre el 1ro de Marzo de 1998 y el 28 de Febrero de 1999 (Un año completo).
El universo de trabajo se conformó por todos los pacientes con este diagnóstico que acudieron por cualquier motivo a recibir servicios en el departamento de dermatología del hospital antes mencionado durante el periodo señalado.
METODICA.
Para dar salida al objetivo específico numero 1 se procedió a:
 Establecer la relación entre sífilis y: Edades, sexo, color de la piel, ocupación y estado civil.
 Expresar el comportamiento de la conducta sexual de los pacientes según sus propios criterios en: Heterosexual, Homosexual o Bisexual.
 Evaluar los índices de productividad de la entrevista epidemiológica al señalar: contactos, sospechosos, asociados y casos nuevos detectados y calcular el índice general y el epidemiológico. (1)

Para dar salida al objetivo específico numero 2 se procedió a:
 Realizar examen clínico general y dermatológico completo a cada uno de los pacientes teniendo especial cuidado en: Sistema hemolinpoyetico e hígado, piel, mucosas y anexos cutáneos.
 Identificar los títulos serológicos por medio del test de V.D.R.L. según la forma clínica de presentación de la enfermedad.
 Señalar el tratamiento indicado a cada paciente y la ocurrencia de reacciones inherentes al mismo.

Para dar salida al objetivo específico numero 3 se procedió a:
 Establecer la relación estadística entre la manifestación con que se presentó la enfermedad, la forma clínica y el tiempo que transcurrió para la realización del diagnóstico y la implementación de las medidas terapéuticas.

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS.

A cada paciente se le realizó examen físico completo y además fue sometido a un formulario de encuesta diseñado para la investigación ANEXO I , estos procederes fueron realizados por el residente de dermatología responsable de la investigación lo que permitió identificar las variables necesarias para la misma.

Los grupos de edades se clasificaron en grupos quinquenales  con un grupo final abierto.

El sexo en Masculino y Femenino.

El color de la piel como rasgo racial predominante en Blanco, Negro y Mestizo.

La ocupación en: Estudiantes, Obreros industriales, Obreros Agrícolas, Obreros de servicios, Técnicos de Nivel medio, Técnicos de nivel superior, Trabajadores por cuenta propia y desocupados (Amas de casa, Jubilados y sin vinculo laboral)

El estado civil según la legislación vigente en solteros y casados.

La Orientación sexual se dividió en: Heterosexual, Homosexual y Bisexual según la propia valoración del paciente considerándose como tal:

Heterosexual. Aquella persona que mantiene relaciones sexuales solo con personas del sexo opuesto.

Homosexual. Aquella persona que mantiene relaciones sexuales solo con personas del mismo sexo.

Bisexual. Aquella persona que mantiene relaciones sexuales con personas de su sexo y con personas del sexo opuesto.

Se determinó el número absoluto de contactos, sospechosos y asociados así como el número de casos nuevos por entrevista epidemiológica para proceder al cálculo de los índices de productividad de la entrevista en sífilis de la siguiente forma: (1)

INDICE GENERAL.

Igual o mayor de 6.

I.G. = contactos + sospechosos + asociados / total de casos índice.

INDICE EPIDEMIOLOGICO.

Igual o mayor de 1.

I.E. = casos nuevos detectados / casos índice.

Las formas clínicas de la enfermedad se clasificaron según el programa nacional en:

S.R.A.S. = SIFILIS RECIENTE ADQUIRIRDA SINTOMATICA.

S.R.A.L. = SIFILIS RECIENTE ADQUIRIDA LATENTE.

S.T.A.S. = SIFILIS TARDIA ADQUIRIRDA SINTOMATICA.

S.T.A.L. = SIFILIS TARDIA ADQUIRIDA LATENTE.

Si fuera sífilis primaria se consignaría además:

S.R.A.S. Ch. ( Ch = chancro)

Si fuera sífilis secundaria se consignaría:

S.R.A.S. sg (síntomas generales) sc (síntomas cutáneos) sm ( síntomas mucosos) cm (cutáneo mucosa).
PROCESAMIENTO ESTADISTICO.

Los datos primarios fueron volcados a tablas de trabajo que posteriormente se resumieron en tablas de salida de una y dos entradas donde se muestran. El análisis fue realizado según el orden expresado en los objetivos lo que nos permitió arribar a conclusiones y emitir recomendaciones.

Se utilizó como medida de resumen para variables cuantitativas la media y para variables cualitativas los porcentajes. Se calcularon promedios y se construyó un intervalo de confianza al 95% para calcular la desviación standard en las variables cuantitativas que así lo requierieron.

Se utilizó el test de Kolmogorov Smirnov para buscar significación estadística en cada una de las variables a cruzar. Los resultados se muestran de acuerdo al valor de la probabilidad asociada al estadígrafo construido ( D max ) tomándose como nivel de significación a un alfa = 0.05.

Los datos se procesaron con calculadoras de mesa para obtener medias y porcentajes y el análisis estadístico mediante el sistema utilitario Microsoft S.P.S. para Windows 98.

ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS.

La sífilis, al igual que todas las enfermedades sexualmente transmisibles, es una enfermedad que afecta fundamentalmente a la población joven y sexualmente activa, en la Tabla No 1, se expone la distribución por edades y sexo del universo objeto de estudio, es de señalar que la enfermedad afectó principalmente a los pacientes entre 15 y 19 años con un 33.3%, seguidos inmediatamente con los de 20 a 24 años con un 25% de los casos. En cuanto a la distribución por sexo, se observó un predominio del sexo masculino con el 58.33% de los casos.
Al analizar las dos variables en conjunto, se mantiene el predominio de pacientes entre 15 y 19 años entre los hombres, pero, entre las mujeres el grupo que más se afectó fue el de 20 a 24 años, es de significar que se halló un caso en menores de 15 años.
Estos resultados coinciden con los reportes nacionales e internacionales sobre las edades y el sexo en que con mayor frecuencia aparece la enfermedad. ( 1, 5, 7, 8, 9, 15)
En cuanto a la distribución por color de la piel como se observa en la tabla No 2, en el grupo de pacientes estudiados predominó el color blanco con un 47.2%, seguido del negro con un 34.7%. Por último se encontraron los pacientes mestizos con un 18%.
No se ha demostrado que el color de la piel influya sobre la enfermedad, por lo que estos resultados reflejan las características físicas del universo estudiado.
La tabla No 3 refleja la distribución de dos variables sociodemográficas entre los pacientes objeto de estudio, es de significar que la mayoría de los pacientes presentaron nivel medio superior de escolaridad ( 29 casos ) y tenían como ocupación el ser obreros de servicios ( 40 casos ), el análisis combinado de estas también arroja la misma situación, al encontrarse la mayor frecuencia relativa ( 29.1%) entre obreros de servicios con nivel medio superior de escolaridad. Este resultado sólo expresa el nivel de desarrollo educacional que ha alcanzado nuestro país, pues, a pesar de ser obreros de servicios en su gran mayoría, expresan un nivel pre universitario, hecho que se apoya aún más si observamos que no se encontró ningún paciente con menos del nivel medio de escolaridad.
El estado civil de los pacientes influye, aunque no determina, en la tendencia a la liberalidad sexual, este hecho concuerda con los resultados expresados en la tabla No 4 donde el 61% de los pacientes ostentaba el estado civil de solteros, este estado aumenta la tendencia a la liberalidad sexual, al cambio frecuente de pareja y por ende al aumento del riesgo de padecer de alguna enfermedad sexualmente transmisible, en este caso específico, la sífilis. (6, 7, 8, 9, 17, 18)

La tabla No 5 expresa una relación entre dos variables subjetivas que se investigaron entre los casos objeto de estudio, la orientación y la conducta sexual.
Hasta hace algunos años se consideraba a la homosexualidad y la bisexualidad per se como conducta de riesgo; sin embargo, en la actualidad no es así, dándosele mayor valor a la conducta sexual, riesgosa o no riesgosa, que a la propia orientación sexual del individuo, pues, heterosexual, homosexual o bisexual con una conducta de no riesgo, tienen muchísimas menos posibilidades de adquirir una Enfermedad de Transmisión Sexual que cualquier homólogo pero con conducta de riesgo.
Entre los pacientes sifilíticos estudiados se encontró que el 54.16 % refirieron conducta de no riesgo, así como el 61% refirió orientación heterosexual, es de significar que ya es menos difícil obtener el dato sobre la orientación sexual de los individuos, nótese que un 22.2% refirió que tenían orientación homosexual y no sólo eso, ya un 16.6% refirió orientación bisexual, elemento que no se podía abordar tan fácilmente en épocas anteriores. (2, 3, 4, 8). No obstante a esto, sí es de señalar que los pacientes homosexuales y bisexuales expresaron mayor tendencia a la conducta de riesgo que sus homólogos heterosexuales, siendo la diferencia más significativa entre los bisexuales donde la mayoría de los mismos refirió conducta de riesgo.
La tabla No 6 expresa las formas clínicas identificadas entre los pacientes estudiados, se encontró que el 92.1% de los casos presentó formas sintomáticas de la enfermedad y sólo el 6.9% formas latentes. 67 casos presentaron la forma SRAS ( Sífilis Reciente Adquirida Sintomática ) , es de señalar que no hubo casos de sífilis tardía en ninguna de sus variantes. La distribución de las formas clínicas se debe a que es un estudio realizado a nivel de atención secundaria, no a nivel de atención primaria que es donde se detectan la gran mayoría de los casos de sífilis latente.
La intención principal del presente estudio es la de indagar en las formas de presentación de la sífilis en el momento actual, y si ello podría influenciar o no en la transmisibilidad de la enfermedad y a la postre en el mantenimiento del numero de casos o incidencia de la sífilis. Es por ello que en la tabla número 7 nos detenemos a analizar la forma típica o no de presentación de la sífilis primaria entre los pacientes estudiados.
Es de significar que el complejo chancro mas adenopatias satélites se presentó mayormente de forma atípica, o sea que no fue aquel chancro único, limpio, indoloro, situado en genitales, de base indurada y acompañado de adenopatias satélites bilaterales y aflegmásicas como se describe clásicamente.  De los 15 pacientes con sífilis primaria, 8 presentaron complejo atípico, es necesario aclarar que a pesar de que fueron complejos atípicos, solo dos de ellos lo incluiremos finalmente como manifestación atípica de la enfermedad, pues en el resto, aunque atípicos como complejo siempre se sospechó sífilis, no así en los otros dos casos, uno con fisura anal que fue visto por otro especialista y otro con molestias al coito que llegó al dermatólogo fueron los casos que finalmente concluimos como totalmente atípicos, los otros 6 aunque no típicos fueron sospechados inicialmente.

Desde el punto de vista serológico muchos casos fueron no reactivos, como ocurre con frecuencia en los primeros días de la aparición del chancro y en los otros la reactividad del VDRL se mantuvo por debajo de las 8 dilusiones como debe ocurrir en sífilis primaria, por lo que desde el punto de vista serológico no hubo atipicidad. (5, 19, 20, 21)
La tabla número 8 muestra la relación de las mismas variables que la tabla número 7, solo que en los pacientes con sífilis secundaria, en este grupo de pacientes los casos atípicos fueron 9 y los títulos serológicos  se comportaron sin atipicidad ninguna. (5, 19, 20, 21 ). Por lo tanto, 11 pacientes fueron considerados atípicos lo que representa el 15.27% de los casos.
Los casos atípicos con sífilis primaria fueron tres como se observa en la tabla No 9, un caso que había sido estudiado por el proctólogo y solo previo a la intervención se descubrió que tenia sífilis al realizarle el VDRL. Otro caso de fisura anal que fue valorado por el dermatólogo y no se sospechó sífilis y un caso de una paciente femenina que refirió molestias al coito. Como sabemos existe la posibilidad real de un chancro en el ano; sin embargo, estos dos casos se presentaron clínicamente como verdaderas fisuras anales, tanto es así que en ningún momento se sospechó sífilis. El otro caso resulta aun mas interesante pues la paciente refería molestias al coito, caso que no es lo típico en la sífilis, pues, los casos con chancros vaginales y cervicales son asintomáticos por completo como se describe típicamente. ( 2, 3, 4, 14, 16, 22, 23, 24 )
En cuanto a los casos atípicos del periodo secundario, como se observa en la tabla No 10, se hallaron casos con cuadro de cefalea solamente, con alopecia total, con síndrome adenoesplénico, con macerado interdigital de los pies con dolor lumbar y con conjuntivitis bilateral. Muchos de estos hallazgos no son nuevos en sífilis, recordemos que se le ha denominado como una gran simuladora, lo que, la presencia aislada de los mismos es lo que hace que el médico no sospeche la enfermedad y que el paciente continúe transmitiéndola. Son de señalar los casos de macerado interdigital de los pies, que puede confundirse con una micosis superficial y de conjuntivitis bilateral que puede interpretarse como tal, lo que, sin duda, al ir a la curación con o sin tratamiento, mantiene el periodo de transmisibilidad de la enfermedad y permite una evolución hacia la sífilis tardía. (2, 3, 4, 14, 16, 22, 23, 24, 25 )
Debido a la posibilidad de la extensión en la transmisbilidad de la enfermedad es que decidimos hacer el análisis de los índices de productividad de la entrevista en estos pacientes, elemento que permite determinar cómo se controla la cadena de transmisión. Si atendemos al índice general como se observa en la tabla No 11, los casos típicos presentan un índice mas bajo que los atípicos ( 4.16 por 5.36 respectivamente), sin embargo, el índice de mayor valor, el cual permite determinar los casos nuevos detectados de cada cadena fue significativamente superior entre los típicos que entre los atípicos ( 0.78 por 0.54 respectivamente ), hecho que presupone un aumento en la transmisibilidad, pues no solo el caso atípico en si, sino que sus contactos, al no ser bien detectados, mantienen la cadena de transmisión de la enfermedad. (1, 6, 8)

Por último, tabla No 12, se expone el tiempo de evolución de los pacientes sintomáticos desde el inicio de los síntomas hasta el momento del diagnóstico de sífilis. se encontró un resultado esperado pues mientras mas típico sea el caso mas fácil será de diagnosticar, nótese que entre los típicos, el número de casos disminuye en la medida que aumenta el parámetro del tiempo, ocurriendo todo lo contrario entre los casos atípicos.
Después del análisis de los datos obtenidos y expresados en tablas, se puede llegar a conclusiones finales entre los casos objeto de estudio, en primer lugar, que existen casos de sífilis primaria y secundaria que se están presentando de forma atípica lo que provoca dilatación en el tiempo del diagnóstico, y en segundo lugar, que el control de la cadena de transmisión se hace mas difícil entre los casos atípicos. Ya estos hechos han sido reportado por otros autores donde la sífilis se esta presentando inusualmente, en ocasiones con cefalea persistente, en forma de conjuntivitis, pseudohipopion, con placas en el paladar duro y con alopecia no característica de la sífilis, de estas formas inusuales en el estudio se constató conjuntivitis y otras variantes de alopecia, además de los otros casos atípicos sobre los cuales ya se comentó. (26, 27, 28, 29, 30 )
Estas consideraciones finales permiten inferir que tanto por un evento como por el otro, se mantiene por mayor tiempo el periodo de transmisión de la enfermedad y que esto, aunque no sea determinante pudiera estar influyendo en el aumento de la incidencia de la sífilis en nuestro medio.

CONCLUSIONES.

1. En el grupo de pacientes estudiados, la sífilis fue mas frecuente entre hombres de 15 a 19 años, blancos, solteros, obreros de servicios con nivel medio de escolaridad, heterosexuales y con conducta de no riesgo.

2. La forma mas frecuente fue la Sífilis Reciente Adquirida Sintomática     ( SRAS ).Se encontró atipicidad clínica en el 15.27% de los pacientes; aunque, no hubo atipicidad de laboratorio.

3. Las manifestaciones clínicas atípicas provocaron dilatación en el tiempo entre la aparición de los síntomas y el diagnostico de la enfermedad.

RECOMENDACIONES.

1. Tener en cuenta las manifestaciones atípicas identificadas en este grupo de pacientes en futuras investigaciones sobre la enfermedad.

2. Mantener un alto índice de sospecha sobre sífilis ante cualquier manifestación descrita para la enfermedad aunque ésta se presente aisladamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Centrich K. Variables epidemiologicas y clínicas de la sífilis reciente en el policlínico héroes del moncada. Rev Cubana Med Gen Integr 1997; 13(3): 222-226.

2. Pardo V. Dermatología y sifilografia. La Habana. Editorial Burgay y CIA, 1927.

3. Zieler K. Tratado y atlas de las enfermedades de la piel y venéreas. Buenos Aires. Editorial Labor, 1940.

4. Pardo V. Dermatología y sifilologia. La Habana. Cultural SA. 1953.

5. Sanchez M. Infectious syphilis. Semin Dermatol 1994;13(4):234-242.

6. Rodriguez R, Hernandez O. El control de las enfermedades de Transmisión sexual. Rev Cubana Med Gen Integr 1985;1(1):9 – 23.

7. Engelgan M, et al. Control of epidemic early syphilis: the results of an intervention campaing usin social network. Sex Transm Dis 1995;22(4):203-209.

8. Alfei B, et al. Investigación de contactos de enfermos de sífilis en Mar del Plata. Argentina. Bol Of Sanit Panam 1983;95(3):253 – 260.

9. Renton-AM; Borisenko-KK; Meheus-A; Gromyko-A . Epidemics of syphilis in the newly independent states of the former Soviet Union. Sex-Transm-Infect. 1998 Jun; 74(3): 165-6

10. Centers for Disease Control and Prevention. Impact of closure of a sexually transmitted disease clinic on public health surveillance of sexually transmitted diseases–Washington, D.C., 1995. JAMA. 1999 Jan 13; 281(2): 127-8

11. From the Centers for Disease Control and Prevention. Outbreak of primary and secondary syphilis–Guilford County, North Carolina, 1996-1997. JAMA. 1999 Jan 13; 281(2): 125-6

12. Hurtig-AK; Nicoll-A; Carne-C; Lissauer-T; Connor-N; Webster-JP; Ratcliffe-L  Syphilis in pregnant women and their children in the United Kingdom: results from national clinician reporting surveys 1994-7 BMJ. 1998 Dec 12; 317(7173): 1617-9

13. Larrondo RJ, Hernandez LM, González AR, Larrondo RP. Lesiones en los genitales externos, enfoque diagnóstico y conducta que debe seguir el medico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(1): 5 – 14.

14. Cañizares O. A manual of dermatology for developing countries. 2 de. Oxford: Oxford University Press, 1993: 309 -349.

15. Thomas JC, Kulic AL, Schoenhach VJ. Syphilis in the South: rural rates surprass urban rates in North Carolina. Am J public Health 1995;85 (8 pt 1): 1119 – 1122.

16. Fiumara Nicholas J. SYPHILIS. In: Conn’s Current Therapy 1998, 50th ed., Copyright © 1998 W. B. Saunders Company .Chapter 185: 737

17. Smacchia-C; Parolin-A; Di-Perri-G; Vento-S; Concia-E. Syphilis in prostitutes from Eastern Europe Lancet. 1998 Feb 21; 351(9102): 572

18. Reynolds-DL; Evangelista-F; Ward-BM; Notenboom-RH; Young-ER. Syphilis in an urban community. Can-J-Public-Health. 1998 Jul-Aug; 89(4): 248-52

19. Ratcliffe-L; Nicoll-A; Carrington-D; Wong-H; Egglestone-SI; Lightfoot-NF; Pennington-JH; Smith-EG; Turner-AJ; Zadik-PM. Reference laboratory surveillance of syphilis in England and Wales, 1994 to 1996. Commun-Dis-Public-Health. 1998 Mar; 1(1): 14-21

20. Kulagin-VI; Sel’tsovskii-AP; Soboleva-NP; Filippova-NG; Plavunov-NF; Iatsukha-MV; Usovestkii-IA. Epidemiologic features of syphilis prevalence in Moscow. Probl-Sotsialnoi-Gig-Istor-Med. 1998 Jan-Feb(1): 41-4

21. Gunn-RA; Harper-SL Emphasizing infectious syphilis partner notification. Sex-Transm-Dis. 1998 Apr; 25(4): 218-9

22. Rook A, D Wilkinson. Tratado de dermatología. Vol. 2.Cuarta edición. Barcelona. DOYMA.1988: 1010 – 1027

23. Arenas R. Atlas de dermatología, diagnóstico y tratamiento. 2da edición. Interamericana 1996: 287 – 294

24. Fitzpatrick T. B. Dermatología en Medicina General. 4ta edición. Interamericana. 1997: 1033 – 1046.

25. Morel-P .Early syphilis. Rev-Prat. 1996 Oct 15; 46(16): 1948-51

26. Patel A, Health TC, Bowden FJ, Currie B. An unusual presentation of secondary syphilis in the Northern Territory. Australas J Dermatol, 1994;35(1):23-27.

27. Landy SH, McGinnis J. Secondary syphilis and headaches. Headache   1995;45(1):36-37.

28. Ouano DP, Brucker AJ, Saran BR. Macular pseudohypopyon from secondary syphilis. Am J. Ophthalmol. 1995;119(3):372-373.

29. Ban M, Ohtani M, Seishima M. A case of secondary syphilis with mucous patches on the hard palate. J Dermatol 1995;22(1):52-54.

30. Couzzo DW, Benson PM, Sperling LC, Skelton HG. Esential syphilitic alopecia revispitec. J Am Acad Dermatol 1995;32(5 pt 2)840-843.

Tabla No 1-Universo según edad y sexo.
Sexo Masculino Femenino Total.
Edad No % No % No %
men 15 1 1.38 0 0 1 1.38
15-19 15 20.80 9 12.50 24 33.3
20-14 8 11.11 10 13.80 18 25
25-29 6 8.30 6 8,30 12 16,60
30-34 6 8.30 2 2.77 8 11
35 y mas 6 8.30 3 4.16 9 12.5
Total 42 55.33 30 41.66 72 100
p > 0.05 No saignificativo.

Tabla No 2-Universo según color de la piel.

Color de la piel No %
Blanco 34 47.2
Negro 25 34.7
Mestizo 13 18
Total 72 100

Tabla No 3-Universo según ocupación y escolaridad.

Nivel Primario Medio Med sup. Superior Total
Ocupac. No  % No % No % No % No %
Estud 0 0 5 6.9 4 5.5 4 5.5 13 18
Ob. indu 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ob agri 0 0 1 1.38 0 0 0 0 1 1.38
Ob serv 0 0 11 15.2 21 29.1 8 11.1 40 55.5
Tec. Med 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tec. Sup 0 0 0 0 0 0 4 5.59 4 5.5
Cuenta. 0 0 3 4.1 2 2.7 0 0 5 6.9
Desocup. 0 0 5 6.9 4 5.5 0 0 9 12.5
Total. 0 0 25 34.7 31 43.0 16 22.2 72 100
p > 0.05 No saignificativo.

Tabla No 4- Universo según estado civil.

Estado civil No %
Soltero 44 61.2
Casado 28 38.8
Total 72 100

Tabla No 5-Universo según orientación y conducta sexual.
Conducta
Orientacion Riesgo No riesgo Total
Sexual No % No % No %
Heterosexual 16 22.2 28 38.8 44 61.2
Homosexual 7 9.7 9 12.5 16 22.2
Bisexual 10 13.8 2 2.7 12 16.6
Total 33 45.8 39 54.16 72 100
p > 0.05 No saignificativo.

Tabla No 6. Formas clínicas identificadas.

FORMA CLINICA No %
S.R.A.S 67 92.1
S.R.A.L. 5 6.9
S.T.A.S 0 0
S.T.A.L. 0 0
TOTAL. 72 99.9

Tabla No 7. SÍFILIS PRIMARIA. Manifestaciones clínicas identificadas y títulos serológicos acompañantes.

S.R.A.S.  No reacti <  8 dils > 8 dils TOTAL
Primaria. No % No % No % No %
Complejo tipico 6 8.3 1 1.38 0 0 7 9.7
Complejo atipico 6 8.3 2 2.7 0 0 8 11.1
Total 12 16.6 3 4.1 0 0 15 20.8

Nota: Complejo = Chancro mas adenopatias.
p > 0.05 No saignificativo.

Tabla No 8. SÍFILIS SECUNDARIA. Manifestaciones clínicas identificadas y títulos serológicos acompañantes.

S.R.A.S.  No reacti <  8 dils > 8 dils TOTAL
Secundaria. No % No % No % No %
Manifesta tipicas 0 0 13 18 30 41.6 43 59.7
Manifesta atipicas 0 0 2 2.7 7 9.7 9 12.5
Total 0 0 15 20.8 31 43 52 72.2

p > 0.05 No saignificativo.

Tabla No 9. SÍFILIS PRIMARIA. Manifestaciones clínicas atipicas identificadas.

MANIFESTACION ATIPICA.
PARA EL DERMATOLOGO NO %
Fisura Anal 1 1.38
Molestias al coito 1 1.38
MANIFESTACION ATIPICA.
PARA OTRO ESPECIALISTA. NO %
Fisura anal 1 1.38
N = 72

Tabla No 10. SÍFILIS SECUNDARIA. Manifestaciones clínicas atipicas identificadas.

MANIFESTACION ATIPICA.
PARA EL DERMATOLOGO NO %
Cefalea 1 1.38
Alopecia total 1 1.38
Adenopatias y esplenomegalia. 1 1.38
Macerado interdigital de los pies 1 1.38
Dolor lumbar y hepatomegalia 2 2.70
Astenia y alopecia difusa 1 1.38
Conjuntivitis bilateral 1 1.38
Infección respiratoria aguda. 1 1.38
MANIFESTACION ATIPICA.
PARA OTRO ESPECIALISTA. NO %
Conjuntivitis. 1 1.38
Alopecia total. 1 1.38
Dolor lumbar 1 1.38
Caída difusa del pelo del C. Cabelludo. 1 1.38

N = 72

TABLA No 11. Elementos epidemiológicos identificados.

CADENA DE TRANSMISION TIPICOS ATIPICOS
No  No
CONTACTOS 139  23
SOSPECHOSOS 44  5
ASOCIADOS 71  31
CASOS NUEVOS 48  6
NUMERO DE CASOS INDICE 61  11
INDICE GENERAL 4.16  5.36
INDICE EPIDEMIOLOGICO 0.78  0.54

N = 72

TABLA No 12. Tiempo de evolución entre los primeros síntomas y el diagnostico de la enfermedad.

TIPO DE CASO < 15 días > 15 días / 15 y 30  > 30 días
No % No % No % No %
TITPICO 37 51.3 12 16.6 2 2.7 6 8.3
ATIPICO 0 0 2 2.7 4 5.5 5 6.9
TOTAL 37 51.3 14 19.4 6 8.3 11 15.2

Nota. 5  pacientes con SRAL no se incluyen en esta tabla.

ANEXO I.
FORMULARIO DE ENCUESTA.
EDAD.                                                                             SEXO.                                          RAZA.

OCUPACIÓN.
ESCOLARIDAD.                                                                 ESTADO CIVIL.
CONDUCTA SEXUAL.
HETEROSEXUAL.                                     HOMOSEXUAL.                                       BISEXUAL.

MOTIVO DE CONSULTA.
EXAMEN FÍSICO GENERAL. DATOS POSITIVOS.

EXAMEN FÍSICO DERMATOLOGICO. Especificar numero y localización lesional.
PIEL.

MUCOSAS.
ANEXOS CUTÁNEOS.

TITULO SEROLÓGICO.
TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE EL PRIMER SINTOMA Y EL DIAGNOSTICO.

DIAGNÓSTICO.
TRATAMIENTO.
COMPLICACIONES INHERENTES AL TRATAMIENTO.

ENTREVISTA EPIDEMIOLOGICA.

CONTACTOS.
SOSPECHOSOS.
ASOCIADOS.
CASOS NUEVOS DETECTADOS.

Haga un comentario

Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios.

*