Técnicas de rehabilitación neurocognitiva y neuromuscular tras una lesión del ligamento cruzado anterior (LCA), parte 1: optimización de la recuperación en la fase postoperatoria aguda: un comentario clínico

Las tasas de lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) están aumentando, a pesar de las mejoras en las técnicas quirúrgicas y los programas de prevención. Si bien la rehabilitación tradicional enfatiza en la recuperación del movimiento, la fuerza y ​​el rendimiento físico, las investigaciones emergentes destacan la importancia de abordar los déficits neurocognitivos que pueden persistir después de una lesión.

Estos déficits, que incluyen la propiocepción alterada, el control motor y el reclutamiento muscular deteriorados, así como una mayor dependencia de la retroalimentación visual, pueden aumentar significativamente el riesgo de volver a lesionarse e impedir el retorno al deporte.

El propósito de este comentario clínico es describir un enfoque integral propuesto para la rehabilitación que desafíe al sistema neurocognitivo para optimizar los resultados de la rehabilitación y reducir el riesgo de volver a lesionarse.

Por lo tanto, este comentario clínico analiza la justificación para integrar el entrenamiento neurocognitivo en todas las fases de la rehabilitación del ligamento cruzado anterior, desde la lesión inicial hasta ocho semanas después de la cirugía.

En el texto se detallan los cambios neurofisiológicos causados ​​por la lesión del LCA y presenta evidencia que respalda el uso de ejercicios que desafíen la atención visual, la toma de decisiones y la planificación motora. Se propone un marco de rehabilitación integral que incorpora componentes físicos y neurocognitivos, con el objetivo de mejorar los resultados a largo plazo y reducir el riesgo de volver a lesionarse.

Vea el texto completo en:

Wilk KE, Ivey M, Thomas ZM, Lupowitz L. Neurocognitive and Neuromuscular Rehabilitation Techniques after ACL Injury, Part 1: Optimizing Recovery in the Acute Post-Operative Phase- A Clinical Commentary. IJSPT. 2024;19(11):1373-1385. doi:10.26603/001c.124945

Comparta su opinión con nosotros:

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*